La argumentación forma parte de nuestra vida. Frecuentemente argumentamos en las discusiones con...

Post on 28-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of La argumentación forma parte de nuestra vida. Frecuentemente argumentamos en las discusiones con...

La argumentación forma parte de nuestra vida. Frecuentemente

argumentamos en las discusiones con amigos, familiares y otras personas con las que intercambiamos ideas.

Por ello es importante saber cómo argumentar y cómo reconocer los

argumentos de otras personas.

DificultadesNo es fácil identificar argumentos

en los textos escritos. No todo texto propone o contiene

un argumento.Muchos textos o discursos sólo

tienen la intención de relatar o describir

Por ello:Es importante aprender a identificar

un argumento y desarrollar destrezas que nos permitan

presentar pruebas para apoyar lo que sostenemos y darnos cuenta de

la forma como otras personas defienden o apoyan sus creencias o

convicciones.

¿Para qué argumentamos?

Para dar razones en favor o en contra de una propuesta.

Para sostener una opinión o rebatir la contraria.

Para defender una tesis.Para disipar una duda.Para apoyar una creencia.

¿Cuándo argumentamos?Argumentamos cuando damos motivos para mover en cierta dirección el ánimo de una persona o de un auditorio.

Cuando queremos justificar con razones una decisión.

Cuando queremos descartar una opción.

Ejemplo:“Como el precio de los departamentos es caro y los intereses son altos, es un mal momento para comprar un departamento”.

Este ejemplo podemos clarificarlo de la siguiente manera:

(1) El precio de los departamentos es caro.

(2) Los tipos de interés son altos.(3) Por lo tanto, es un mal momento

para comprar un departamento.

(1) y (2) constituyen las premisas y (3) constituye la conclusión

Relación inferencialEn los argumentos existe un paso de las premisas a la conclusión.

La conexión lógica entre las premisas y la conclusión se llama inferencia y sobre ella se apoya el argumento.

Puesto que una proposición puede expresar una verdad y no convencer a nadie.

Entonces, es preciso argumentar para persuadir y demostrar.

Hay que considerar que:1. No siempre es fácil identificar las

premisas y la conclusión en los argumentos.

2. Hay casos donde las premisas y la conclusión se encuentran entremezcladas, de tal manera que es necesario aprender a reconocerlas: para ello existen los indicadores

3. A veces es necesario poner de manifiesto las premisas y conclusiones implícitas faltantes.

4. Una proposición puede funcionar a la vez como conclusión de un argumento y premisa de otro.

Argumentamos bien cuando1. Nos limitamos o ceñimos a la

cuestión que queremos debatir.

2. Ofrecemos razones sólidas.

¿Cuándo nos ceñimos a la cuestión o tema?

1. Cuando precisamos cuál es el asunto se discute

2. Cuando no mezclamos contenidos que no tienen relación

EJEMPLO—Juan, deberías pensar en tomarte más en

serio los estudios.—Pero, papá, si tú a mi edad te la pasabas

en el billar y no asistías a clases.—Mira, hijo, si quieres discutir conviene no

mezclar las cosas: ¿está bien o mal lo que yo te recomiendo?, ¿estuvo bien o mal lo que yo hice?, ¿mis errores justifican los que tú cometas? Son tres cosas distintas: ¿cuál quieres que discutamos?

En el ejemplo, el padre trata llevar a su hijo a precisar el punto de discusión y este es un punto clave.

Cuando no tenemos claro en dónde radica el meollo de la discusión, es preciso concretarlo antes de empezar a argumentar.

¿Qué entendemos por dar razones sólidas?Las razones sólidas son las que

sostienen la conclusión de una manera convincente.

Para que las razones sean convincentes es necesario que sean:

RELEVANTESSUFICIENTESACEPTABLES

Una premisa es relevante, si tiene que ver con el asunto que se debate, es decir, si presta apoyo a la conclusión.

Es suficiente, cuando se basta por sí misma, es decir, si reúne información indispensable.

ES ACEPTABLE CUANDO

1.Ofrece datos objetivos, es decir, expresa un conocimiento común a todos.

2.Constituye el testimonio de un experto.

3.Es la conclusión de un argumento ya probado.

4.Puede probarse porque cuenta con un respaldo empírico. (Evidencia)

Una premisa no es aceptable cuando:

Constituye una afirmación confusa o ambigua.

Está en contradicción con la evidencia o con una fuente creíble.

Se contradice con otras premisas del mismo argumento.

Contiene un juicio dudoso. Cuando expresa un juicio idéntico a la

conclusión.

EN RESUMEN, TENEMOS UN BUEN ARGUMENTO CUANDO:

El argumento se constriñe al tema o cuestión.

Sus premisas son relevantes.Sus premisas ofrecen apoyo suficiente.

Sus premisas son aceptables.