LA RELACIÓN DE PAREJA ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE DE NUESTRA VIDA.

Post on 20-Jan-2015

3 views 0 download

Transcript of LA RELACIÓN DE PAREJA ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE DE NUESTRA VIDA.

LA RELACIÓN DE PAREJA ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE DE NUESTRA VIDA.

LA SENDA PARA CONVERTIRNOS EN VERDADEROS SERES

HUMANOS ESTÁ EN APRENDER A ACERCARNOS A LOS DEMÁS,

DISFRUTANDO DE ESA UNIÓN, Y EN LOGRAR NUESTRA TOTAL

INDEPENDENCIA PARA SENTIRNOS A GUSTO CON

NOSOTROS MISMOS.

EL VIAJE DE LA PAREJA

Relación de pareja.Fases del desarrollo sano

1. Idilio

2. Lucha por el poder

3. Estabilidad

4. Compromiso

5. Creación conjunta

IDILIO(PRIMERA ETAPA DEL VIAJE )

“Todo comienza con el idilio. Las fantasías* individuales de dos personas se juntan y se fertilizan mutuamente. Se concibe un sueño compartido”

* Fantasía es una suposición sin base sólida.

Idilio(Enamoramiento, romanticismo)

El idilio crea un sentimiento de unicidad, el sentimiento de que se está hecho el uno para el otro, un sentimiento de perfecta armonía o encaje.

Idilio(Enamoramiento, romanticismo)

Son sentimientos importantes, pero se pueden convertir en un impedimento si la pareja se aferra tanto a “sentirnos bien” que niega o suprime todos los demás sentimientos

Idilio.Peligros y posibilidades

Respuestas: Esperamos la respuestas del exterior, se ve al compañero(a) como “la respuesta a mi soledad” o a “mis calladas oraciones”; la vida va a ser más fácil ahora porque “nadie me quiere como tu me quieres”

Idilio.Peligros y posibilidades

Proceso: La intimidad de pareja es un proceso, un viaje para abrirse cada vez más el uno al otro. No es algo hecho a la medida, que uno pueda llevarse con sólo descolgarlo de un armario

Idilio.Peligros y posibilidades Visión: El idilio es una época de

muchas esperanzas y expectativas. La clave es dejar que la visión de futuro guíe sin perder el sentido de lo que verdaderamente está presente dentro de ambos.

Es importante saber mantener dentro de la visión tanto los ideales como el “ser” real si verdaderamente se pretende alcanzar alguna vez dichos ideales.

Idilio.Peligros y posibilidades Imágenes: Tendencia a ver al

compañero(a) como ideal o perfecto; implica someterle a una tensión insufrible al hacerle vivir de acuerdo a una imagen que no es verdadera. Y uno también se martiriza tratando de que su comportamiento sea siempre óptimo.

De este modo se llega a un diálogo entre dos imágenes (máscaras, egos) en lugar de un diálogo entre un hombre y una mujer de carne y hueso

Idilio.Peligros y posibilidades Sinceridad: Es el momento de decirse el

uno al otro: “mira, aquí están todas las cosas que siempre has querido saber de mí, pero que me temía que nunca ibas a preguntar”.

La verdad que hay que decir no es tanto toda la verdad, cuanto la verdad pertinente: aquello que esté en la cabeza y en el corazón y tenga relación con el destino que estamos tratando de lograr juntos.

Idilio¿de que se trata?

La tarea de la etapa de idilio es cuidar y atender una visión común y desarrollar la sensación de que los dos desean las mismas cosas en la relación y /o en la vida.

La lucha por el poder(2ª. Etapa del viaje)o … la lucha de los egos

La lucha por el poder(2ª. Etapa del viaje de pareja)

Para que la lucha florezca necesita una tierra rica en:

1. Peticiones insatisfechas y2. Resentimientos acumulados

LA LUCHA POR EL PODER(2ª. ETAPA DEL VIAJE DE PAREJA)

La lucha puede centrarse en cualquier asunto. pero constituye un peligro para la relación cundo uno de los dos, o los dos, se dedica consciente o inconscientemente a tratar que el otro sea algo que no es, o a castigarle por ser distinto de lo que uno desearía que fuese

La lucha por el poder(Sus raíces) La lucha por el poder tiene sus raíces

en:

1. La psique individual

2. La familia

3. La sociedad

La lucha por el poder(Sus raíces)

La psique individual: Requerimos satisfacer nuestras necesidades y queremos que otros lo hagan por nosotros como cuando éramos pequeños.

