La investigación como elemento fundamental para el desarrollo … · 2016-05-12 · a...

Post on 27-Apr-2020

6 views 0 download

Transcript of La investigación como elemento fundamental para el desarrollo … · 2016-05-12 · a...

Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPNISSN 1870-2872, Núm. 39, Vol. XI, 2016, pp. 35-44

KeyworDs:•R&D•LatinAmerica•university•company•state

Palabras clave:•I&D•Latinoamérica•universidad•empresa•Estado

Fecha De recePcIón: 05/09/2015; Fecha De aProbacIón: 25/02/2016

La investigación como elemento fundamental para el desarrollo de Latinoamérica.

Tendencias y perspectivasr o n A l d A l e j A n d r o m A c u A c é o t e r o *

abstract:LatinAmerica has liveddependent development processes,whichbeyond achieving thedesiredobjective,plungeditintocontinuoussetbacks,asaresultofasymmetricalrelationshipswhichhavelastedforalongtime.Inthisregard,itshouldberecognizedthatresearchgraduallycomesforwardintheconsolidationofgeneratingstructuralchangesintheregion,sinceitisthoughtasarelevantanddynamicknowledge,andappropriateinteractionbetweendifferentcomponentsoftheNationalResearchSystems-NRS.Thedocumentexposesthecharacteristicsoftheknowledge,showingtheimportanceoftherolethattheuniversityplaysintheactualityanditscorefunctions.Ontheotherhand,itpresentstheLatin-Americanpanoramaonresearchanddevelopment,articulatingthelevelsofinvestmentwiththeproductionofgoodsandservices;withit,it’sevidenttheimportanceofarticulationbetweenthedifferentactsoftheNationalResearchSystem–NRSandthenecessarymechanismthatletstheinterrelationshiprequiredtogeneratesynergyanddynamism,sothatithasaneffectonthechangesrequiredbytheregion.

Resumen: Latinoaméricahavividoprocesosdedesarrollodependientes,loscualesmásalládealcanzarelanheladoobjetivolasumieronencontinuosretrocesos,productoderelacionesasimétricasqueperduraneneltiempo.Enestesentido,debereconocerseque,demaneragradualvieneavanzandoenlaconsolidacióndelainvestigacióncomoelementogeneradordecambiosestructuralesanivelregión,todavezquesepiensaenunconocimientopertinenteydinamizadoryconlaadecuadainteracciónentrelosdiferentescomponentesdelosSistemasNacionalesdeInvestigación.Eldocumentoexponelascaracterísticasdelconocimientoyelpapelquejuegalauniversidadenlaactualidad,apartirdesusfuncionessustantivas.Deotrolado,presentaelpanoramadeLatinoaméricaenmateriadeInvestigaciónyDesarrollo,articu-landolosnivelesdeinversiónconlaproduccióndebienesyservicios.DeestamanerasehaceevidentelaimportanciadelaarticulaciónentrelosdiferentesactoresdelSistemaNacionaldeInnovación(SNI)ylosmecanismosnecesariosquepermitenlainterrelaciónrequeridaparagenerarsinergiaydinamismoeincidirsobreloscambiosquelaregióndemanda.

Research as element crucial for the development of Latin America.

Trends and Prospects

*MagisterenEstudiosInterdisciplinariosdelDesarrollo,EspecialistaenGerenciadeProyectosyEconomista.DocentedelaUniversidaddelCaucaydelaEscuelaSuperiordeAdministraciónPública.MiembrodelosgruposGICEAyDesarrolloyPolíticasPúblicas–POLINOMÍAdelaUniversidaddelCauca.DirectorTécnicodelproyectoCentrodeinvestigación,promocióneinnovaciónsocialparaeldesarrollodelacaficulturaCaucana.

Ronald alejandRo Macuacé oteRo

36Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

El surgimiento y desarrollo de la economía basada en el conocimiento ofrece espacios, oportunidades

y desafíos que los países iberoamericanos deben afrontar. No hacerlo implicaría comprometer el

desarrollo tecnológico, económico y social de los países y de la región en su conjunto.

CEPAL,2010.

Introducción

Losprocesos deglobalización llevande lamano elsurgimientodemúltiplesáreascomolacomputación,mi-croelectrónica,robóticaybiotecnologíaysusaplicacionesenlascomunicaciones,laproducciónylosservicios.Estohamodificadolospatronesdelademandayconsumoenlamayoríadelospaíses,asícomolosprocesosindustria-les;asuvez,estasituacióncambiólamatrizmundialdecomercioydeproduccióndebienesyservicios.

