La importancia del Lenguaje y la 'C'omunicación en MatemáTICas

Post on 31-May-2015

1.527 views 3 download

description

Cambio Metodológico. Nuevos Métodos en el Aula Matemática. Elementos multimedia y software matemático como medios (vehículos) de enseñanza-aprendizaje. Didáctica MatemáTICa en el S.XXI Software Matemático + Vídeo Más información: http://profeblog.es/blog/luismiglesias/2011/11/23/la-importancia-del-lenguaje-la-comunicacion-en-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-matematico/

Transcript of La importancia del Lenguaje y la 'C'omunicación en MatemáTICas

La importancia del Lenguaje y la Comunicación en Matemáticas.

Elementos multimedia y software matemático como medios (vehículos) de

enseñanza-aprendizaje.

Didáctica MatemáTICa en el S.XXI

Software Matemático +

Vídeo

Luis Miguel Iglesias Albarrán, Noviembre 2011

Pido disculpas de antemano.

No voy a utilizar imágenes atractivas e

impactantes en esta presentación para no desviarnos

de lo realmente importante.

● ¿Para qué/quien enseñamos?

Exacto. Para nuestro alumnado

● Nos gusta ser escuchados y comprendidos. ¿verdad?

Bien. Para ello, debemos transmitir en la 'misma onda' (frecuencia) que ellos sintonizan.

Comenzamos la clase...

La Inteligencia Artificial, al igual que el resto de áreas científico-tecnológicas se componen de 5 grandes ramas:

1. Búsqueda2. Aprendizaje3. Planificación4. Razonamiento automático5. Procesamiento del lenguaje natural.

Bien...

...seguimosExisten problemas cuya solución consiste en encontrar unos parámetros óptimos. Ejemplos: 1. Determinar la mínima cantidad de cartón necesaria para fabricar cajas con unas dimensiones dadas y de capacidad máxima 2. Calcular las dimensiones y posiciones que que debe tener las vigas de un puente para minimizar su coste y maximiza la resistencia del mismo). Estos problemas se denominan "problemas de búsqueda" La Búsqueda es una de las grandes áreas de la Inteligencia Artificial.

...continuamos...

Un "problema de búsqueda", en muchos casos, consiste en: "Halla, encontrar, los valores de los parámetros que maximicen o minimicen una determinada función matemática" y, en estos casos particulares de "problemas de búsqueda", estos problemas se conocen como "problemas de optimización"

Fin del sustento teórico. ¿Lo aplicamos? 

● Alumno/a: <<¿y ésto para qué vale?>> Excelente, esperada y afortunada pregunta. Lo preocupante sería que no existiera.

● Profesor/a: <<¿Vemos un ejemplo de aplicación real?>>● Alumnado: <<Siiiiiiiiiiiiiiiiii>>

● Profesor/a: <<De acuerdo. Veamos el siguiente

vídeotutorial>> No hay sorpresa, ni comentario alguno. Un vídeo es lo habitual para ello/as.

Visionado del videotutorialSoftware Matemático (en este caso, Wiris) + Vídeo (alojado en Youtube)

Propuesta de trabajo

● División del grupo en parejas/grupos de tres.

● Planteamiento de problemas de similares características surgidos en contextos reales y resolverlos, haciendo uso de Wiris, con ayuda del contenido multimedia visualizado.

● Alojar los productos resultantes en nuestra carpeta compartida.

● Presentación/discusión grupal.

● Dificultades encontradas y progresos alcanzados.

● ¿Qué has aprendido con esta tarea? No sólo a nivel de

contenidos, sino globalmente. Describe todo lo que consideres importante.

Reflexiones respecto al método de enseñanza expuesto (I)

● Hemos introducido el concepto de problema de optimización en cáscada descendente - "Top-Down", de arriba hacia abajo.

● Se ha explicado de lo "Abstracto" a lo "Concreto", "como siempre

se ha hecho". ¿Se podría haber hecho de otra manera o hace falta toda la artillería teórica expuesta? ¿No puede resultar excesiva, innecesaria y demasiado alejada de los intereses del alumnado?

● ¿Es necesario, en este caso, toda la introducción previa acerca

de la Inteligencia Artificial, hasta "aterrizar", teniendo la posibilidad de llegar directamente y mostrar al alumnado elementos multimedia y con tanto impacto "C"omunicativo como el mostrado?

Reflexiones respecto al método de enseñanza expuesto (II)

● ¿Acaso no es más movilizador y atractivo, desde el punto de vista del aprendizaje (y de la enseñanza), empezar por el "final" (videotutorial), comenzar a trabajar, respondiendo a cuantas dudas surjan en el proceso?

● ¿No es más interesante, ir de lo concreto a lo abstracto en

muchas ocasiones, o hay que hacer siempre lo mismo?

● ¿No captaría más la atención y el interés por conocer y descubrir del alumnado, llegar hasta el concepto de Inteligencia Artificial, de abajo hacia arriba, esto es, tras haber conocido y vivido una experiencia real englobada en ella?

Conclusiones● La Escuela, los aprendizajes y los resultados escolares, no

son fenómenos aleatorios, son casi al 100 % deterministas. Por tanto, no podemos esperar obtener resultados distintos haciendo siempre lo mismo.

● El cambio metodológico en MatemáTICas es necesario,

y afortunadamente, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y con un poquito de creatividad e imaginación nuestra en la fase de diseño de las actividades de clase, lo tenemos a un "C"lick.

● Hagamos efectivo y real dicho cambio. ¡Es posible!

Luis Miguel Iglesias Albarrán

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...