Aprendemos a representar el papel de desvalidos para evitar enfrentar el hecho de que el mundo no va a estar siempre haciéndose cargo de nosotros y entonces nos convertimos en tiranos.

La lucha por el poder(Sus raíces)

Llegamos a la edad adulta con vestigios de tiranía y exigiremos ahora a nuestra pareja que cubra nuestras necesidades, deseos y fantasías no cumplidas. El mudo tiene que girar en torno a mí. (egoísmo)

La lucha por el poder(Sus raíces)

Y generalmente en las relaciones de pareja un miembro se constituye en el “pequeño tirano” y el otro en el “mayor martirizado”: uno es el decepcionado y otro el decepcionador: uno condena y el otro es el condenado.

La lucha por el poder(Sus raíces)Las raíces familiares: Nuestro más

temprano y por lo mismo, menos consciente aprendizaje tiene su origen en el ámbito familiar. Fuimos “el pequeño”, “el mayor”, “el inteligente”, “el apoyador”, “el trabajador”, “la niña de papá”, “la oveja negra”, etc. Y con esto nos condicionamos a desarrollar ciertos papeles y a rechazar otros. (conformación de la estructura del ego)

LA LUCHA POR EL PODER(SUS RAÍCES)

Las raíces familiares: Algunas personas tratan de vivir de acuerdo a las expectativas de sus padres; otras tratan de vivir en la forma completamente opuesta. Encasillarse en cualquiera de ambas posturas, nos mantiene directa o indirectamente cosidos a las faldas maternales. La verdadera diferenciación no es una protesta rebelde.

La lucha por el poder(Sus raíces)Las raíces sociales: Nuestra sociedad y

cultura asignan roles como “el hombre proveedor y la mujer madre”, “hombre exitoso, mujer sirvienta”, “la mujer debe apoyar al esposo”; el hombre debe ocuparse del bienestar económico y la mujer de cubrir las necesidades emocionales de la familia”, etc.

De esta y otras formas vamos codificando nuestra forma de vivir las relaciones, ya sea que nos sometamos o luchemos por cambiarlas.

La lucha por el poder(anatomía del rencor) Sin importar el origen, cuando una

pareja se estanca en la lucha por el poder manteniendo una postura inamovible, la lucha adquiere formas más sutiles…el RENCOR

La lucha por el poder(anatomía del rencor)

El rencor es la cima de la agresividad pasiva. Tú me atacas (o me imagino que lo haces) de modo que yo te ataco a ti. Golpe por golpe; di la última palabra, devuelve lo que te hicieron, pero de tal manera que no te culpen por ello.

La lucha por el poder(anatomía del rencor)

El rencor surge del fondo más ruin, egoísta y competitivo de la naturaleza humana

La lucha por el poder(anatomía del rencor)

El rencor es un arma que tal vez fuera necesaria si la vida fuese una jungla, lo que no es (a menos que la tratemos como si lo fuera).

La lucha por el poder(anatomía del rencor)

El comportamiento rencoroso puede servir como indicador de la cantidad de conflicto subyacente entre dos personas. Se puede negar su existencia o enfrentarse a ella, dependiendo del compromiso y de la capacidad para tratar los conflictos

La lucha por el poder(anatomía del rencor)

El rencor es síntoma de un conflicto soterrado. Se deriva de una visión competitiva--------------- -----------------“yo contra ti”,-------------------------- de la interacción humana. En la consolidación de una relación llena de confianza, debe de probarse tal visión antes de intentar superarla.

LOS PROBLEMAS NO SUELEN DESAPARECER SI NO SE LES ENFRENTA DIRECTAMENTE

La lucha por el poder

La lucha por el poder da como resultado la determinación de la pareja de seguir juntos o separarse

LA LUCHA POR EL PODER

Cuando se acepta honestamente el deseo de continuar juntos, la lucha por el poder da como resultado un conjunto práctico de reglas para la negociación de los conflictos entre uno y el otro y entre ellos y el mundo.