Latinoaméricanopuedeseguircompitiendoenelmer-cadomundialcon laproduccióndebienesdebajovaloragregadoy,menosaún,sobrelabasedesalariosbajospues,alrevisarcasoscomoChinayotrasnacionesdelesteasiáticovemosqueposeencostosunitariosmuchomenores.Deotrolado,enlaregiónnosedisponedelacapacidadtecnológicayelpersonalcualificadoparacompetirenelmercadomun-dialconbaseenproductosdealtocontenidotecnológico.

Conestepanorama,esnecesarioconsiderarquelasre-comendacionesrealizadasyadoptadasapartirdelConsensodeWashington,dondesedeterminabalanointervencióndelEstado sobre las fuerzas delmercado, hanprobadoestarcompletamentedesfasadas.AhoramásquenuncaesnecesarialaintervencióndelEstadotodavezqueserequierecrecimientoeconómicoqueseaproductodelaarticulacióndeLatinoaméricaconelmercadomundial,apartirde laproduccióndebienesyserviciosintensivosenconocimiento.

Enesteordendeideas,debepensarseenlaimportanciaquejueganlosSistemasNacionalesdeInnovación(SNI),enlamedidaenquepermitenarticularlaUniversidad,laEmpresayelEstadoentornoalageneracióndeconoci-mientocapazderesponderalasnecesidadesquetienelasociedad;yéstenopuedegestarsesinosepresentaunaarticulación,correspondenciaycondicionesdetipoinsti-tucionalentretodoslosactoresinvolucrados.

Porello,hoymásquenunca,esimprescindiblequeenLatinoaméricaserealiceinversiónyaplicacióndelprogre-socientíficoytecnológicoparamodernizarlosprocesos

productivosdelaregióneimpulsarlainnovaciónsocial.Para ello, se deben expandir ymejorar tres elementosclavesdelossistemasdeinnovacióndelaregión:1)Lainfraestructuracientífica;2)laofertadepersonaldeinves-tigación,y3)lavinculaciónentrelasempresaseinstitu-cionesencargadasdelageneracióndeconocimiento,enprocuradeimpactarenlasociedad.Alrespecto,sepresentaacontinuaciónelpapeldelconocimientoenlasociedad.

A propósito del conocimiento

DeacuerdoconlaRealAcademiaEspañola,conocereselprocesodeaveriguarporelejerciciodelasfacultadesintelectuales,lanaturaleza,cualidadesyrelacionesdelascosas.Enestesentido,paraquesepuedaconocer,necesa-riamentedebedarseunarelaciónenlacualcoexistencuatroelementosfundamentales,elsujetoqueconoce,elobjetodeconocimiento,laoperaciónmismadeconoceryelresultadoobtenido.Enotraspalabras,elsujetoseponeencontactoconelobjetoyseobtieneunainformaciónacercadelmismoyalverificarqueexistecoherenciaoadecuaciónentreelobjetoy la representación interna correspondiente, es entoncescuandosedicequeseestáenposesióndeunconocimiento.

Ahorabien,dependiendodelgradoydelarelaciónqueseestablezcaentreloselementosqueconformanelpro-cesodeconocimiento,sepuedellegaraunconocimientocientíficooaunonocientífico;1noobstante,independien-tementedeltipodeconocimiento,ésteposeeunaseriedecaracterísticas(véaseFigura1)queesimportantedimen-sionar,puesapesardeenfrentarnosalactodeconoceryalconocimientotodoslosdías,habitualmentesedesconocen.

Figura 1Características más relevantes del conocimiento

Fuente: “Espacios Iberoamericanos.Vínculos entre empresas y uni-versidadesparaeldesarrolloTecnológico”,ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL)/SecretaríaGeneralIberoamericana(SEGIB),2010.

1Paraelcasoparticular,sinquererdemeritarlaimportanciaquetienenotrotipodeconocimientosyparaefectosdeldesarrollodeestedocumento,mecentraréenelconocimientocientífico.

37Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

La investigación como eLemento fundamentaL para eL desarroLLo de Latinoamérica. tendencias y perspectivas

Lanorivalidadhacereferenciaaquelaaccesibilidadalconocimientonoreducelacapacidaddeotrosagentesdeaccederaél.Noobstante,puedeaplicarseelprincipiodeexclusión,2atravésdelautilizacióndeinstrumentoscomolapropiedadintelectual,quetransformaalconocimientoenloqueseconoceenlaliteraturacomo“bienclub”.

Elnoagotamientoindicaque,pormuchasvecesqueseautilizadoelconocimiento,éstenosevaaagotarporsuuso.

Laindivisibilidad,demuestraqueelconocimientoescompleto;significaquesuvaloresglobalnoparcial.

Lageneracióndenuevo conocimiento tieneun altocostodeproducciónenlasprimerasetapas;sinembargo,ésta se reducedemanera significativa en las etapas dereproducciónydistribución.

