Legislacion Empresarial. Pp

Post on 13-Dec-2015

9 views 3 download

description

legislaciom

Transcript of Legislacion Empresarial. Pp

Legislación Empresarial IIUniversidad del Norte

Administración de Empresas 2015

Maria Andrea Camacho Solana

Legislación Empresarial II

• Instructor: Maria Andrea Camacho

• Correo: macamacho@uninorte.edu.co-Bloque B 2 piso.

• Atención a estudiantes Martes y Jueves de 9: 30 a 10:30.

Objetivos

• Contribuir a la formación integral de los Administradores de Empresas.

• Dar una orientación clara para la constitución de una empresa no solo como comerciantes, sino también como contribuyentes y ciudadanos responsables.

• Conocimientos específicos en el Tema Laboral, contratación, salario.

• Conocimiento especifico de los tipos de Sociedades, las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

• La importancia de las decisiones éticas y morales que se deben tomar dentro de la empresa.

Objetivos

• Identificar claramente los hechos generadores de impuestos y los elementos de las obligaciones Tributarias.

• Diferenciar los actos de comercio de otros actos de naturaleza jurídica.

• Comprender la importancia del Derecho en la vida del empresario.

EvaluaciónEl curso de Legislación Empresarial se evaluará

de la siguiente manera:

PARCIAL I………………25% PARCIAL II……………….25% Participación…………….20% (4 notas) Examen Final……………30%

5

Metodología

El módulo se desarrollará mediante cátedra magistral. Trabajos en grupos sobre los diferentes temas objeto de

estudio.

Es importante la preparación para cada clase, esta se tendrá en cuenta en la nota de participación, sera solo un

10% de la materia.

6

Modulo AAplicación de la Ley Mercantil

¿Quien es el Comerciante?

El articulo 10 del código de Comercio Colombiano define a los comerciantes. Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna

de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de

apoderado, intermediario o interpuesto persona.

¿Cómo se adquiere la calidad de comerciante?

La persona natural de hace comerciante con el ejercicio de la actividad mercantil, con la realización palpable de los actos de comercio de manera

profesional.

No se exige para ser comerciante que los ingresos vengan mayoritariamente de la realización de negocios mercantiles.

Semana número 1

7

Comerciantes Personas Naturales

• La persona natural se hace comerciante con el ejercicio habitual de una actividad mercantil, realizando actos de comercio de manera profesional.

• CAPACIDADES-INHABILIDAD-INCOMPATIBILIDAD: De la persona natural se predica la capacidad para ser comerciante, es decir la vocación para celebrar habitualmente negocios mercantiles, que es la misma que el derecho común prescribe para la validez de cualquier negocio jurídico.

8

Calidad de prueba de las personas físicas que tienen la calidad de

comerciantes:1. Estar matriculado en el Registro Mercantil. 2. Anunciarse públicamente como comerciante por

cualquier medio. 3. Tener abierto al público un establecimiento

9

Personas Jurídicas comerciantes

A. Sociedad Comercial: Articulo 99 del Código de Comercio. Tiene una capacidad limitada a diferencia de la persona natural.

Tanto socios como terceros deben conocer de antemano las capacidades que tienen.

B. Sociedad por acciones simplificada: la ley busca simplificación del régimen solitario para estas compañías las

cuales tienen varias características sobresalientes. I)puede ser unilateral o puede constituirse por una o varias personas

jurídicas. II)la naturaleza del capital siempre será comercial. C. Empresa unipersonal: Una persona jurídica con calidad de

comerciante

10

Personas jurídicas de derecho privado

Estas nacen de iniciativa privada y se establecen con fondos privados, por

ejemplo las Fundaciones y Corporaciones.

Las Corporaciones se dividen a su vez en Asociaciones y Sociedades

Implicaciones del Concepto de Comerciante

• Quedar sometido a ciertas reglas que forman un capitulo especial de derecho comercial.

• Quienes no tengan la calidad de comerciante no están obligados al cumplimiento de los siguientes deberes:

• Articulo 19 del Código de Comercio.

12

Deberes de los comerciantes o empresarios mercantiles:

Deberes respecto a la información

comercial Deberes ante el

registro mercantilDeberes frente al

mercadoDeberes en caso

de Insolvencia

13

Artículo 19 Código de Comercio

• Matricularse en el registro mercantil.

• Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija formalidad.

• Llevar la contabilidad de los negocios.

• Conservar la correspondencia relacionada con la actividad comercial.

• Denunciar la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles.

• Abstenerse de hacer actos de competencia desleal.

14

¿Que es el Registro Mercantil?Es un instrumento de publicidad cuya misión es facilitar al

público ciertos datos importantes para el trafico mercantil, cuya investigación sería difícil sin la institución del registro.

Todo profesional de la actividad mercantil debe suministrarles a las entidades encargadas del registro publico (Cámaras de Comercio) información relativa a la persona y a su negocio.

Categorías de datos que manejan las cámaras de Comercio:

1. La matricula de los comerciantes y

establecimientos de comercio.

