Julio 2012

Post on 30-Dec-2015

29 views 1 download

description

DGAPE. Julio 2012. 1. ORIGEN 2. objetivos 3. Pasos para su instrumentación 4. ACTIVIDADES principales Y ENTREGAS. 1. ORIGEN. ORIGEN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Julio 2012

Julio 2012

DGAPE

Lineamientos Generales para el establecimiento de

Acciones Permanentes que aseguren la Integridad y el Comportamiento Ético de los Servidores Públicos en el desempeño

de sus Empleos, Cargos o Comisiones

(Lineamientos de Integridad y Ética)

1. ORIGEN2. OBJETIVOS

3. PASOS PARA SU INSTRUMENTACIÓN4. ACTIVIDADES PRINCIPALES Y

ENTREGAS

1. ORIGEN

ORIGEN

• ART. 113 del Título IV de la Constitución Política de México. El ejercicio de la función pública debe apegarse a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, con el propósito de que impere invariablemente en los servidores públicos (SP) una conducta digna que fortalezca a las instituciones públicas y que a su vez responda a las necesidades de la sociedad.

• PNRCTCC 2008-2012. Objetivo 3: “Consolidar una cultura de ética e integridad entre los servidores públicos de la APF”:– Acciones preventivas para garantizar el adecuado ejercicio del servicio público (Título IV de

la LFRASP)– Cultura de ética pública que sirva para establecer valores y principios que guíen y orienten el

actuar de los SP, con el propósito de dar puntual cumplimiento a la ley y sensibilizarlos sobre el papel ejemplar que deben desempeñar ante la sociedad.

ORIGEN

•Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Título IV. Acciones preventivas para garantizar el adecuado ejercicio del servicio público.

Las dependencias y entidades deberán establecer acciones permanentes para delimitar las conductas que en situaciones específicas deberán observar

los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, con base en los lineamientos generales que emita la Secretaría de la Función Pública.

•Estrategia de Combate a la Corrupción de la Secretaría de la Función Pública.

Lineamientos Generales para el establecimiento de acciones Lineamientos Generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento

ético de los servidores públicos en el desempeño de sus ético de los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisionesempleos, cargos o comisiones

Prevención

Contratación y servicio civil

Declaración de bienes e intereses

Ética Pública

Protección a denunciantes

Compras gubernamentales

Acceso a información, transparencia y participación ciudadana

Libros y registros contables

Control interno y auditorias externas

Deducibilidad fiscal por soborno

Conflicto de interés (ex funcionarios)

Rendición de Cuentas (Presupuesto)

Combate

Tipificación de conductas ilícitas

Sanción y aplicación de la ley

Lavado de dinero

Recuperación de activos

Cooperación internacional

Asistencia jurídica reciproca

Investigaciones conjuntas

Políticas Anticorrupción: Agenda Global

2. OBJETIVOS

Objetivos

• Orientar a los servidores públicos en la conducta que se espera de ellos.

• Conocer, entender y vivir los valores y principios del Código de Ética.

• Desarrollar mecanismos de autorregulación en los servidores públicos como medida de prevención de la corrupción.

Cambio Cultural

• Largo Plazo.

• Es un proceso.

• Sensibilizar y propiciar la reflexión.

• Orientar - promover - asesorar – evaluar.

• Generar instituciones - compartir mejores prácticas - asesorar (OGE).

• Iniciamos con el fortalecimiento de la identidad institucional.

3. PASOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN

PASOS

1. Instalar el Comité de Ética.

2. Elaborar o actualizar el Código de Conducta.

3. Elaborar e implementar el Programa Anual de Trabajo.

4. Identificar los indicadores de evaluación.

5. Evaluar.

Instalar el Comité de Ética

• Papel del titular de la institución: niveles jerárquicos (criterios), número máximo de miembros electos, emitir el Código de Conducta.

• Papel del Oficial Mayor: Presidente, designación de su suplente, Secretario Ejecutivo y suplente, proceso de recepción de propuestas y de mecanismo de elección de los miembros electos.

• Conformación:Presidente: Oficial Mayor y suplente. Con voz y voto.Miembros electos y suplentes. Con voz y voto:

Servidores públicos elegidos anualmente. Representantes de su nivel jerárquico. Antigüedad mínima de un año. Líderes morales.

Secretario Ejecutivo y suplente. Con voz y sin voto.Invitados permanentes y suplentes. Con voz y sin voto:

Titular del Órgano Interno de Control. Titular del Área Jurídica. Titular del Área de Recursos Humanos.

• Figuras distintas.

Instalar el Comité de Ética

• Funciones:

Bases para su organización y funcionamiento. Participar en la emisión, aplicación y cumplimiento del Código de Conducta. Proponer la revisión o actualización del Código de Conducta. Elaborar su Programa Anual de Trabajo durante el primer trimestre del año. Determinar indicadores de cumplimiento del Código de Conducta y método para evaluar

anualmente resultados. Consulta y asesoría. Recomendaciones derivadas del incumplimiento del Código de Conducta. Mecanismo de comunicación. Comunicar al OIC de la dependencia o entidad de las conductas de los servidores

públicos que puedan constituir responsabilidad administrativa.