Lapresenciaderendimientosnodecrecientessignificaque,debidoalasexternalidadesquesegeneranporelco-nocimientoyelprogresotécnico,aumentarenunaunidadcadaunodelosinsumosnecesariosparalaproduccióndeunbiendeterminadogeneraun rendimientoporunidadproducidaqueesmayoroigualalanterior.

Elcaráctertácitodelconocimiento,serefierealaincapaci-daddelosactoresquehacenusodeeseconocimientoparaex-plicarelporquédesucomportamiento,paraexpresaroarticularlassecuenciasdeprocedimientosporlascualeslas cosas son hechasylosproblemasresueltos.Enestesentido,serelacionaconelhechodequesabemosmásqueloquepodemosdecir.

Lageneracióndelconocimientosebasaenprocesosdepruebayerror,dealtaincertidumbre,característicaquedebetenerseencuentaaldiseñarlaspolíticasparafacilitarsugeneraciónydifusión.

Dadasestascaracterísticas,elconocimientoesunactivomuyparticular,fundamentalparalasociedadpues,apartirdelmismo,hoypodemosdecirquedisponemos(almenoshipo-téticamente)detodoelconocimientonecesarioparaquesuaplicaciónllevealasatisfaccióndelasnecesidadeshumanas.

Es así que, a continuación nos adentraremos en launiversidad,institucióngeneradoradeconocimientoporexcelencia,yelpapelquedesempeñaenlasociedad.

Las funciones sustantivas de la universidad

Sibienesciertoqueexistendiferenteslugaresyformasdeproducirconocimiento,atravésdelahistorialauniver-sidadhasido,poresencia,elespacioconmayorpreponde-ranciaenlageneraciónyreproduccióndelmismoy,porende,piezafundamentalparaeldesarrollodelasnaciones.Hatenidoqueimplementardemaneradinámicalareestruc-turacióndesusobjetivosparaconseguirsermáscoherenteconloscambiosydemandasdelasociedadmoderna.

Locuallahallevadodemaneradinámicaalarees-tructuracióndesusobjetivos,siendoasí,máscoherentesconloscambiosylasdemandasdelasociedadmoderna.

Launiversidadtienecomofunciónprincipallaense-ñanza,laborquehadesempeñadodemanerasatisfactoriadesdesunacimientohastanuestrosdías.

Desdeprincipiosdel sigloXIXentróenescenaunasegundafunciónquefuedenominadacomoinvestigación científica.Laimportanciadelainvestigaciónenlauniver-sidadcobramayorrelevanciaenlasociedaddelconoci-miento,enlaqueeldesarrollotecnológicoylainnovaciónsonpiezasfundamentalesparadinamizarelcrecimientoeconómicoymantenerlacompetitividadinternacional.Laspotencialidadesdelauniversidad,entérminosderesulta-dosdeinvestigación,sehacencadavezmássignificativasenuncontextodondeelconocimientoaplicado,elritmodelainnovaciónyelusointensivoyextensivodenuevastecnologíassoncadavezmásrelevantes.

Ahora bien, la transición hacia la sociedad del co-nocimientogeneró transformacionessubstancialesen laestructura productivade las naciones,modificando asi-mismo las relacionesentre losagenteseconómicosqueindefectiblementetrazólaredefinicióndesusfunciones.

Losretosasociadosalosnuevosmodelosproductivosquesearticulanentornoalconocimiento,latecnologíaylainnovaciónponenalauniversidadanteeldesafíoderepensaryremodelarsuscaracterísticasparaseguirsiendopilarfundamentaldeldesarrolloeconómicodelospaíses.

Enesteordendeideas,aprincipiosdeladécadadelosnoventa, en lospaísesdesarrollados se fueconfigurandounanuevafunciónadicionalalaenseñanzaeinvestigacióncientífica.Estaterceramisión,seconocecomoextensiónyvamásalládelámbitoacadémicotradicionalpararelacio-narseconotrossectoresdelasociedad.Aunquesondiversaslas actividades, sepueden sintetizar en: transferenciadetecnologíayconocimientoa travésdeluso,aplicaciónycomercializaciónderesultadosgeneradosenloscentrosdeinvestigaciónacadémica;y,ensuma,creacióndebeneficioseconómicosderivadosdeellos.

Estepapel,conducealauniversidadhacialacreacióndenuevasestructurasinternas(oficinasdetransferenciatecnológicaodepatentes)ydeestructurashíbridasconotros agentes (empresas spin-off) que trascienden lafronteratradicionaldelasinstitucionesydelasfuncionesuniversitarias.