LA LUCHA POR EL PODER

La lucha por el poder termina cuando aparece la confianza como una cuestión de “confío en que actúes de acuerdo con lo que te dice tu conciencia”, en lugar de “confío en que actúes de un modo que no me desagrade”

La lucha por el poder

La lucha por el poder se trasciende cuando la pareja ha aprendido unas lecciones esenciales:

La lucha por el poder

1. NO PUEDEN CONTROLARSE O CAMBIARSE UNO AL OTRO A SU

ANTOJO

La lucha por el poder

2. NO SE PUEDE EXIGIR AMOR

La lucha por el poder

3. PUEDEN SOBREVIVIR AL DOLOR Y A LA DECEPCIÓN

4. SON DOS INDIVIDUOS AUTÓNOMOS Y SINGULARES

CON DOS CONJUNTOS DE NECESIDADES, OBJETIVOS, Y

RITMOS AUTÓNOMOS Y SINGULARES

La lucha por el poder

EL PROBLEMA NO ESTÁ EN RENEGAR DEL PODER

NI EN RECHAZARLO, SINO EN EL MODO DE

ADMINISTRARLO

Estabilidad(3ª. Etapa del viaje)

La estabilidad no representa tanto la igualdad y la paz continua como una actitud de aceptación : aceptación del otro como otro real, vivo y autónomo, que no siempre está de acuerdo con mis expectativas; así como aceptación de las partes de uno mismo que crean tales expectativas.

EstabilidadLa estabilidad es una etapa en que las

fuentes de conflicto se buscan dentro de uno mismo en lugar de fuera (en el otro). Se ha llegado a comprender que la lucha por el poder fue también un reflejo de las propias luchas interiores.

Estabilidad

Discutiendo las diferencias se llega a aceptar esa parte del otro que se desearía cambiar, lo cual puede darse por lo menos de dos modos:

Estabilidad

1. Dándose cuenta de que sin importar lo que se intente, no se logra cambiar al otro, y por ello, en la medida en que se acepta esa parte del otro que no gusta, es más fácil ver y aceptar esa parte en uno mismo.

Estabilidad 2. Observando al otro se observa uno a sí

mismo y a ambos, llegando a ver, por ejemplo, que a veces el otro quiere libertad y yo seguridad, mientras que en otras ocasiones estas preferencias están invertidas

Estabilidad La estabilidad nace de vivir con la

consciencia del cambio. Se hace evidente la inutilidad de “aferrarse a una postura” que caracteriza a la lucha por el poder.

Se llega a comprender que abandonar una postura rígida y permitir que aflore una nueva consciencia es un acto de valor y no una derrota

Por fin estoy dispuesta a admitirQue no prefiere estar contigo “todo el

tiempo”Y que tu también te sientes así, que no

siempre estoy receptiva sexualmente para ti (sólo la mayor parte del tiempo)

Como tú tampoco estás siempre receptivo para mí; que incluso algunas veces no me gustas y que algunas veces yo no te gusto.

Esto suena un poco a confesión, pero también es una invitación:

Dejemos de fingirDejemos de intentarDejemos de manipularnosDejemos de sufrir

Sabemos que se ha llegado a esta etapa cuando en una pelea o desacuerdo se tiene la perspectiva de ver esa situación como “una posibilidad de aprender más acerca de nosotros”

Se dejan de echar culpas y cada uno se centra en su lucha de poder interior

Estabilidad

ESTABILIDADCuando una pareja acepta por

igual la responsabilidad de haber creado una situación, las luchas por el poder se disuelven en aventuras conjuntas para solucionar los problemas

Estabilidad¿Cómo estabilizar la lucha interior por el poder?

Reconocer que son los obstáculos individuales a la intimidad, más que las resistencias al compañero (a) como persona, la causa de los conflictos manifiestos por el poder.

ESTABILIDAD¿CÓMO ESTABILIZAR LA LUCHA INTERIOR POR EL PODER?

Tener un conocimiento consciente de que “yo soy responsable de resolver mis conflictos interiores y necesito tu ayuda y tu ánimo.

ESTABILIDAD¿CÓMO ESTABILIZAR LA LUCHA INTERIOR POR EL PODER?

Desarrollar una autodisciplina desde una perspectiva estable, reflexiva y de auto observación, desde donde se vean los impulsos más ingobernables, como si fuesen un niño muy querido, a quien un adulto trata de hacer caminar por una vereda muy estrecha, más guiando que coaccionando.

Estabilidad¿Cómo estabilizar la lucha interior por el poder?

Desarrollar un punto de vista desde una “tercera posición” que permite reflexionar más detenidamente sobre las circunstancias que se viven. Desde esta perspectiva se puede ser más indulgente con uno mismo.

