La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de …1. Exclusión social, pobreza y vulnerabilidad...

Post on 15-May-2020

3 views 0 download

Transcript of La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de …1. Exclusión social, pobreza y vulnerabilidad...

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

Dirección General de Articulación y Coordinación de las Prestaciones Sociales

07 de setiembre, 2018

1. Exclusión social, pobreza y vulnerabilidad

2. La Pobreza en el Perú

3. Indicadores Emblemáticos

4. MIDIS: Objetivos y competencias

5. Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social – PNDIS

6. Intervenciones del MIDIS

7. Retos planteados

Contenidos de la Presentación:

¿Qué se nos viene a la mente cuando

hablamos de pobreza en el Perú?

• Personas

• Ámbito geográficos (departamentos, provincias, distritos)

• Situación crítica

• Privaciones, carencias

• Etc, etc.

• 6.9 millones de habitantes tienen pobreza monetaria.

• En el año 2017, 375 mil peruanos más pasaron a lacondición de pobres.

• Los pobres subsisten gastando menos de S/338 solesmensuales.

• Los pobres extremos subsisten gastando menos deS/ 183 soles mensuales.

La En el Perú……

https://www.google.com.pe/search?q=pobreza+en+el+peru&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjwxvHajajdAhXCW5AKHWEuCT4Q_AUICigB&biw=1068&bih=700#imgrc=gWLdX77S_2EcjM:

La pobreza tiene un rostro, un nombre y un apellido.

Exclusión social, pobreza y vulnerabilidad

Exclusión Social

Proceso complejo, multidimensional y dinámico en virtud del cual las personas o grupos de personas enfrentan múltiples barreras o limitaciones estructurales y sistémicas para su participación e

integración plena en la sociedad y en el progreso democrático del país. La exclusión social genera pobreza y vulnerabilidad en las personas y limita su desarrollo social, lo cual incrementa o agudiza su

situación de exclusión.

VulnerabilidadSituación que refleja la débil capacidad de las personas o grupos de personas para prevenir,

mitigar, superar o adaptarse al impacto de choques adversos, o a situaciones estructurales que las

exponen al riesgo de caer o retornar a la pobreza, producto de factores contextuales, conductas de riesgo, o atributos específicos (como edad, sexo,

condición étnica, entre otros).

PobrezaSituación continua de múltiples privaciones o

carencias de oportunidades económicas, sociales, políticos, culturales, ambientales y/o

institucionales de calidad, de origen estructural y sistémico, que impiden a las personas o grupos de

personas la satisfacción de sus necesidades básicas, su desarrollo humano, bienestar y ejercicio pleno de

su ciudadanía, manteniendo o agudizando la situación de exclusión social.

Fuente: INEI, 2018

Evolución de la pobreza monetaria y desigualdad en el Perú 2007 - 2017

Fuente: INEI, 2018

Pobreza y Desigualdad en el Perú 2006 - 2017

Fuente: INEI, 2018

• Por área de residencia, la pobreza afectó más a los residentes del área rural que incidió en el 44,4% de sus población, siendo tres veces más que en el área urbana (15,1%).

• Al comparar con el año 2016, la pobreza aumentó en 1,2 puntos porcentuales en el área urbana, en tanto, el área rural lo hizo en 0,6 puntos porcentuales.

Estos resultados implican en el Perú que…

Incidencia de la pobreza monetaria total, según región natural 2016-2017

Fuente: INEI, 2018

Grupos de departamentos con niveles de pobreza monetaria total

Niveles de pobreza y departamentos: 1ernivel (43,1% y 52%): Cajamarca 2do nivel (33,3% y 36,8%): Amazonas, Apurímac,

Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno.

3er nivel (23,0% y 26,2%): Ancash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura y San Martín.

4to nivel (12,1% y 14,6%): Arequipa, Lambayeque, Moquegua, provincia constitucional del Callao, provincia de Lima, Tacna, Tumbes y Ucayali.

5to nivel (2,1% y 4,8%): Ica y Madre de Dios.

Fuente: INEI, 2018

Grupos de departamentos con niveles de pobreza monetaria total 2007 y 2017

Fuente: INEI, 2018

• La pobreza afecta en mayor proporción a niñas,niños y adolescentes, principalmente residentes delárea rural .