Elcambioquegeneramayorvinculacióndelauniversi-dadconlasociedad,ydemaneraparticularconlaempresa,tienepuntosafavorcomoencontra.Enprincipio,requieredeunamodificaciónimportanteenlaculturauniversitaria,loquedeentradaprovocaenlacomunidadcientíficaresistencia

2Unbien es excluible cuando es posible impedir que lo utilice unapersona.

Ronald alejandRo Macuacé oteRo

38Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

alcambio─path dependence─ .Paratodosresultapositivoquelauniversidadseacerquemásasucontextoinmediato,puesapesardeestarformandoprofesionalesparaafrontarlasrealidadeseconómicas,sociales,políticas,ambientales,etc.enmúltiplescontextos,noseestudialasociedadensímisma,puestoqueexisteprevenciónhaciaalacercamientoy,hoymásquenunca,estosehaceunimperativo.Porotrolado,cuandolaextensiónseenmarcadentrodelsectorem-presarialsepresentanconflictos,comodefinircuálesdebenserlosámbitosdeinvestigaciónprioritariosyelcambioenlaconcepcióndelconocimientodebienpúblicoabienprivado.

Deestemodo,centrarlaextensiónenlacolaboraciónconlasempresaspuedetraerfuertesimplicaciones,comoelsacri-ficioparcialdelaautonomíadelainvestigacióntradicional;esdecir,lasuniversidadessevencondicionadasadedicarsealainvestigaciónaplicadaenlugardelainvestigaciónbásicapararesponderalasexigenciasdelsectorproductivo.Asuvez,estocambialapropiedadintelectualdelosresultados,convirtiéndoseasíenunabarreraparasudifusiónquederivanecesariamenteenlareduccióndelritmodegeneracióndelconocimientocientífico-tecnológicoenyparalasociedad.

Talcomosehaanalizado,lasfuncionesadicionalesalaformacióndetalentohumanoenlascualessehainvolu-cradoalauniversidad,hansidounaexigencianecesariade

lasociedadfrentealoscambiosquevieneexperimentado.Delamismamanera,elconocimientoqueahísegenerasecorrespondeconestasnuevasdemandas.

Finalmente,elpapeldelauniversidadenlosprocesosdedesarrollodelasnacionesllevaconsigounenfoquediferen-cial,deacuerdoalasexigenciasqueinvolucraserunpaísdesarrolladooen desarrollo,debidoaquelasnecesidadessocioeconómicasdeestosgruposdepaísessondiferentes.Así,enpaísesdesarrolladosseesperaquelasuniversidadesorien-tenparteimportantedesusrecursosainvestigaryresolverlosproblemasquesucontextosocialplantea.Eneconomíasysociedadesendesarrollo,lasdemandasdeinvestigacióndelasempresaspuedennocoincidirconlasprincipalesnecesi-dadesdelamayoríadelapoblación,demodoquemantenerlasinvestigacionesenlasáreasprioritariasesfundamental.

Enestecontexto,pasaremosarealizarunrecorridoporlosnivelesdeinvestigación,inversiónydesarrolloylasimplicacionesparalospaíses.

Investigación y desarrollo. ¿En qué vamos?

Demanera histórica, es reconocido en la sociedadlatinoamericanaelrezagoentérminosdearticulaciónalmercado internacional, condicionadopor lacarenciaen

Figura 2Países y regiones seleccionadas. Gasto en investigación y desarrollo como

porcentaje del PIB 2000, 2004, 2008 o último año disponible

Fuente:“EspaciosIberoamericanos.Laeconomíadelconocimiento”,ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL),sobrelabasedeinformacióndelaOrganizacióndelasNacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura(UNESCO)ylaReddeIndicadoresdeCienciayTecnología(RICYT),2008.Nota.LospaísesdeIberoaméricaseencuentranencolornaranjaentantoqueIberoaméricacomoregiónserepresentaennegro.

39Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

La investigación como eLemento fundamentaL para eL desarroLLo de Latinoamérica. tendencias y perspectivas

víasdeacceso, infraestructura,bajacualificacióndelosrecursoshumanosyaltadependenciaenproduccióndebienesconescasoonulovaloragregado.

Se puede quizá revisar el gasto público en vías einfraestructura, pero para el casoparticular, lo quenosconvocaeinteresaesindagarsobrelosaportesentérminosdeinvestigaciónydesarrollo.

ComosepuedeobservarenlaFigura2,apesardequeensumayoríalospaíseslatinoamericanoshanincremen-tadoenlosúltimosañoslainversióneninvestigaciónydesarrollo(I&D),estacifranoalcanzasiquierael0.5%delPIB.Cifraquesevuelveinsignificanteparapresentarcambiossubstancialesenlaformacióndetalentohumano;yquédecirdeavanzardemaneracontundenteenprocesosdeinvestigaciónquepermitanrevertirelpatrónhistóricodedependenciacomercialsobremateriasprimas.