2. La inscripción de los actos, libros y

documentos respecto de los cuales la ley solicite

dicha formalidad

15

Matrícula de los Comerciantes

Matrícula de los Establecimientos de

Comercio

Funciones de la matrícula mercantil

Es uno de los deberes típicamente profesionales, solo lo pueden cumplir quien

tenga la este requisito.

El empresario debe informar al registro mercantil sobre la apertura de establecimientos de comercio.

no es constitutiva. Este stauts se obtiene con la calidad de comerciantes.

Publicidad-Presunción de la calidad de comerciante-renovación de la matricula mercantil

16

Renovación de la Matricula Mercantil

Debe ser renovada anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada año. Conforme a lo establecido por el articulo 33 del Código de

Comercio.

SANCIONES por no matricularse o por no renovar la matricula

Articulo 37 del Código de Comercio

Articulo 35 del Estatuto Mercantil

NO: Articulo 92 del Código de

Comercio.

Cámaras de Comercio

Las Cámaras de Comercio cumplen diversas funciones previstas en el articulo 86 del del Código de Comercio:

Unas privadas y gremiales y otras publicas que han sido atribuidas por las leyes con autorización de la Constitución Política, como la de llevar, conservar, custodiar

y administrar el registro mercantil, tarea que es considerada útil y necesaria puesto que ¨presta a la actividad económica la posibilidad de configuración de

uno de sus supuestos más importantes:

♣ Organización. ♣ Seguridad Jurídica ♣ Publicidad

Cada uno se va derivando del anterior y todos tienen igual importancia.

Artículo 86 del Código de comercio

19

Naturaleza jurídica

Camaras de ComercioMaria Andrea Camacho Solana macamacho@uninorte.edu.co

20

Concepto y NaturalezaNacen en Marsella hacia el 1599

Como consecuencia de la reunión de comerciantes, manufactureros y marinos mercantes

Se buscaba velar por los intereses locales

Ley 111 de 1980- Autorizo su creación

Ley 28 de 1931 estableció el orden legal

1971- Ano el que se expidió el código, art. 78.

21

Sentencia C-144 del 20 de Abril de 1993

• se les confía la responsabilidad de llevar el registro mercantil.

• La obligatoriedad de inscribir ciertos actos y documentos en el inscritos.

• El valor de todas las certificaciones que se expiden.

• Tienen un carácter privado y pero ejercen una función publica sobre el registro mercantil.

22

23

Son creadas por el Gobierno Nacional de oficio o solicitud de los comerciantes.

creación

Las condiciones socioeconómicas, la importancia comercial y las necesidades de la region donde haya que operar, por medio de los estudios para el efecto se consideren pertinentes

Jurisdicción de la nueva cámara de comercio este conformada por uno o mas municipios.

Contar con no menos de 500 comerciantes

Composición

• Las cámaras de comercio están compuestas por todos los comerciantes inscritos en el registro mercantil.

• ComerciantesInscritos

Afiliados

24

Orientación y Dirección

• Esta a cargo de la Junta Directiva, que estará integrada por personas naturales o representantes legales de personas jurídicas.

25

Control• Las cámaras de comercio están sometidas a un

doble control:

Administrativo: Superintendencia de Industria y Comercio

Fiscal: Contraloria General de la Nacion

26

Funciones• Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y antes los

comerciantes.

• Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos específicos del comercio exterior e interior.

• Llevar el registro mercantil y certificar sobre actos y documentos en el inscritos.

• Dar noticias de sus boletines de publicidad.

• Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción.

• Designar árbitros o amigables componedores cuando los particulares se lo soliciten.

• Organizar exposiciones y conferencias.

• Dictar un reglamento interno.

27

Registro Mercantil Según el articulo 28 del Código de comercio, se deben inscribir en el

registro mercantil las siguientes personas, actos, contratos y documentos:

Los comerciantes individuales, sociales y colectivos. Los auxiliares independientes de las actividades comerciales

La apertura de establecimientos de comercio y de sus sucursales.

Las Sociedades regulares. Actos jurídicos y documentos respecto de los cuales la ley exige este

requisito de inscripción.

28

Matriculas e Inscripciones

• Matricula de los Comerciantes.

• Matricula de los Establecimientos de Comercio y Sociedades.

• Inscripción de actos, libros y documentos respecto de los cuales se exige su registro.

29

características de la matricula

• Tiene carácter periódico. Debe renovarse dentro de los 3 primeros meses de cada ano.

• Facilita la prueba de la calidad del empresario mercantil.

30

•Funciones

Constitutiva

Correctiva

Autenticidad

Preventiva de la Competencia desleal

31

Control de legalidad

• La revisión de las cámaras es estrictamente de forma. Este poder no corresponde a las Cámaras sino a los jueces ordinarios

• El control de ineficacia su puede ser ejercido por la Cámara de Comercio.

Artículo 897 del

Código de comercio.