Estabilidad¿Cómo estabilizar la lucha interior por el poder?

Trabajar en ser nosotros por encima de la necesidad de aceptación o pertenencia social

Estabilidad

Existe el riesgo de caer en la ilusión de paz dentro de la relación, negando o evitando los conflictos para no perturbar.

La verdadera estabilidad no está libre de conflictos ni de cambios; por el contrario, reconoce las diferencias y el cambio como una constante de la vida.

Estabilidad

Adaptarse al cambio, abandonar lo viejo y abrazar lo nuevo, y saber algo de cuando hacer cada cosa, es esencial para mantener el sentido estable del ser, que a su vez es un pre requisito indispensable para el compromiso con otra persona

PerdonandoConfianza puesta a prueba

es confianza perdida.Y vemos nuestras esperanzas,

las que no nos atrevimos a admitir que existían,

amenazadas de aniquilación.De modo que decidimos dar nacimiento a

nuestras esperanzas, no sea que se desvanezcan antes de aparecer.

Decimos la verdad, nuestros deseos y nuestras decepciones.

Nos damos la oportunidad de tener éxito y…De fallar

EL PERDÓN NO ES DEJAR DE VER LOS ERRORES

DEL OTRO SINO PENSAR QUE EL OTRO ES MÁS

GRANDE QUE SUS ERRORES.

Compromiso(4ª. Etapa del viaje de la pareja) El compromiso significa elección;

significa asumir la responsabilidad de hacer que funcione aquello que he elegido.

Compromiso

Se hace posible cuando se deja de tratar de cambiar las cosas (a uno mismo o al compañero(a); cuando uno se rinde a lo que es. El compromiso es un desprenderse de las ataduras al “modo en que se supone deberían ser las cosas”; renunciar a la fantasía de que se puede ganar la lucha por el poder o bien permanecer inmutablemente “juntos”.

Compromiso

Acepta los ritmos del cambio. Da por sentado que el compañero es básicamente fiable y que no percibirá las diferencias como amenazas, ni los cambios como pérdidas.

Compromiso

“Puedo ser plenamente yo mismo en esta relación”. Puedo expresar mi verdad más profunda y también apoyar la expresión de mi compañero (a). Puedo atreverme a ser sincero sin temor al castigo o la culpa.

Compromiso

Se comienza a elegir ya no desde mi perspectiva o la tuya, sino desde la perspectiva de la relación. Se busca una acción que sea satisfactoria para ambos puntos de vista

Compromiso

El compromiso es la decisión de vivir hacia adelante a pesar del comportamiento a veces egoísta, rencoroso y cobarde.

Con una compasión nuevamente encontrada se perdona uno los fallos humanos y comienza de nuevo una y otra vez cuando hace falta. Se aprende a vivir con los propios errores, a aceptarse a pesar de ellos y a darse la posibilidad de aprender de la vida.

Compromiso

Comprensión de que se está en un estado paradójico de cambio - continuidad

Compromiso

Compromiso es un acuerdo entre dos personas de hacer todo lo que esté en sus manos para alcanzar un objetivo común. El acuerdo es compromiso si las dos personas están de acuerdo en compartir su vida juntos como nosotros. Una sociedad en la que se sabe que lo que uno haga o sienta, siempre afecta a lo que el otro hace o siente.

Vivir juntos en actitud de compromiso supone entender que no existen garantías definitivas.

Lo mejor que se puede hacer es cobrar consciencia de las propias necesidades y hacerlas saber y conocer las propias fuerzas.

Compromiso

Compromiso El compromiso es el mundo de

las paradojas: amor-odio; poder-vulnerabilidad; estabilidad-cambio; pasión-calma, etc. Todos suspiramos por el sentimiento de unión entre los polos opuestos, pero también sabemos que es la tensión entre ellos lo que lleva a la madurez.

Compromiso

¡Mantener una punta de entusiasmo!

¡Crear estructuras liberadoras! ¡Equilibrar los opuestos aparentes! ¡Jugar a ganar – ganar!

Creación conjunta(5ª. Etapa del viaje de pareja)

¿Por qué es importante aprender a ser más consciente, responsable y resuelto?

¿Existe tal vez otra meta en el viaje, encontrar una “relación correcta”, no solamente con la otra persona, sino con el todo de la vida?

¿Se logra empezar ahora a ver la vida más llena de sentido en un ámbito mayor, que trasciende la propia pareja?

