Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, 9 - 21 de julio de 2012...

Post on 24-Apr-2015

7 views 0 download

Transcript of Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, 9 - 21 de julio de 2012...

Maestría en Cooperación InternacionalNuevos Enfoques

La Paz, Bolivia, 9 - 21 de julio de 2012

Día: Viernes 13 de julio de 2012

Materia: DHL y Territorios

Profesor: Alfonso Dubois

Lugar: Postgrado de Ciencia Política, UMSA

2

Sesión 2

1. La visión individualista del enfoque de las capacidades y del desarrollo humano

2. La visión colectiva/social del desarrollo humano

3. El desarrollo de las capacidades4. Las capacidades colectivas

3

1.- La visión individualista del desarrollo humano y las capacidades.

i) ¿Hay una visión individualista?ii) Capacidades relacionalesiii) ¿Dónde se construyen las

capacidades?

4

Sen parte de una concepción ética donde las personas y sólo las personas son las unidades últimas de preocupación moral.

Ello no quiere decir que afirme que las personas existen al margen de la sociedad, sin interconexiones entre ellas, que el bienestar de una no esté vinculado al bienestar de las demás o que el logro individual no esté asociado y condicionado por el avance colectivo o que se pueda reducir la sociedad a la simple la suma de individuos.

i) ¿Hay una concepción individualista en el desarrollo humano?

Alfonso
El mismo Sen destaca que:las capacidades individualesestán condicionadas no sólo por circunstancias personales (edad, género, cualidades físicas, formación, etc.)sino por circunstancias sociales, como el acceso a oportunidades, entornos sociales, bienes públicos, normas legales, derechos, oportunidades, servicios sociales, etc.

5

Sen destaca que las capacidades individuales están condicionadas no sólo por circunstancias personales como la edad, género, propensión a enfermarse, discapacidades sino por circunstancias sociales como el acceso a las oportunidades (educación, salud, empleo), características epidemiológicas, entornos sociales, accesos a los mercados, existencia de los bienes públicos, marco institucional, normas legales y sociales, derechos, oportunidades económicas, libertades políticas, servicios sociales, garantía de transparencia y seguridad protectora, entre otras muchas.

6

ii) Capacidades relacionales

La consideración de las capacidades relacionales permite destacar la importancia de las relaciones como parte del bienestar de las personas. Una lectura estrecha del concepto de libertad individual lleva a olvidar esta dimensión.

En este sentido se formulan críticas a la propuesta de Sen en Desarrollo y libertad.

7

i) Afiliación y libertad: una tensión necesaria. Desde la afiliación: reconocimiento y compromiso. Supone la conciencia que tiene uno/a de sí mismo/a como un ser relacionado con otras personas y en general con el mundo social, con lugares concretos y de manera más amplia con el mundo.

ii) Hay que reducir y clarificar el concepto de libertad en Sen. Diferenciar el concepto de libertad de otros: respeto, amistad, democracia. Distinguir las esferas de: justicia, libertad y cuidado.

Crítica al concepto de libertad de Sen en Desarrollo y Libertad.

8

iii) ¿Dónde se construyen las capacidades?

Las capacidades están adscritas a las personas, pero su creación es un hecho individual y social al mismo tiempo, mediante el acceso equitativo a las oportunidades.

Las capacidades las lleva cada persona individualmente pero se construyen socialmente

9

La definición misma del bienestar es un proceso colectivo: los conceptos particulares de bienestar no pueden entenderse al margen del entorno.

El proceso participativo central es participar en la definición del futuro deseable y posible. No hay emancipación sin capacidad de decidir el futuro propio. La participación es el elemento clave del desafío emancipatorio.

2.- La visión colectiva/social del desarrollo humano

10

En la definición de las categorías que componen el bienestar colectivo habrá que tener en cuenta más que nunca los procesos locales que vienen marcados por valores específicos propios de una cultura o visión de la vida.