AdiferenciadeloqueseviveenLatinoamérica(véaseFigura3),enlospaísesdesarrolladosyenlosdenominadosemergentesesevidentelaimportanciaqueseleotorgaalcomponenteI&D,seconvierteenpiezaclavequeactúacomogarantedelaformaciónderecursoshumanoscali-ficadosparalainvestigacióneintervienenenlacreaciónde infraestructura institucional de excelencia para estaactividad.LaI&Dseconfiguradeterminantedelospatro-

nesdedesarrolloeconómico,científicoytecnológico,queredundaenlainserciónencadenasglobalesdeproducciónycomercializacióndebienesyservicios.

DeloscambiosobservadosenAméricaLatinarespectoalainversiónenI&DdurantelaprimeradécadadelsigloXXI,sepuedendestacartrescaracterísticasfundamentales:primero,lamayorpartedeestainversiónseconcentraenpocospaíses:BrasilyMéxico.Segundo,tantoentérminosabsolutoscomorelativosdelPIB,losindicadoresdegastoeninvestigaciónydesarrollopresentandiferenciasmuyampliasentrelospaíses,revelandounaelevadaheteroge-neidadentérminosdelfinanciamientodeestaactividad,queserelacionaconlascaracterísticasdelaindustriaysuscapacidadestecnológicas.Tercero,enunacomparaciónconotrasregionesdelmundo,seobservaquelainversiónrelativadeLatinoaméricapermanecebaja.

Lasdinámicasenelcontextomundialhanllevadoalaseconomíasdenominadasdesarrolladasadejardeladolaconcentraciónproductivaenlaindustriaparadarpasoal comercio y los servicios, conduciéndolas a cambiarsucomposicióndemanerasignificativa,atalpuntoqueelmayorpesoactualmenteestáconcentradoenelsectorterciario,enseguidaenelsectorsecundarioyporúltimoenelprimario.Unasituaciónmuydiferentesepractica

Figura 3Iberoamérica. Distribución de la inversión en investigación y desarrollo 2000-2008

(En millones de dólares, en paridad de poder de compra)

Fuente:“EspaciosIberoamericanos.Vínculosentreempresasyuniversidadesparaeldesarrollotecnológico”,ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL)/SecretaríaGeneralIberoamericana(SEGIB),2010.

Ronald alejandRo Macuacé oteRo

40Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

enLatinoamérica (véaseFigura4)que,aunquedurantelas últimas tres décadas ha cambiado su composiciónproductivayexportadora, concentra aúnelmayorpesoporcentualenproductosbásicos.

Esagranconcentracióndeactividadproductivaexporta-doralatinoamericanahaciasectoresdecarentevaloragregado,llevaasuvezaque,pesealaimportanciadelosesfuerzosproductivos,lacaracterísticadelosbienesyserviciosprodu-cidosyexportadoslamantenganeneltiempoencondicionesdedependenciacomercial, limitándolaen laparticipacióndentrodelaeconomíamundialyamayorrezago.

Apesardequeelmayorpesoporcentualloconcentraelsectorprimario,nodebenmenospreciarselosavancesque,demaneragradual,sehanlogradoentornoalaproduccióndemanufacturasdemediayalta tecnología, sindudaalgunareflejodelosavancesentérminosdeI&Ddentrodelaregión.

Sibienescierto,aúnexisteunaampliabrechaentrelospaísesdenominadosdesarrolladosyemergentesylospaíseslatinoamericanosrespectoalporcentajederecursosdestinado

alaI&D,esnotable(enunospaísesmásqueenotros)queelincrementodeesterubroenlaregiónesconsecuenciadelaad-quisicióndeconcienciasobrelaimportanciadeesteelementofundamental,comopatróndecambiosocioeconómico;enestesentido,“Enlaliteraturasemuestradeformaconsistentequelosprocesosdeaprendizaje,generaciónydifusióndecapacidadestecnológicasendógenassonclavesparalograruncrecimientosostenidoconinclusiónsocialyunadistribucióndelingresomásequitativa,enunaeconomíaglobaldondeelconocimientoesunodelosprincipalesactivos”.3

Finalmente,estacoyunturamuestraunagranoportuni-daddecambiohaciaactividadesdemayorvaloragregadoyconcentraciónenelconocimiento.Noobstante,aunquesonungranretoensímismos,debenconsiderarsecambiosestructuralesydelargoplazofrentealpapelquejueganlosSistemasNacionalesdeInnovación.Así,resultaimpres-cindibleincrementarelporcentajedestinadoaI&D,detalmaneraqueseaposiblegarantizartresaspectosfundamen-talesdentrodelossistemasdeinnovaciónenlaregión:

1. Mejorarlainfraestructuracientífica2. Ampliar la oferta para la formaciónde personal en

investigaciónaltamentecualificado3. Generarunamayorarticulaciónentrelauniversidad,

laempresa,elEstadoylasociedad(UEES).