• En el área urbana, también la pobreza incide enmayor proporción en niñas, niños y adolescentes,siendo mayor la incidencia de la pobreza entre lasniñas y niños menores de 05 años.

La pobreza es la más grande privación de las libertades…

Entonces…

Fuente: INEI, 2018

La pobreza es la más grande privación de las libertades…

Indicadores emblemáticos

Prioridades de la política social aprobadas en la CIAS, dic 2016

El MIDIS: Objetivos y competencias

MID

IS

Mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza

Promover el ejercicio de sus derechos

El acceso a oportunidades

El desarrollo de capacidades

Objetivos: Competencias:

Desarrollo social, superación de la pobrezay promoción de la

inclusión y equidad

social.

Protección social de poblaciones en

situación de riesgo, vulnerabilidady

abandono

Nacional Regional Local

Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social – Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS)

Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social -PNDIS (objetivos)

1.Asegurar la protección social de las personas en situación depobreza y vulnerabilidad.

2.Fomentar la cobertura, oportunidad, accesibilidad y calidad de losservicios públicos universales de identidad, salud, educación,infraestructura básica en la vivienda, otros.

3.Promover la atención prioritaria y diferenciada de gruposespecíficos de la población en situación de pobreza yvulnerabilidad como los niños, adolescentes, jóvenes, personasadultas mayores, otros.

4.Institucionalizar la gestión articulada orientada a resultados en lasdiferentes etapas del ciclo de gestión pública, a nivel intersectorial,intergubernamental e interinstitucional

(*) objetivos planteados en la actualización de la PNDIS (2018)

Dimensiones Transversales: Género, Interculturalidad y Discapacidad

Resultados de la PNDIS, según el ciclo de vida

Entre otros…

Herramientas para la implementación de la PNDIS

SINADISCIDIS

Todos deben ser parte del desarrollo para eso el MIDIS impulsa una plataforma de diseño y ejecución de intervenciones que

buscan reducir la vulnerabilidad de los hogares más excluidos del país:

3. Instancias de Articulación:

2. Mecanismos de incentivos y herramientas de implementación:

1. Programas Sociales adscritos al MIDIS:

Primera Infancia(0-5 años)

A través de:

Servicios que ofrece:

Cuidado Diurno

Acompañamiento a Familias

Programa Nacional Cuna Más

Acciones estratégicas que realiza:

Atención integral (protección, aprendizaje, salud ynutrición), en centros de cuidado diurno.

Fortalecemos conocimientos y capacidades demadres gestantes y de familias para un adecuadocuidado y control del crecimiento y desarrollo de susniñas y niños.

Generamos experiencias gratas de aprendizaje en losniñas y niños, en sus familias y en la comunidad.

Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de

edad en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema, para superar

las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –JUNTOS

Gestante

Niña o Niño

• Acudir al establecimiento de salud para sucontrol pre natal.

• Realizarse el tamizaje de anemia, al menos 3veces durante el embarazo (al 1° control, 3meses después del primer control y antes delparto)*.

• Asistir al establecimiento de salud para suscontroles de CRED.

• Los miembros objetivos continuarán siendoverificados en salud cuando: Carezcan de oferta en educación inicial, hasta

los 5 años. Cumplan 3 o 6 años después del 31 de marzo.

• Realizarse el tamizaje de anemia (hasta los 36meses de edad)*.

.Contribuir con el alivio de la pobreza y potenciar el capital humano de los

hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.

A través de:

Niñez y Adolescencia.

Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –JUNTOS

Niña o Niño

Estudiante

• Asistir al establecimiento de salud para suscontroles de CRED.

• Los miembros objetivos continuarán siendoverificados en salud cuando:• Carezcan de oferta en educación inicial, hasta

los 5 años.• Cumplan 3 o 6 años después del 31 de marzo.

• Realizarse el tamizaje de anemia (hasta los 36meses de edad)*.

• Estar matriculado y permanecer en el sistemaeducativo escolar en todas las modalidades deeducación básica.

Contribuir con el alivio de la pobreza y potenciar el capital humano de los

hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.