11

Nussbaum: Nussbaum: Las fronteras de la justiciaLas fronteras de la justicia

La persona es incapaz de imaginar una buena vida que no implique fines y experiencias compartidas. El bien de los demás no se presenta como una limitación en la persecución del propio bienestar, sino que forma parte de él.

No necesitamos ganarnos el respeto de los demás siendo productivos. La sociedad está unida por un amplio abanico de afectos y compromisos, sólo algunos de los cuales tienen que ver con la productividad. Ésta es necesaria, incluso buena, pero no es la finalidad principal de la vida social.

12

La propuesta del desarrollo humano local desde el desarrollo humano parte de tener objetivos compartidos. En definitiva, de tener una propuesta de bienestar para el conjunto de las personas. No se puede hablar de desarrollo humano local sin tener una propuesta de desarrollo compartido.

No hay bienestar, si no hay capacidad de perfilar ese futuro común. Se trata de visualizar, definir y establecer las necesidades propias y futuras a medio y largo plazo.

Es algo más que la planificación, ésta será el instrumento para hacer operativa esa propuesta de bienestar. Previamente a la capacidad de planificar, se encuentra la capacidad de hacer una propuesta de futuro, de desarrollo.

Desarrollo humano local y bienestar colectivo

1313

La historia del desarrollo humano

Dos escenarios de cambios profundos: 1990: dominio del enfoque neoliberal,

personalizado en el Consenso de Washington. Primera década sigo XXI: crisis del modelo

En los que el desarrollo humano: Propone una propuesta alternativa al concepto

hegemónico de desarrollo (1990), ¿Demuestra la vigencia del enfoque para entender

las tendencias del mundo que nos rodea y para pensar en el futuro? (2010).

1414

De la definición de 1990 …

“El desarrollo humano es el proceso de expansión de las oportunidades del ser humano, entre las cuales las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y lograr un nivel de vida decente.

Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos, el respeto a sí mismo y lo que Adam Smith llamó la capacidad de interactuar con otros sin sentirse “avergonzado de aparecer en público””.

1515

… a la definición de 2010

El desarrollo humano es la expansión de las libertades de las persona para llevar una vida prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideran valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente.

1616

Así, el desarrollo humano se compone de tres factores:

• Bienestar: ampliar las libertades reales de la gente, para que puedan prosperar.

• Empoderamiento y agencia: permitir la acción de personas y grupos, para llegar a resultados valorables.

• Justicia: ampliar la equidad, preservar los resultados en el tiempo y respetar los derechos humanos y otros objetivos planteados por la sociedad.

1717

Las dimensiones sociales/colectivas del desarrollo humano

Empoderamiento

Desigualdad

Vulnerabilidad y sostenibilidad

18

1. Orígenes y evolución2. Concepto del proceso de desarrollo

de las capacidades3. Principios

3.- El desarrollo de las capacidades

19

1.- Orígenes y evolución

De la cooperación técnica al desarrollo de la capacidad

Presupuesto central del pensamiento del desarrollo: visión optimista sobre las posibilidades de

alcanzar el desarrollo de manera universal; ese proceso se podía acelerar con la

cooperación técnica.

La cooperación técnica fue la modalidad más generalizada de la cooperación al desarrollo en las décadas de los 70 y 80.

20

La preocupación por las deficiencias de las modalidades de cooperación técnica se empieza a mostrar en los ochenta y se explicitan abiertamente con nuevas propuestas en los noventa.

Se constata que se produce una mayor dependencia de los donantes y que no se consigue fortalecer las instituciones locales.

21

Este modelo de la cooperación técnica impulsa prácticas que se basan en dos supuestos: a) ignorar las capacidades existentes en los países en desarrollo; b) parte de una relación asimétrica entre donantes y receptores: la creencia de que es posible para los donantes controlar el proceso y considerar al mismo tiempo que los receptores son socios.

22

Desde la proclamación de los Objetivos del Milenio se produce un avance en la preocupación y extensión del desarrollo de las capacidades que supera el marco de la cooperación técnica y se toma como referencia para la cooperación al desarrollo en general.