Figura 4América Latina. Composición de las exportaciones, 1981-2010

3“EspaciosIberoamericanos.Vínculosentreempresasyuniversidadesparaeldesarrollotecnológico”,ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL)/SecretaríaGeneralIberoamericana(SEGIB),2010,p.9.

Fuente:“EspaciosIberoamericanos.Vínculosentreempresasyuniversidadesparaeldesarrollotecnológico”,ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL)/SecretaríaGeneralIberoamericana(SEGIB),2010.

41Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

La investigación como eLemento fundamentaL para eL desarroLLo de Latinoamérica. tendencias y perspectivas

Deestamanera,paraquesepuedangenerarcambiossocioeconómicossignificativosenlaregión,debengene-rarsepolíticas,instrumentosymecanismosqueposibilitenquelainvestigaciónfluyalibrementeatravésdelarelaciónUUES,demodoque seaposible atendery resolver lasdemandassocioeconómicasinternasygenerarexcedentescompetitivosparainsertarsearmónicamenteenelmercadomundial.

El eslabón perdido: Sistema Nacional de Investigación

Conlaasignacióndelatercerafunciónfundamentaldelauniversidadseamplióunabanicointeresantedeposibi-lidadestantoparalauniversidad,laempresa,elEstadoylasociedad.Todavezquelauniversidadpuedeprofundizarenlainvestigaciónapartirdelaoportunidadquebrindalasociedadparaelestudiodesusproblemas;peroasuvez,

incidirenelámbitoempresarialparaaportaralasolucióndeproblemasdelmercadoconunavisióncientífica.Laempresaporsuparte,proporcionaelespacioylosrecursosfinancierosylogísticosparaqueseinvestigueysebrindensoluciones;yelEstado,apartirdelconocimientoampliodesusdificultades, lasatiendeconmayorpropiedad; lasociedad se beneficia de los frutos quederivande estaimportantealianzaestratégica.

ElSNI(véaseFigura5)juegaunpapelpreponderantedentrodelasociedad,todavezquearticulalasinstitucionesde educación superior, los centros de investigación, lasempresasyelEstadoparalaproducciónyreproduccióndeconocimiento,orientadoalageneracióndesolucionescapacesdeatendersusdemandas.

Unsistemaeslacapacidadquetienenlosdiferentescomponentesdeuntodopararelacionarseentresíydarsoluciónaunanecesidad.Enestesentido,elSNIdavita-lidadalaI&Dapartirdesuscuatrocomponentes.

Figura 5Sistema Nacional de Innovación

Fuente:“EspaciosIberoamericanos.Vínculosentreempresasyuniversidadesparaeldesarrollotecnológico”,ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL)/SecretaríaGeneralIberoamericana(SEGIB),2010.

Ronald alejandRo Macuacé oteRo

42Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

a) LaReddeactoresgubernamentalesseencuentracon-formadaporentidadespúblicas (ministerios,consejosinterministerialesuotros)yorganizacioneseinstitutosdependientesdediversosministeriosoinstitucionespú-blicasdeotroniveladministrativo(departamentalomuni-cipal).Estaredtienelapotestaddeformularlaspolíticasdecienciaytecnología,mismasquetieneefectosobrelaestructuraformaldelasinstitucionesquecomponenycaracterizanelSNI;asuvez,cumpleconunaimportantefunciónapartirdelfinanciamientodegranpartedelainvestigaciónque realizanempresasyuniversidades,a travésdeaportesdirectosoconvocatoriaspúblicas.Esta red también tiene lacompetenciapara regularelsistemadeproteccióndelapropiedadintelectual,factorparticularmenteimportantequedeterminalasopcionesymecanismosparaapropiarsedelconocimiento.

b) LafunciónprincipaldelosCentrosdeinvestigacióneslageneracióndeconocimientoatravésdeldesarrollodeinvestigaciónbásicayaplicada.Estasinstitucionespuedenserdecarácterpúblico,privadoomixto.

c) Las empresas son un actor clave dentro del SNI,puestoquesonquienesutilizanlosresultadosdelasinvestigacionesyaplicanlacienciaylatecnologíaparaobtenerinnovacionesquetraenaparejadosbeneficioseconómicos.Estas innovaciones son fundamentalesparaconseguiraumentodeproductividadycompeti-tividad,sobretodoensectoresmásdinámicosbasadosenelconocimientocientíficoytecnológico.

