Los absolutismos-en-europa

Post on 03-Jul-2015

3.433 views 0 download

description

CLASE LUNES 6 DE DIC 2010

Transcript of Los absolutismos-en-europa

LasMonarquíasAbsolutas

MUNDO MODERNO

abarca

SIGLO XV y XVI SIGLO XVII y XVIII

Grandes Transformaciones Profundización de las

tendencias anteriores

-- caracterizados por --

----- tal como -----

Formación deMonarquías Nacionales

Monarquías Absolutas

Imperio EspañolAbsolutismo FrancésMonarquía Parlamentaria Inglesa

- Carlos V- Felipe II

- Enrique IV- Luís XIV- Richelieu

- Enrique VIII- Isabel I

Ubicación Cronológica

Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época.

Contexto Histórico

Las nuevas condiciones del comercio y la economía, en conjunto a las

exigencias de una sociedad cada vez más dinámicas, impulsan la

concentración y asentamiento del poder de los monarcas, para conseguir un

gobierno que permita la competencia con el exterior y la defensa de los

nuevos estados.

El poder del monarca se basa en el derecho romano, que establece el poder

divino del monarca, lo que la convierte además en hereditaria. Se basa en tres

elementos:

1) Ejercicio permanente

2) Burocracia

3) Diplomacia

El Estado en el siglo XVI

Se caracterizó por

• Centralización y concentración del poder

• Recaudo de impuestos sin permiso a los subordinados.

• Necesidad de burocracia

• Ejército permanente

• Diplomacia: instrumento de las relaciones internacionales.

• Iglesia: Es subordinada a la autoridad del monarca, ya que muchas veces tenía intereses opuestos al rey y esto no le convenía.

Doctrinas políticas

La política se independizó de la

teología, a la que había estado

ligada en la Edad Media

Doctrinas políticas

• Maquiavelo y El Príncipe.

– Los monarcas podían accionar

amoralmente si era para beneficio del

Estado. “el fin justifica los medios”.

• Bodino (francés).

– Sostuvo la necesidad de un poder

fuerte, únicamente responsable ante

Dios.

Grandes monarquías

• España– Desde Carlos I (Carlos V) y Felipe II consolidaron la

administración y la economía. Fue la mayor potencia delsiglo XVI.

• Francia– Los monarcas Luis XI y Francisco I unificaron el territorio.

Establecieron una poderosa monarquía con unaadministración desarrollada y un ejército permanente.

• Inglaterra– La Inglaterra de Enrique VIII y de Isabel I alcanzó su mayor

extensión y se basaron en una administración eficiente,independiente del Parlamento.

La Iglesia durante el absolutismo

• Guerras religiosas

• Derecho divino de los reyes

• La paz de Westfalia

• La Iglesia pierde protagonismo político

• La gran Reforma católica: El Concilio

de Trento.

La Paz de Westfalia• Conjunto de tratados que

supusieron el fin de la Guerra de los Treinta Años.

• Consecuencias religiosas:– El papado dejó de ejercer un

poder temporal significativo en la política europea.

– Supuso el fin de los conflictos militares como consecuencia de la Reforma.

– La no injerencia en asuntos internos (político)

PODER ABSOLUTO

DEL MONARCA

Control sobre poderes ajenos a la

corona: Iglesia, instituciones

representativas y poderes locales

Represión de

la disidencia

religiosa

Centralización

administrativa

Sometimiento

de la nobleza

Formación de un

ejército estatal

centralizado

Sacralización y

exaltación del rey en el

arte y la propaganda

El cisma religioso inglés

• Enrique VIII. Opositor a Lutero y denominó al papa León X “El Defensor de la Fe” (1522).

• La prohibición a la anulación del matrimoniode Enrique VIII promovióla organización de una iglesia nacional, independiente del Papa.

El cisma religioso inglés

Tres años después de su segundo

matrimonio, Enrique VIII mandó a

decapitar a su esposa, luego de lo

cual contrajo enlace cuatro veces

más. Su quinta esposa sufrió la

decapitación y la sexta logró

sobrevivirle.

El cisma religioso inglés

• Enrique VIII mantuvo:

–Los dogmas católicos.

–La estructura tradicional de la

Iglesia.

• Su rebeldía lo limitó a :

–Desconocer la autoridad pontificia

–A reemplazarla por la suya.

El cisma religioso inglés

• Política religiosa posterior a

Enrique VIII:

– Penetración de la Reforma a Inglaterra

por Eduardo VI.– Calvinismo

– Luteranismo

– Reestablecimiento fallido de la unión

con la Iglesia Católica por María Tudor.

Absolutismo francés

• La monarquía es de origen divino, el rey recibe su poder por gracia de Dios.

• La Iglesia quedó sometida al rey, el papa no tiene autoridad ilimitada, no dispone de ninguna autoridad directa o indirectamente sobre el rey.

Absolutismo francés

• El absolutismo no permitía la consolidación de ningún poder espiritual o temporal dentro del reino.

• El clero secular son quienes dependen del papa.

Las Guerras de religión en Francia

• Serie de ocho conflictosdurante la segunda mitad del siglo XVI.

• Enfrentaron católicos yprotestantes calvinistas (hugonotes).

Las Guerras de religión en Francia

• El humanismo provocó el nacimiento de una corriente reformista que cuestionó los tradicionales principios de la religión católica.

• Desencadenará una terrible guerra civil.

Las Guerras de religión en Francia

1.Primera Guerra (1562–1563)

2.Segunda Guerra (1567–1568)

3.Tercera Guerra (1568-1569)

4.Cuarta Guerra (1572–1573)

5.Quinta Guerra (1574–1576)

6.Sexta Guerra (1576–1577)

7.Séptima Guerra (1579–1580) o Guerra de los Enamorados

8.Octava Guerra (1585–1598) o Guerra de los tres Enriques

Las Guerras de religión en Francia

• Características generales:

– Expansión del protestantismo.

– Ofensiva de los descontentos. Conflicto más político que religioso, fortalecer el poder real.

– Ofensiva católica. Aparecen las premisas de la contrarreforma. Católica pretenden expulsar a los protestantes.

La ejecución del magistrado Anne du Bourg que había criticado

con dureza a Enrique II por su represión religiosa

El absolutismo en España

• La Inquisición.

• Isabel La Católica tenía dos

prioridades:

– Unificación del Reino.

– Reforma de la Iglesia

El absolutismo en España

• Las causas sobre las cuales la Inquisición era llamada eran muy variadas:

• Causas de fe: judaísmo, islamismo, protestantismo, alumbrados, delitos contra el Santo Oficio, bestialismo y sacrilegio.

• Causas morales: bigamia, sodomía, bestialismo.

• Otras causas: Contrabando de caballos.

El absolutismo en España

• La conclusión del proceso podía ser para los inquisidores:

– Absueltos;

– Reconciliados con penas;

– Relajados., esto es la hoguera

El absolutismo en España

• Unificación española y la salida de los

musulmanes.

• En la reforma religiosa, los Reyes

Católicos buscaron:

– El acuerdo con Roma;

– la colaboración de los mismos

eclesiásticos.

El absolutismo en España

• Los criterios para la elección de los obispos

fueron:

– deben ser españoles;

– no deben pertenecer a familias muy importantes;

– debían llevan una vida ejemplar;

– debían ser eruditos;

– debían dedicarse con todas las fuerzas al

servicio pastoral.

– Conclusión: El poder real dominó a la

religión

Esquema Resumen