El desarrollo de las capacidades se liga con la preocupación de los donantes sobre la eficacia de la ayuda. En los últimos años, dentro del proceso de revisión de la cooperación internacional la CD adquiere un protagonismo cada vez mayor.

23

Consenso creciente sobre la eficacia de la ayuda y el desarrollo de las capacidades

Declaración de Paris sobre la eficacia de la

ayuda, 2005Plantea que el desarrollo de la capacidad sea un objetivo explícito del

desarrollo nacional y de las estrategias de

reducción de la pobreza

Declaración de Paris sobre la eficacia de la

ayuda, 2005Plantea que el desarrollo de la capacidad sea un objetivo explícito del

desarrollo nacional y de las estrategias de

reducción de la pobreza

Proyecto Milenio y Comisión para África

Plantean el desafío del desarrollo de las

capacidades como una tarea urgente

Proyecto Milenio y Comisión para África

Plantean el desafío del desarrollo de las

capacidades como una tarea urgente

NEPAD: Nueva Alianza para el

desarrollo en ÁfricaIdentifica las

limitaciones a la capacidad como el

principal obstáculo para el desarrollo sostenible

NEPAD: Nueva Alianza para el

desarrollo en ÁfricaIdentifica las

limitaciones a la capacidad como el

principal obstáculo para el desarrollo sostenible

Desarrollo de la Capacidad: Uno de los

más importanteselementos

de la eficacia de la ayuda

Desarrollo de la Capacidad: Uno de los

más importanteselementos

de la eficacia de la ayuda

Sin capacidad suficiente, los esfuerzos del desarrollo no tendrán éxitoSin capacidad suficiente, los esfuerzos del desarrollo no tendrán éxito

Agenda de Acción de Accra, 2008

24

Hay un consenso entre las instituciones que marcan las estrategias internacionales de los donantes en presentar el fomento o desarrollo de la capacidad como una referencia clave para la cooperación: CAD (DAC/OECD), el PNUD y Banco Mundial.

Pero también cabe una concepción del desarrollo de las capacidades más allá de los intereses de la cooperación, como estrategia del desarrollo.

25

2.- Concepto del Desarrollo de las Capacidades (DC)

Proceso por el que: las personas, las organizaciones y las

sociedades consiguen, fortalecen y mantienen las capacidades para establecer y

conseguir sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. (PNUD)

Similares definiciones de la OECD y Banco Mundial

26

Instituciones

Capacidad Desarrollo de las capacidades

OECD/CAD Aptitud de las personas, las organizaciones y la sociedad en su conjunto para gestionar sus asuntos satisfactoriamente.

Proceso por el cual las personas, las organizaciones y la sociedad en su conjunto liberan, fortalecen, crean, adaptan y mantienen la capacidad a lo largo del tiempo

Banco Mundial

Aptitud de las personas, instituciones y sociedades para resolver los problemas, hacer elecciones basadas en información, definir sus prioridades y planear sus futuros.

Proceso gradual en el que el país toma la iniciativa para confeccionar las intervenciones necesarias para satisfacer sus necesidades invirtiendo y construyendo capital humano y cambiando y fortaleciendo las prácticas institucionales

27

Instituciones

Capacidad Desarrollo de las capacidades

PNUD Aptitud de las personas, instituciones y sociedades para realizar funciones, resolver problemas y definir y alcanzar objetivos de manera sostenible.

Proceso por el que las personas, las organizaciones y las sociedades consiguen, fortalecen y mantienen las capacidades para establecer (definir) y conseguir sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo.

28

Características centrales del concepto de DC:

i) Es un proceso, donde se enfatiza su carácter endógeno. Su característica más importante es la apropiación.

ii) El proceso incluye capacidades individuales y colectivas, que se distinguen en tres niveles: personas, instituciones y sociedad en su conjunto.