d) Lasuniversidadesdemaneratradicionalcumplencontres funciones sustantivas: enseñanza, investigaciónyextensión.Apartirdelaúltimadesusfuncionesesposiblebrindardinamismoalasdosanteriores,todavezqueexistemayorarticulaciónentreelmundocientíficoylosproblemasconcretosquedebeatenderlasocie-dad,generandoasupasolaposibilidaddecomprenderproblemasenel ámbito socialy resolverproblemasdelsectorempresarial.Deotrolado, laextensiónseconvierteenunmecanismoparalacapturaderecursosfinancierosadicionalesalosotorgadosporelEstadoparaelcumplimientodesumisión.

Ahorabien,paraqueelSNIseadinámicoycapazdegenerarlasinergiapropuesta,debeprocurarmecanismosquelepermitanarticulartodosycadaunodesuscompo-nentes.DeacuerdoconReyes,4paraimpulsarelmodeloderelacionamientoUniversidad-Empresa-Estado-Sociedad,existentrescategorías:

Formas de relacionamientoSon losmecanismosmediante los cuales es posible

quesedéunainteracciónentreloscomponentesdelSNI:Desarrolloconjunto:seproducecuandolatecnología

encuestióntodavíatienedesafíosporresolvery,porlotanto, es necesario que universidady empresa trabajenarticuladamenteparaterminareldesarrollo.

Investigación contratada: la empresa contrata losserviciosdelauniversidadpararesolveralgunadificultadquerequieredelapoyodelconocimientogeneradoenlaacademia.

Pasantía de investigación: son estancias cortas quehacenlosdocentesy/oestudiantesdelasuniversidadesenempresasquesirvencomoreferenteensuinvestigación.

Licenciamiento:enestetipodeinteracción,launiversi-dadestáencapacidaddelicenciaroalquilarunatecnologíaalsectorempresarialparagenerarundesarrollopuntual.

Consultoría:eslaprestacióndeunservicioespecíficoporpartedelauniversidadaunaempresaoalasociedad.

Spin-off:sonempresasquesurgenparalacomercia-lizaciónde losconocimientosy lascapacidadesdeunauniversidadodeunequipodeinvestigaciónempresarial.

Serviciosdelaboratorio:sonserviciosqueofrecenloscentrosdeinvestigaciónouniversidadesalasorganiza-ciones,cuandoéstasrequierendelaaplicacióndepruebasnecesariasparalasempresasendeterminadosprocesos.

Herramientas para el relacionamientoBásicamentesonlasdiferentesformasdeconocimiento

quehayenlasuniversidadesocentrosdeinvestigaciónqueofreceapotencialesinteresados;tambiénquéherramien-taspuedenutilizar lasempresasparadaraconocer susdemandasantegruposoinstitucionesquepuedansugerirsoluciones.Lasherramientasquemásseutilizanson:

DescriptivoTecnológicooSummary:permitedefinircuálessonlosconocimientos,capacidadesytecnologíasconquecuentalainstitución;esútilparadefinireluso,objetivo,diferencialesdeunainvestigación(terminadaoendesarrollo). Por lo general, no contiene informacióndetalladaniconfidencial.

PortafoliotecnológicooBrochure:seutilizaparadaraconocer losresultadosde la investigación,prototipos,plantas pilotos, productos y servicios ya definidos porlauniversidad, los cuales sepresentanenunportafoliodondeseplanteanlasalternativasderelacionamientoquelauniversidadofrece.

Request for Proposition(rfp):seutilizaparadescribirlas necesidades tecnológicas de las empresas. Los rfpsonlosdocumentosqueemiteunaempresaparasolicitarpropuestasypoderencontrarposiblessolucionesaunade-mandatecnológicadelaempresaoencontrarproveedoresdeproductososervicios.

4MauricioReyes,Modelos de relacionamiento UEE,Tallerdeformacióndegestorestecnológicos,Popayán,22demarzo,2011(Conferencia).

43Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

La investigación como eLemento fundamentaL para eL desarroLLo de Latinoamérica. tendencias y perspectivas

Espacios de relacionamientoSon aquellos puntos de encuentro endonde conflu-

yen loscomponentesdelSNIenarasdeestablecerunainteracción.

Figura 6Espacios de relacionamiento

Universidad-Empresa-Estado

puessideunladoesunaopciónparatrabajardemaneramancomunadaentretodoslosactoresygenerarsolucionesapropiadasdeacuerdoalosrequerimientosyloscontextos,delotroquedauncaminolargoporrecorreryhacerefectivotodoesteandamiajeenbeneficiodelasociedad.

