Los itinerarios de la contaminación

Post on 02-Aug-2015

34 views 0 download

Transcript of Los itinerarios de la contaminación

Los itinerarios de la contaminaciónActividad: lee con cuidado el siguiente texto, elige la “A” o “Dibujando ruta seguida considerando los factores bióticos y abióticos, y elabora tres argumentos y problemas considerando aspectos ecológicos. ¿En qué aspectos trastoca tu vida en el planeta?

El barco se llama Pelícano y zarpó de _Filadelfia en septiembre de 1986 llevando en sus bodegas 14 000 toneladas de residuos tóxicos. En octubre se aproximó a una playa desierta de Haití________ y arrojó en forma clandestina unos 700 000 kilos de residuos. Después atravesó el Atlántico y bordeó las costas de áfrica _____, en donde, se sospecha, descargó otras 1 000 toneladas. Tres meses más tarde reapareció en ____Singapur_ y su capitán confesó que no quedaba un solo gramo de residuos en las bodegas.En este momento, el Pelícano estaba otra vez en alta mar tratando de deshacerse de unas 4 000 toneladas de cenizas radiactivas, presumiblemente originarias de la región de Pittsburgh_, ________EUA_______.

A B1. Philadelphia 1. Montevideo2. Haiti 2. Gran Bretaña3. África 3. EUA4. Singapur 4. Costa de Marfil5. Pittsburgh 5. Orinoco6. EUA 6. Venezuela

En Diana Durán, Cecilia Daguerre y Albina Lara, Los cambios mundiales y la enseñanza de laGeografía, Buenos Aires, Troquel Educación, 1993, p. 100. [Publicado originalmente enLa Nación, 21 de mayo de 1989.]

El caudillo azteca que fundó Tixtla, supo escoger bien el sitio para levantar la nueva población. Un valle ameno y fertilísimo abrigado por un anfiteatro de hermosas sierras cubiertas de una vegetación lozana, de cuyas vertientes descienden cuatro arroyos de aguas cristalinas, bastantes para la irrigación de los terrenos y que van a formar al oriente de la población actual un lago pequeño, pero bellísimo. Vegetación gigantesca en las selvas que revisten las montañas, y sombría y tropical en los huertos que cultivan los indios con esmero; llanuras cubiertas de maizales en el estío y de grama y de flores en la primavera, pequeñas colinas engalanadas con eterna verdura, los dos bosques sagrados de ahuehuetes seculares a cuyo pie brotan las fuentes de aguas vivas; una atmósfera embalsamada y un cielo en que la luz solar se suaviza al través de una gasa de brumas.

El plan de Totoapa (pájaro del agua), es un bellísimo valle al que confluyen hermosas y pintorescas cañadas. Las montañas que lo forman, de figuras caprichosas, se suceden escalonándose, presentando en su conjunto una deliciosa perspectiva. Un plan con abundante y esmaltado pasto; huertos de café que rodean una que otra granja; ganados que se ven pacer en la campiña; un río cristalino que serpea al pie de las montañas; montañas cubiertas de árboles, plantas y flores, que se retiran gradualmente ofreciendo distintos términos de perspectiva y colorido, y un purísimo cielo, son los elementos que allí puede disponer un hábil paisajista.