29

Nivel individual:Experiencia, conocimiento,

habilidades técnicas

Nivel organizativo:Procedimientos, acuerdos,marcos, políticas internas

Potenciar el entorno:Legislación, relaciones

de poder, normas sociales

30

Los estratos de la CD (Lopes y Theisson, 2003:25)

Nivel individual:Secretarios, fiscales,Jueces formados, etc.

Nivel institucional:Tribunales, leyes,Procedimientos,Reglas, ética profesional,Responsabilidades, etc.

Nivel de la sociedad:Conocimiento de losDerechos, coraje,Valores cívicos sobre Lo bueno y lo malo, etc.

Marco global:Acuerdos, migraciones,

Términos comerciales,

Conexiones e interacciones entre individuos e instituciones

31

La propuesta del DC así definida no posee ningún carácter normativo.

Se limita a señalar un proceso que debe darse para que una sociedad cambie, pero sin marcar ningún criterio que permita evaluar la dirección del cambio o sus objetivos. Se presenta como una solución técnica a un problema técnico, como es encontrar una respuesta a la ineficacia de la ayuda

32

Partimos de un concepto ambicioso de capacidad, que permite la lectura más sistémica del proceso de DC. La capacidad no es sólo un recurso de las personas, sino de cualquier instancia grupal con conciencia de tener una misión o tarea en la sociedad, e, incluso, de la sociedad misma. Con ello, se supera una concepción instrumental y aséptica de las categorías de capacidad y fomento de la capacidad, para darles un contenido normativo.

33

Terminología de las capacidades Baser y Morgan (2006: 7y 8)

Competencias individuales (Individual competencies): capacidades de los seres humanos individuales para hacer algo que pueda incluir un conjunto de habilidades y aptitudes técnicas o logísticas, hasta motivaciones, esperanzas, etc.

Capacidades colectivas (Collective capabilities): habilidades del día a día, actitudes y motivaciones del grupo, de la organización para hacer cosas y mantenerse.

Desarrollo de capacidades (Capacity development): proceso de mejorar, ampliar y desencadenar capacidad; cómo las competencias y las capacidades se interrelacionan para impulsar círculos virtuosos que apoyan una capacidad mayor.

Capacidad del sistema (System capacity): es el resultado de las interrelaciones entre competencias, capacidades y el contexto, con un resultado que es diferente de cada uno de los inputs o insumos.

34

a) Es un proceso con valor propio. La introducción de la categoría de proceso es muy importante. Aparece como una referencia central. Para el desarrollo humano el proceso no es sólo la vía para llegar a conseguir el objetivo, sino que supera su consideración instrumental y afirma la importancia del proceso como elemento del bienestar mismo.

b) El carácter normativo del proceso. Se supera una concepción instrumental y aséptica de las categorías de capacidad y fomento de la capacidad, para darles un contenido normativo. No todos los procesos de desarrollo de la capacidad son valiosos, hay que evaluar cuáles son constitutivos del bienestar propio del desarrollo humano y cuáles no.

El Desarrollo de las Capacidades desde el desarrollo humano

35

Características del proceso DC

Enfrenta realidades complejas y políticas en el marco de sociedades concretas: Implica cambios: hay ganadores y perdedores Necesita motivaciones e incentivos Largo plazo

Implica conocer, más allá de los resultados: Modelos profundos de conducta y relaciones Análisis de causas y procesos de relación Pensamiento creativo

Todo ello en un marco de complejidad e incertidumbre

36

El enfoque el PNUD hace tangible el concepto de apropiación nacional. Se trata de la capacidad de tomar decisiones y decisiones informadas.

Aborda las relaciones de poder, las mentalidades y el cambio de comportamiento. Por lo tanto, subraya la importancia de la motivación como motor del cambio.

El DC es un proceso de largo plazo. Puede promoverse mediante una combinación de resultados de corto plazo impulsados desde el exterior y otros más sostenibles, a largo plazo impulsados desde el interior.

Requiere mantener el proceso incluso bajo circunstancias difíciles.