Dadoesto,elSNIseconvierteenunretoparaLatino-américaqueesnecesarioconocer,enprocuradeavanzarenmecanismosquehaganefectivosufuncionamientoypermitapotenciartodassusbondades.Conclusiones

Elnuevo contexto de la economía basada en el co-nocimiento, ha puestodemanifiesto la importancia delcapital humanopara sustentar el dinamismo innovador.Porello,laeducación,lainvestigaciónylaarticulaciónentrelasdiferentesinstitucionesqueconformanelSNI,sonelementoscentralesparalageneracióndeestrategiasdedesarrolloproductivoysocialdelaregión.

La experiencia de los países industrializados y delosemergentesdemuestraqueelénfasisenlosrecursoshumanosyenlainfraestructuraparalainvestigaciónsondeterminantes fundamentales del desarrollo científicoytecnológicodelospaíses,ydelospatronesdeinserciónenlascadenasglobalesdeproducción.

Dadasestascircunstancias,sehaceimperativobrindarmayorrelevanciaalosprocesosdeinvestigaciónyapli-cacióndelconocimientoalaresolucióndelasdemandasquepresentalasociedad.

Sibienescierto, se requiere1)mejorar la infraes-tructuracientífica;2)ampliarlaofertaparalaformacióndepersonaleninvestigaciónaltamentecualificado,y3)generarmayor articulación entre universidad, centrosdeinvestigación,empresa,Estadoysociedad.Desdelauniversidad como institución encargada de dinamizarprocesos de enseñanza, investigación y extensión, esla convocatoria para generar dinámicas que apunten aatender sumisión, a partir del involucramiento de losestudiantes en los diversos ejercicios investigativos(semilleros, jóvenes, investigadores,etc.)para,deestamanera,cambiarlatrayectoriadeladependencia,yre-direccionarelimpactoquelauniversidaddebetenerenlasociedadlatinoamericana.

Fuente: “Núcleos de Innovación: unmodelo de desarrollo com-petitivoparaelCauca”,enLuzPemberthy,YuryCastilloyAdolfoPlazas,Punto de Vista, Politécnico Grancolombiano-InstituciónUniversitaria,2011.

Deestamanera,lasdiferentescategoríasmencionadaspermitendardinamismoyarticulaciónaloscomponentesdelSNIy, a partir de la sinergiaproducida entre ellos,brindarsolucionespertinentesalasdemandasexistentes.

Ahorabien,todoelsistema,enteoría,puedefuncionarbien;noobstante,elnivelderelacionamientodeestanuevapropuestatienediferentesmaticesanivelLatinoamérica,

Ronald alejandRo Macuacé oteRo

44Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

Bibliografía

♦ Arza,Valeria,“Channels,benefitsandrisksofpublic-privateinteractionsforknowledgetransfer:conceptualframeworkinspiredbyLatinAmerica”,enScience and Public Policy,2010.

♦ CEPAL,“Lahistoriaylosretosdeldesarrollolatinoamericano”,NacionesUnidas,2010.♦ ______________,“Espaciosiberoamericanos:vínculosentreuniversidadesyempresasparaeldesarrollotecnológico”,NacionesUnidas,2010.

♦ ______________,“LaeducaciónsuperioryeldesarrolloeconómicoenAméricaLatina.Serieestudiosyperspectivas”,NacionesUnidas,2009.

♦ ______________,“Espaciosiberoamericanos:laeconomíadelconocimiento”,NacionesUnidas,2008.♦ Fujita,Masahisa,PaulKrugmanyAntoniVenables,The Spatial Economy: Cities, Regions, and International Trade,TheMITPress,Cambridge,2000.

♦ Martínez,AndrésyFrancyRíos,“LosConceptosdeConocimiento,EpistemologíayParadigma,comoBaseDiferencialenlaOrientaciónMetodológicadelTrabajodeGrado”,enCinta de Moebio,UniversidaddeChile,SantiagodeChile,2006.

♦ Pemberthy,LuzYuryCastilloyAdolfoPlazas,“NúcleosdeInnovación:unmodelodedesarrollocompetitivoparaelCauca”,enPunto de Vista,Medellín,Colombia,2011.

♦ Reyes,Mauricio,Modelos de relacionamiento UEE,Tallerdeformacióndegestorestecnológicos,Popayán,2011.♦ Vega-Jurado, JaiderFernández-de-Lucio, IgnacioyHuanca-Lopez,Ronald, “¿La relaciónuniversidad-empresa enAméricaLatina:apropiaciónincorrectademodelosforáneos?”,enJournal of Technology Management and Innovation,UniversidadAlbertoHurtado,SantiagodeChile,2007.