Creación conjuntaEn esta etapa se acepta la

responsabilidad de crear juntos una realidad propia; se hace consciente de su potencial de creación no sólo para sí misma sino para el entorno. Es como si hubiesen acumulado una reserva de potencial creativo de su relación y ahora se viesen en la necesidad de expresar tal potencial, de hacer una contribución a la comunidad o al mundo.

Creación conjunta Es el estado en que la pareja ha

descubierto los “principios de la relación” (etapas primera a cuarta) y ahora es capaz, por una parte, de cooperar con estos principios superiores y, por otra, aplicarlos conscientemente en el mundo.

Creación conjunta

Implica dos factores esenciales: 1. La capacidad de responder

selectivamente al entorno reconociendo tanto el propio efecto en él como en nosotros.

2. La capacidad de relacionarnos con el mundo exterior con el mismo sentido de responsabilidad y sensibilidad que compartimos con nuestro compañero(a)

Creación conjunta

Es la finalidad suprema del viaje de pareja: prepararse para participar en un mundo mayor – el mundo que está más allá del estrecho sentido del ser de cada uno – con un creciente sentido de unidad con la humanidad y con la naturaleza. Es en otras palabras un viaje hacia la “relación justa” o amor.

Creación conjunta

El amor es un estado de conciencia, un estado para el que nos podemos preparar pero que nunca podremos dominar. El viaje de pareja es básicamente un recorrido para llegar a un estado de relación superior o más amoroso.

Descubrimos que el amor no es idilio, no es poder, no es estabilidad ni tampoco compromiso.

Creación conjunta

Nos permite cooperar conscientemente en la evolución de la humanidad, en lugar de vernos como simples peones en el juego de la vida.

Creación conjunta

Se aprende mucho acerca del amor y la aceptación cuando se llega a conocerse y aceptarse uno mismo; y se aprenden cosas acerca del amor a la humanidad al conocer y amar a individuos específicos.

Creación conjunta

Se aumenta la capacidad de amar por medio del amor a otros; y se profundiza la experiencia de amor por el otro participando juntos en la aventura de creación / producción que trascienda la propia intimidad de pareja

Creación conjunta

Nos lleva de la conciencia del “yo primero” a la “conciencia del yo”, a la “conciencia del nosotros” y a la “conciencia del Nosotros” si se llega a incluir en Nosotros a toda la familia de la vida en la tierra.

El viaje de parejaPrincipios esenciales

1. El principio del continuo renacimiento 2. El principio de la progresión del

desarrollo 3. El principio de la igualdad de ambos 4. El principio de dar con objeto de recibir 5. El principio de la complementariedad

6. El principio de respeto a las diferencias

7. El principio de la creación mutua8. El principio de la individualidad9. El principio de interdependencia10. El principio de la imperfección

El viaje de parejaPrincipios esenciales

EL AMOR ES UNA REALIDAD VIVA QUE, PARA CRECER, TIENE

QUE SUPERAR CONTINUAMENTE EL

RIESGO DE POSEERSE Y DE POSEER, PARA

LLEGAR AL ENCUENTRO REAL CON EL OTRO

EL AMOR ES PERCIBIR QUE EL YO

NO LO ES TODO

AMAR ES REALIZAR EL ÉXODO DEL YO AL OTRO, ES LA LLAMADA A DEJAR LA PROPIA TIERRA (EL PROPIO YO) PARA CAMINAR HACIA OTRA TIERRA (HACIA EL OTRO)

AMAR ES LO QUE MEJOR HACEMOS. EL AMOR ES NUESTRA GLORIA Y NUESTRA FUERZA, Y ES TAN PODEROSO QUE, AUNQUE SÓLO SEA UN POCO, PUEDE SANAR Y TRANSFORMAR NUESTRA VIDA DE FORMA PERMANENTE O IMPULSARNOS A IR A LOS CONFINES DEL MUNDO BUSCÁNDOLO Y HUYENDO DE ÉL.

LA REALIDAD ES QUE TENEMOS TANTO MIEDO

A LA AUTÉNTICA INDEPENDENCIA COMO

A LA INTIMIDAD

EL SER HUMANO TIENE INHERENTE EL DESEO DE ACERCARSE A OTROS.

DEBE PRIMERO SER ÉL Y DESPUÉS SER CAPAZ DE HACERSE A UN LADO.

