LA GACETA Domingo, 16 de junio de 2013 Canarias · LA GACETA Domingo, 16 de junio de 2013 15 El...

Post on 16-Sep-2020

3 views 0 download

Transcript of LA GACETA Domingo, 16 de junio de 2013 Canarias · LA GACETA Domingo, 16 de junio de 2013 15 El...

15LA GACETA Domingo, 16 de junio de 2013

El estudio de evaluación de transparencia presupuestaria ha sido presentado ya en Madrid, momento que recoge la imagen que vemos sobre estas líneas. Al acto acudieron representan-tes de organizaciones sociales y, también, de los principales partidos polítcos con respaldo popular en nuestro país. Este interesante informe,

Talento canario a nivel mundial

dirigido por International Budget Partnership, contó con el trabajo de campo y la recopilación de los datos de España por el grupo de investigación del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Un equipo compuesto por los investigadores Agustín Sánchez Medina (director del estudio), Andrés Caballero Quintana, Andrés Sanz Mulas, Ángel Gutiérrez Padrón, Leonardo Romero Quintero y Félix Blázquez

cuanto a transparencia se refiere?-­Cumple  con  un  suficiente.  Propor-ciona  suficiente  información  al  público.  Tiene   una   puntuación  media-­alta.  Hay  que  tener  en  cuen-ta  que  algunos  países  analizados  tienen  transparencia  nula,  por  estar  bajo  regímenes  dictatoriales  o  cir-cunstancias  similares.  En  compa-ración  con  los  países  europeos,  la  puntuación  de  España  sí  que  es  baja  en  algunas  variables.-¿En qué aspectos puede decirse que España cumple con los prin-cipios de presupuesto abierto?-­Tenemos   un   nivel   europeo   de  transparencia  en  casi  todo  lo  que  tiene  que  ver  con  la  publicación  de  las   cuentas,   liquidación   de   los  resultados,  de  los  trámites  del  pro-ceso  prespuestario...Ahí  estamos  bien.  -¿Qué se puede esperar de la futura ley de transparencia que elabora el Gobierno de España? ¿Afectará a una mayor apertura de las cuentas públicas en nues-tro país y en las comunidades autónomas?-­Se  espera  que  abra  la  puerta  a  la  posibilidad  de  que  cualquier  ciu-dadano  que  lo  desee  tenga  acceso  y  facilidades  para  conocer  cuánto  se  gasta  y  en  qué  se  gasta.  En  España,  el  problema  que  tenemos  es  que  no  sabemos  para  qué  gasta-mos.  Los  instrumentos  de  nuestro  presupuesto   actual   dificultan  conocer  este  dato,  mecanismos  básicos  con  los  que  sí  cuenta  cual-quier  empresa  privada.  Nuestro  presupuesto  no  está  adecuado  al  estándar  de  los  países  de  la  Orga-nización  para  la  Cooperación  y  

Desarrollo  Económico  (OCDE).  Por   ejemplo,   tenemos  muchos  aeropuertos  en  nuestro  territorio.  Sabemos  cuánto  nos  hemos  gasta-do  en  ellos  y  en  qué.  Pero  no  sabe-mos  para  qué  hemos  realizado  ese  gasto.  No  se  identifican  en  nues-tras  cuentas  públicos  objetivos.  En  Sanidad,  otro  ejemplo:  gastamos  dinero,  pero  para  qué.  ¿Qué  es  más  rentable,  hacer  hospitales  o  poten-ciar  los  centros  de  salud?  No  se  ve  documentación  ni  medios  que  nos  permitan  ahorrar  costes.  Esta  es  la  principal  diferencia  entre  los  paí-ses  desarrollados  y  nosotros,  entre  otras.   En  el  estudio  se  identifican  los  prespuestos  por  programas.  “Aquí  hemos  encontrado  cosas  absoluta-mente  ilógicas.  Hay,  por  ejemplo,  una  partida  para  programas  de  

llo  económico  equitativo  en  unos  momentos  en  los  que  escasean  los  recursos  públicos.  Esto  tiene,  según  los  expertos,  consecuencias  muy  serias  en   la  calidad  de  vida  de  millones  de  personas  en  todo  el  mundo.  -¿Confían ustedes en que las autoridades asuman las reco-mendaciones del estudio?-­Depende  de  ellos.  A  nosotros  sólo  nos  compete  investigar  y  publicar  lo  analizado.  Sí  sabemos  que  en  Estados  Unidos  este  estudio  será  observado  por  el  Banco  Mundial  y  el  Fondo  Monetario  Internacional.  Este  tipo  de  análisis  parece  que  tie-nen  más  interés  entre  los  países  anglosajones  que  en  España.   Tres  documentos  claves  no  son  publicados  por  los  gobiernos  espa-ñoles  año  tras  año.  El  primero  se  denomina  Documento  Preliminar.  Ofrece  información  que  relaciona  las  políticas  con  los  presupuestos  del  gobierno  y  establece  paráme-tros  para  definir  su  propuesta  pre-supuestaria.  El  segundo  se  llama  Presupuesto  Ciudadano.  Es  una  presentación  no  técnica  que  permi-te  al  público  comprender  los  planes  del  gobierno  para  obtener  ingresos  y  gastar  fondos  públicos  para  alcan-zar  los  objetivos  políticos.  El  terce-ro  en  discordia  es  el  llamado  Docu-mento  de  Revisión  de  Mitad  de  Año.  Ofrece  una  descripción  gene-ral  de  los  efectos  del  presupuesto  a  mediados  del  año  y  debate  los  cam-bios  de  los  supuestos  económicos  que  afectan  a  las  políticas  de  las  cuentas  aprobadas.   España   tiene,  pues,   en  estos  tiempos  de  crisis,  un  gran  reto  por  delante:  saber  utilizar  su  presu-puesto  para  crear  riqueza.