• El Comité de ética no sanciona.

Código de Conducta

• Congruencia con el Código de Ética de la APF.• Introducción:

• Valores específicos que resulta indispensable observar en la dependencia o entidad.

• Valores y principios del Código de Ética.

• Valores específicos/apartado en el que se desarrolle el sentido y alcance de cada uno de ellos/precisión de conductas que habrán de observar los SP.

Código de Conducta

• Glosario.

• Lenguaje claro.

• Publicar el instrumento en página Web y enviar una copia a la Unidad:-Sección de «Quiénes Somos»

Código de ConductaCódigo de Conducta de la instituciónResultados de la evaluación anual al Código

Código de ConductaEjemplo

Conflicto de Intereses

Compromiso Acciones y Abstenciones

Evitaré encontrarme en situaciones en las que mis intereses personales puedan entrar en conflicto con los intereses de la SFP o de terceros.

Actuaré con honradez y con apego a la Ley y a las normas reglamentarias y administrativas en las relaciones con proveedores y contratistas de la SFP.

Informaré a mi jefe inmediato de aquellos asuntos en los que pueda presentarse el conflicto de intereses.

Me abstendré de aceptar regalos o estímulos de cualquier tipo que pretendan influir en mis decisiones como servidora o servidor público en la SFP en perjuicio de la gestión pública.

Me excusaré de intervenir, con motivo de mi empleo, cargo o comisión, en cualquier asunto en el que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar un beneficio personal

Programa Anual de Trabajo

• Objetivos (fin último/Qué).• Metas (pasos para alcanzar ese objetivo/Cómo).• Actividades específicas. Ejemplos:

Fotonovelas Correos electrónicos/diálogo. Curso de Cultura de la Legalidad.

• Indicadores de cumplimiento del Código de Conducta.

• Enviar una copia a la Unidad dentro de los 20 días hábiles siguientes a su aprobación.

Programa Anual de TrabajoEjemplo

Programa Anual de Trabajo

Objetivos • El 100% de los SP sabe que existe un Comité de Ética.• El 80% de los SP conoce las funciones del Comité de Ética.• El 80% de los SP comprende al menos tres conductas

establecidas en el Código de Conducta.

Metas • Llevar a cabo una campaña de difusión sobre la existencia del Comité de Ética y para qué sirve.

• Llevar a cabo una campaña de sensibilización de tres valores, principios y/o conductas prioritarias.

Actividades • Identificar tres valores, principios y/o conductas prioritarias.

• Diseñar e implementar el mecanismo de comunicación entre el Comité y SP.

• Contar con un mecanismo de comunicación SP-Comité de Ética.

• Diseñar proceso de atención de solicitud de asesoría, consulta y quejas de los SP respecto al Comité.

• Elaborar el contenido de los correos electrónicos a enviar.• Realizar fotonovelas.

Evaluación Anual

• Determinar indicadores de cumplimiento del Código de Conducta. Ejemplos:

Encuesta de Nivel de Control Interno Estratégico. Encuesta de Clima Laboral Organizacional. Evaluación de Desempeño. Participación en votación de miembros electos. Porcentaje de servidores públicos sancionados por

responsabilidades administrativas.

• Difundir resultados en página Web e informar a OIC y a la Unidad en un plazo no mayor a 20 días hábiles a partir de su conclusión.

4. ACTVIDADES PRINCIPALES Y ENTREGAS

Comunicados realizados a losEnlaces PNRCTCC

Fecha Tema17 de abril • Secretarios Ejecutivos.

• Cobertura de instituciones (Dependencias y Entidades/Desconcentrados).

19 de abril Entregables (OICs).20 de abril • Formato de acta de instalación.

• Desconcentrados agrupados al Comité.

Actividades Principales de las Instituciones

Actividad Fecha Límite 2012Instalar Comité de Ética

23 de abril

Elaborar/actualizar Código de Conducta

22 de junio

Programa Anual de Trabajo

22 de junio

Indicadores de evaluación

22 de junio

Evaluar 31 de diciembre

Entrega de Soporte Documental

Documento Fecha VíaActa 23 de mayo Oficio UPTCICódigo 20 de julio Oficio UPTCIPrograma Anual 20 días

hábiles/20 de julio

etica@funcionpublica.gob.mx

Indicadores 20 de julio etica@funcionpublica.gob.mx

Evaluación 20 días hábiles Oficio UPTCI y OIC

MARIELA VALLEJO PAZ

MVALLEJO@FUNCIONPUBLICA.GOB.MX

TEL. 2000-3000 EXT. 1029