VIVE CON SU EGO Y AL MISMO TIEMPO DEBE TRASCENDERLO

ACERCARSE A OTRO IMPLICA PERDER EL

CONTROL

EN UNA RELACIÓN NO HAY INTIMIDAD SIN INDEPENDENCIA, NI INDEPENDENCIA SIN INTIMIDAD

LAS RELACIONES POSITIVAS SE BASAN EN

LA IGUALDAD Y LA AUTONOMÍA

LAS INTENCIONES SE PUEDEN CAMBIAR CON UNA DECISIÓN MENTAL

COMPROMETERSE SÓLO CON LAS COSAS QUE SI NOS IMPORTAN Y QUE SIGNIFIQUE ALGO PARA NOSOTROS

CUMPLIR BIEN LO PROMETIDO

CÓMO MANEJAR LAS COSAS EN CASO DE ROMPER UN ACUERDO

TRES ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LOS ACUERDOS

ADMINISTRAR JUNTOS EL PODER EN LA

CONFRONTACIÓN Y EL DIÁLOGO, RECONOCERLE AL

OTRO SU PODER AYUDÁNDOLO A CUMPLIRLO,

ASÍ NO SE CONVIERTE EN DESPOTISMO.

AMOR DE ALTERIDAD

ES RECONOCER Y RESPETAR LA DISTANCIA DEL OTRO, NO QUERER CAPTURARLO Y

COLONIZARLO PARA QUE PASE A SER PARTE DE UN PROYECTO QUE

LO ENGLOBE Y UNIFIQUE

LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL AMOR DE PAREJA CONSISTE EN DARSE ESPERANZA UNO A OTRO

APRENDER QUE NO ES EL ÉXITO LO QUE LE DA

VALOR A LA VIDA, SINO TENER UN PROYECTO

SI NO HAY DIÁLOGO NO HAY PAREJA.

TAMBIÉN LA RELACIÓN SEXUAL ES UN MODO –EL MODO PRIVILEGIADO- DE DIALOGAR Y COMUNICAR

EL VALOR DEL CONFLICTOAMARSE SIN FANTASÍAS

¡PROHIBIDO SER MÁRTIRES!NO SER ESCLAVOS DE

ESQUEMATIZACIONES SINO AMAR A LA COMPLEJIDAD

INDICACIONES PARA LA COMUNICACIÓN

APRENDER A DIALOGAR

NO EMPEÑARSE EN DIALOGAR PARA HACER QUE LA PAREJA CAMBIE SU MODO DE PENSAR, SINO PARA ESCUCHAR SUS RAZONES Y CAMBIAR QUIZÁ NOSOTROS MISMOS

EVITAR A TODA COSTA LOS TONOS POLÉMICOS, LAS AGRESIVIDADES

VERBALES O DE COMPORTAMIENTO. TODO ESO

LLEVA A LITIGAR, NO A EXPLICARSE; A HERIRSE, NO A

DESVELARSE

APRENDER A

DIALOGAR

PROCURAR NO INTERRUMPIR JAMÁS AL OTRO MIENTRAS ESTÁ HABLANDO O DESAHOGÁNDOSE. ESPERAR CON PACIENCIA EL PROPIO TURNO Y DECIR LUEGO LO QUE SE PIENSA

APRENDER A DIALOGAR

¿CUÁNDO DIALOGAR?

SIEMPREY

TAMBIÉN PUEDE SER PROGRAMADO

VIVIR LA SEXUALIDAD ES APRENDER A ENCONTRARSE CON EL OTRO

EN LA SEXUALIDAD SE REALIZA EL APRENDIZAJE DE LA ALTERIDAD DEL OTRO

PUEDE EXPRESARSE Y DESARROLLARSE UN PROCESO ESPIRITUAL

VIVIR LA ESPIRITUALIDAD DE LA SEXUALIDAD LLEVA A LA PERSONA A SALIR DE

SÍ MISMA PARA ENCONTRARSE CON EL

OTRO

EXISTE UNA GRAN Y LAMENTABLE CONFUSIÓN ENTRE

EL ENAMORAMIENTO Y EL AMOR.

EL ENAMORAMIENTO ES SENTIRSE PRESO, COMO POSEÍDO, POR EL AMOR

EL ENAMORAMIENTO NO ES UN ACTO DE LA

VOLUNTAD, NO ES UNA OPCIÓN CONSCIENTE; ES

UN ARREBATO QUE DOMINA LA VOLUNTAD