A través de:

Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA

Niños y niñas del nivel deeducación inicial a partir de los 3años de edad y del nivel deeducación primaria.

Escolares del nivel de educaciónsecundaria de la educación básicaen instituciones educativaspúblicas localizadas en los pueblosindígenas que se ubican en laAmazonía Peruana.

El D.S. 08-2012-MIDISestablece:

A través del D.S. 06-2014-MIDIS se amplía el ámbitode intervención:

Brinda servicio alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en

instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones

indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia

escolar y los hábitos alimenticios,

Garantizar el servicio alimentariodurante todos los días del año escolar.

Contribuir a mejorar la atención de los

alumnos en horario de clases.

Favorecer la asistencia y permanenciade los alumnos en la escuela.

Promover mejores hábitos dealimentación.

Objetivos del programa

Generación de Oportunidades Económicas.

Programa FONCODES: Proyecto Haku Wiñay / Noa Jayatai (Vamos a Crecer)

Ampliar las Oportunidades Económicas para los

hogares que habitan en territorios con alto grado de

pobreza

Desarrollar capacidades productivas y de

emprendimientos rurales en hogares de pobreza,

que contribuyan a la generación y diversificación de

ingresos autónomos.

Contribuir a la

Inclusión

Económica

Trabaja en la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los hogares

rurales pobres extremos.

Componente II: Mejora de la

vivienda saludable.

Componente III: Promoción de negocios

rurales inclusivos.

Componente IV: Fomento de capacidades

financieras.

Componente I: Fortalecimiento del sistema de

producción familiar.

Proyecto Haku Wiñay / Noa Jayatai (Vamos a Crecer)

Protección del adulto mayor.

Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65

Objetivos:

Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar protección social a los adultos mayores a partir de los sesenta y cinco años de edad, facilitando el incremento de su bienestar.

Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental orientada a la implementación de servicios sociales de apoyo a sus usuarios.

Brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años a más, que viven

en situación de vulnerabilidad; entregándoles una subvención monetaria que les permita

incrementar su bienestar; y mejorar los mecanismos de acceso de los adultos mayores a los

servicios públicos mediante la articulación intersectorial e intergubernamental.

Plataformas de Intervención Articulada, otros.

Objetivo

Permitir el acceso a la población rural pobre y extremadamente

pobre, a los servicios y actividades, en materias sociales y productivas que brinda el Estado, así como las instituciones de la sociedad civil y

del sector privado.

Plataforma de servicios y actividades de todos los

sectores

Plataformas de acción Para la inclusión social - PAIS

Modalidad

• Fija: A través de las instalaciones denominadas Tambos.

• Móvil, Fluvial y Terrestre: través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS

Mejorar la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre, especialmente la asentada en

los centros poblados rurales o rural dispersa, coadyuvando a su desarrollo económico, social y

productivos que contribuya a su inclusión social.

Programa nacional de entrega de la pensión no contributiva a personas con discapacidad severa en situación de pobreza -CONTIGO

• Otorgar una pensión no contributiva a cargo del Estado a las personas con discapacidad severa que se encuentren en situación de pobreza, con la finalidad de elevar su calidad de vida.

Objetivo

• Personas con discapacidad severa que se encuentren en situación de pobreza bajo los criterios del SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares) y que no perciban ingresos o pensiones que provengan del ámbito público o privado.

Población objetivo

Considerar a la pobreza como un problema heterogéneo y no solo monetario.

La lucha contra la pobreza debe integrar nuevos indicadores para su medición, con el fin deobtener una imagen más fidedigna de la situación de los más vulnerables, y con elloimplementar políticas públicas más eficaces. (CAF, 2018)

Para luchar contra la pobreza es necesario reducir la desigualdad que se manifiesta en lasbrechas de acceso a servicios públicos universales de calidad y a oportunidadeseconómicas para la generación de ingresos autónomos.

Reducir la brecha de infraestructura

Diversificación productiva

Políticas públicas, eficientes, equitativas y que lleguen a dónde deben llegar

Conocer mejor el País (geográfica , territorial, social y cultural)

Retos planteados:

¡Gracias!