PNUD Principios básicos

37

El enfoque vincula un entorno propicio con las organizaciones y las personas y promueve un enfoque integral.

Mira más allá de las habilidades individuales y se centra en la capacitación para abordar cuestiones más amplias de cambio institucional, liderazgo, empoderamiento y participación pública.

Destaca el uso de los sistemas nacionales, no sólo la experiencia y los nacionales. Desaconseja las unidades de ejecución de proyectos independiente; si los sistemas nacionales no son lo suficientemente fuertes, considera que deben reformarse y fortalecerse, en lugar de pasar de largo.

Requiere adaptarse a las condiciones locales y comienza partir de los requisitos específicos y las expectativas de rendimiento del sector u organización. No hay anteproyectos.

38

Facilita el enlace a reformas más amplias, como la educación, la estructura salarial y la administración pública. No sirve para mucho el diseño de iniciativas aisladas y puntuales.

Puede producir consecuencias imprevistas lo que debe tenerse en cuenta durante la fase de diseño. Estas deben valorarse, darles seguimiento y evaluarlas.

Mide el desarrollo de capacidad sistemáticamente, utilizando indicadores de buenas prácticas, evidencias de casos y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, para garantizar que se hacen juicios objetivos sobre las necesidades y los activos de capacidad, así como los avances logrados.

UNDP (2008a); UNDP Capacity Development Practice Note October 2008, p.7

39

Un conjunto y una serie de procesos de acción colectiva, que tienen lugar en una sociedad y que tienen como referencia el desarrollo humano

Iniciativas y propuestas a partir de las cuales es posible crear proyectos con capacidad transformadora

Los procesos colectivos del Los procesos colectivos del Desarrollo Humano Local (DHL)Desarrollo Humano Local (DHL)

40

Desarrollo económico local (DEL): proceso de transformación de la economía y la sociedad en un determinado territorio, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población.

Desarrollo humano local (DHL): proceso integral de ampliación de oportunidades para individuos, grupos sociales y comunidades territorialmente organizadas, de escala pequeña y mediana, así como la movilización completa de sus capacidades y recursos para un beneficio común en términos económicos, sociales y políticos.

41

El concepto de capacidad colectiva es decisivo. Se requiere una definición precisa que permita establecer objetivos claros y diseñar políticas.

Hacemos referencia a las capacidades colectivas del segundo nivel del proceso de DC, es decir, las capacidades a nivel institucional u organizacional.

El desafío no se encuentra en el funcionamiento eficiente, que debe afrontar cualquier instancia pública o privada, sino en conseguir que funcionen con autonomía en su pretensión de ser un proceso crítico con el modelo dominante.

4.- Las capacidades colectivas

42

Se busca una visión integral de todas las capacidades específicas de manera que se vislumbre la capacidad colectiva como la habilidad colectiva o la aptitud de una organización para llevar a cabo una función particular o un proceso, dentro o fuera del sistema

43

Esa capacidad colectiva integral se compone de una serie de capacidades colectivas que son que las permiten a una organización hacer cosas y mantenerse. ¿Cuáles son esas capacidades colectivas que se encuentran en todos los sistemas y organizaciones y cómo se articulan?

44

Capacidades colectivas: .nuevos funcionamientos para las personas,.que éstas no podrían conseguir por sí mismas, porque requieren del compromiso con la colectividad.que son importantes para el desarrollo que se desea

45

No son la suma de capacidades individuales, sino que son capacidades nuevas;

Sólo se hacen presentes dentro de un proceso de acción colectiva;

Benefician no sólo a las personas individualmente sino a la colectividad como tal.

No toda forma de acción colectiva refuerza las capacidades humanas o crea valor positivo.

46

Distinción básica:i) Capacidades funcionales transversales, son aquellas que son relevantes dentro y a través de los entornos, las organizaciones y los sectores. Son comunes y todas necesarias en cualquiera de los niveles.

ii) Capacidades técnicas, son las que se relacionan con áreas particulares de sectores profesionales o del conocimiento, como: gestión fiscal, agricultura, educación, etc. Son muy diversas y varían según cada sector o contexto organizativo que se considere.