32

Deberes de los comerciantes respecto de su información comercial:

• Llevar la contabilidad y los libros de comercio, y conservar los documentos relativos a la actividad mercantil. Con arreglo a las disposiciones legales.

• La contabilidad debe ser en español.

• Son Libros obligatorios: Los de registro de accionistas, los de actas de asamblea y juntas de socios y los de juntas directivas, según los requerimientos de cada tipo societario.

33

Sanciones

Sanciones Civiles Sanciones Tributarias

no podrá tener una prueba a favor en un eventual litigio. Como los

libros no se encuentran registrados no podrá ser valorado por una

autoridad

Los libros de contabilidad constituyen prueba suficiente para quienes estén obligados

a llevarla.

El acto de comercio es el resumen del

mercadoEs darle forma jurídica a un

cambiante panorama economico

35

Taller N. 1

• 1.En Colombia, cómo se dio la creación de las Cámaras de Comercio.

• 2. Explica como se da la orientación y dirección de las Cámaras de Comercio.

• 3. Enuncia 3 funciones de la Cámara de Comercio, 2 que sean atribuidas por la Ley y el Gobierno.

• 4.Explica la importancia del Registro Mercantil.

• 5. Enuncia las funciones del Registro Mercantil.

El establecimiento de comercio y la empresa mercantil

• Elementos estructurales de la Empresa Mercantil:

Elemento subjetivo

Elemento objetivo

Elemento funcional

37

Empresa Mercantil

• La empresa es una realidad económica y jur ídica compleja que descansa en la interacción de diversos factores, todos indispensables para su existencia.

• Reunidos los tres elementos anteriores se conforma la empresa desde el punto de vista del derecho comercial, aunque como fenómeno económico la empresa le interesa a distintas ramas del derecho Colombiano.

Elemento Subjetivo

Elemento Objetivo

Elemento Funcional

Es quien entrega los recursos y soporta el riesgo del éxito o el

fracaso de la aventura emprendida. Es el

sujeto protagonista de la actividad

organizada, el cual hace cumplir los

cometidos económicos y jurídicos de ella.

Este elemento toma en consideración la actividad como tal. Regula la actividad

como tal. Considerando actos

de comercio todos los que realiza el

empresario para cumplir los cometidos

de la empresa.

La empresa requiere un elemento

funcional llamado establecimiento de

comercio, es un conjunto heterogéneo de bienes destinados específicamente por

el empresario al desarrollo de la

actividad.

39

Establecimiento de Comercio

Es del cual el empresario se vale para el cumplimiento de los fines de su empresa y por medio del cual se realiza una actividad organizada. El establecimiento es una realidad económica con claras repercusiones económicas y jurídicas que lo hacen digno de protección y regulación por el derecho Comercial.

40

Características de los Establecimientos de Comercio

• Es una unidad técnica

• Es un bien incorporal

• Es un medio instrumental

• Puede ser objeto de diversos negocios jurídicos

41

¿Que es la empresa?

• Existen 3 elementos indisociables en el concepto de Empresa.

• PERFIL OBJETIVO-SUBJETIVO-FUNCIONAL.

• Tipos de empresas.(Articulo 20 del Código de Comercio)

Articulo 25 Código de comercio

Tipos de Empresas

1. Empresas de seguros. Empresas de transporte. Empresas de fabricación, manufactura o circulación de bienes. Empresas de depósitos de mercancías. Empresas de provisiones y suministros. Empresas de espectáculos públicos. Empresas expendedoras de toda clase de bienes. Empresas editoriales, litografías o fotografías. Empresas informativas o de propaganda.

Empresas dedicadas a la prestación de servicios. Empresas de obras o construcciones o reparaciones. Empresas de montajes, instalaciones y ornato. Empresas para aprovechar recursos naturales. Empresas promotoras de negocios en general. Empresas de construcción, reparación, compra y venta de medios de transporte.

Articulo 20 del C.C.

43

Pasos para la creación de una Empresa

• Persona Natural o Persona Jurídica (tipos de sociedades).

• Consulta del nombre.

• Consulta de la marca.

• Consulta de la Actividad Economica.

• Consulta del uso del suelo.

44

Taller N. 2

• Crea una empresa.

• Registra su nombre y sus funciones en la cámara de comercio.

EL CONTRATO Y LAS OBLIGACIONES

Contrato

• Un contrato es un acuerdo de voluntades de dos o mas personas destinado a crear obligaciones.-Es un acuerdo de dos o mas partes para constituir, regular o extinguir entre ellas unan relación jurídica patrimonial.

• Por que los contratos obligan?

• Elementos de naturaleza, esencia y accidentales.

47

Articulo 864 del

código de Co.

¿por que los contratos obligan?

• Todo contrato celebrado es ley para las partes.

• Es el resultado de un producto de libre determinación de las partes, el que se obliga lo hace de manera voluntaria.

48

Elementos en los contratos

NATURALEZAESENCIA ACCDIDENTALES

49

Antes de entrar a analizar los elementos de los contratos, vamos a estudiar el periodo que se presenta antes

de la contratación.