Santana. Los investigadores canarios y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria vuelven a demos-trar, una vez más, que cuentan con los medios, la preparación científica  y  el  talento  necesarios  como para ser pieza clave en un proyecto de dimensión mundial. Sólo cabe esperar ahora que quienes dirigen nuestro destino político tengan a bien pisar tierra firme  y  hacer  caso  a  los  datos  empíricos que dejan bien claro cuánto hay que mejorar.

empleo  en  el  presupuesto  de  un  año  en  el  que  se  incluyen  los  mismo  objetivos  que  en  años  anteriores,  a  pesar  de  que  ese  mismo  programa  ha  sufrido  un  recorte  drástico  de  fondos  económicos”,  según  Caste-llano:  “Esto  nos  revela  un  proble-ma  principal:  España  es  el  peor  de  la  OCDE  en  control  y  vigilancia  del  presupuesto.  Nuestro  sistema  de  revisión  y  control  es  muy  malo,  es  del  siglo  XIX”.   Andrés   Castellano   echa   de  menos  un  mayor  interés  por  el  estu-dio  que  se  ha  realizado  por  parte  de  las  autoridades  políticas.  “Es  desea-ble   que   algún   día   demuestren  mayor  interés.  En  el  estudio  se  indican   recomendaciones   para  mejorar,  para  igualarnos  a  los  paí-ses  más  desarrollados.  Nuestro  país  debería  explicar  a  los  ciudada-nos  paso  a  paso  qué  es  lo  que  se  hace  con  los  ingresos,  cómo  se  recaudan,  a  quiénes  se  les  pide  el  dinero  y  para  qué.  Hace  falta  una  explicación  clara  y  más  participa-ción  pública.  En  otros  países,  en  el  

proceso  de  elaboración  de  los  cua-dros  macroeconómicos  interven-ciones  expertos,  institutos  univer-sitarios,  bancos...Y  al  final  es  el  Gobierno  el  que  diseña  el  cuadro  principal.  En  España,  no.  Aquí,  los  políticos  anuncian  cuál  es  el  cua-dro  marco  y,  luego,  si  es  igual  o  no  al  resto  de  instituciones  europeas...

pues   les  da   igual.  Y  esto  no  es  homologable  a  países  como  Suecia,  Francia  o  Alemania.  Estamos  muy  atrasados.Incluso  Chile  está  más  avanzado  que  nuestro  país  en  mate-ria  de  apertura  o  participación  pre-supuestaria”.   A  través  de  la  encuesta  realiza-da  en  nuestro  país  se  analiza  todo  

el  proceso  presupuestario:  diseño,  ejecución  y  control.  El  presupues-to,  “que  es  un  instrumento  técnico  de  difícil  comprensión”,  continúa  Andrés  Castellano,  “no  deja  de  ser  la  explicitación  de  cuáles  son  las  prioridades  de  cualquier  gobierno  para  su  territorio”.  -¿Que deberían hacer los gobier-nos españoles en el futuro para mejorar su transparencia presu-puestaria?-­Es  imprescindible  que  modernice-mos  nuestro  sistema.  Es  un  requi-sito  fundamental  para  superar  la  actual  crisis  económica.  No  es  una  cuestión  baladí.     Responsables  del  IBP  coinciden  con  Castellano  al  asegurar  que  la  falta  de  información  y  de  oportuni-dades  de  participación  significa  que  los  ciudadanos  no  pueden  com-prender  el  presupuesto  ni  respon-sabilizar  a  los  gobiernos.     Esta  situación  de  falta  de  trans-parencia  facilita  el  abuso  y  el  uso  inadecuado  e  ineficaz  de  los  fondos  públicos,  lo  cual  socava  el  desarro-

“En España, el problema que tenemos es que sabemos cuánto gastamos y en qué, pero no sabemos para qué gastamos”

La falta de información sobre las cuentas públicas facilita el uso indebido del dinero y la corrupción de quienes las administran

Canarias