Las capacidades colectivas

47

Aspectos centrales de la idea de capacidad colectiva:i) hace referencia a empoderamiento e identidad: propiedades que permiten a una organización o grupo ser conscientes de uno mismo, crecer, diversificarse, sobrevivir y hacerse más compleja;ii) tiene que ver con la acción colectiva;iii) la capacidad es un fenómeno sistémico, surge como efecto de múltiples interacciones;iv) es un estado potencial;v) se trata de crear valor público.

¿Cómo se puede hacer operativo este concepto?

Las capacidades colectivas

48

Las capacidades colectivas que contribuyen a la capacidad global del sistema u organización se agrupan en cinco capacidades centrales.

Estas cinco capacidades centrales se encuentran en todos los sistemas u organizaciones en mayor o menor escala.

La existencia, eficacia e interrelación de las capacidades colectivas es un punto crítico para la capacidad como condición del sistema.

49Baser y Morgan, 2008: 104

Capacidad de compromiso y

atracción

Capacidad de realizar

tareas o funciones logísticas,

ofrecer servicios y técnicas

Capacidad para relacionarse y conseguir apoyos y recurso

Capacidad para adaptarse y renovarse

Capacidad equilibrar coherencia con diversidad

50

Cinco tipos de capacidades funcionales transversales, la capacidad de:1) emprender un diálogo entre todas las partes interesadas;2) analizar una situación y crear una visión; 3) formular políticas y estrategias; 4) presupuestar, gestionar e implementar; 5) controlar y evaluar.

El UNDP plantea evaluar estas capacidades desde la perspectiva del desarrollo humano.

UNDP, 2008 Supporting CD

La propuesta del PNUD

51PNUD, 2008; Informe Anual El fomento de la capacidad: Empoderamiento de las personas y las instituciones

52

El proceso de CD consta de cinco pasos

Paso 1: Atraer a socios y fomentar el consenso • Identificar a todas las partes interesadas

y atraerlas hacia el proceso de desarrollo de las capacidades.

• Apoyar procesos de diálogo local para conseguir un marco consensuado para el desarrollo de las capacidades.

• Llegar al consenso a través de la negociación y el diálogo y sobre el cómo, el qué y el quién hace qué.

53

Paso 2: Evaluar las necesidades y los activos de capacidades

. • Movilizar y diseñar la evaluación de las capacidades adaptando el marco del PNUD a las necesidades y características locales. • Conducir la evaluación de capacidades definiendo las capacidades deseadas y los niveles de las mismas, articulando que permitan entender los activos existentes de capacidades y evaluando el nivel de cada capacidad. • Resumir e interpretar los resultados de la evaluación.

54

• Definir las estrategias y los datos que se necesitan y los análisis en que se basan.

• Definir los indicadores de progreso. • Calcular el costo de las estrategias y del

proceso.

Paso 3: Definir las estrategias de desarrollo de las capacidades

55

Paso 4: Implementar las estrategias del desarrollo de las capacidades

• Establecer los grupos asesores y los programas nacionales y locales que guiarán y gestionarán la aplicación de las estrategias.

• Facilitar a las instituciones y las redes los agentes necesarios de servicios para cumplir con sus funciones.

• Introducir técnicas para la gestión financiera de los proyectos, además del liderazgo y gestión del cambio.

56

Paro 5: Monitoreo y evaluación de las estrategias de desarrollo de las capacidades

• Control de corto plazo en base a indicadores de progreso acordados.

• Asegurar que los resultados alimentan sistemas de gestión en base a

• Realizar evaluaciones de impacto del programa de desarrollo de las capacidades.

57

La evaluación de las capacidades (capacity assessment) es un análisis de las capacidades deseadas para el futuro frente a las capacidades actuales; permite la comprensión del conjunto de capacidades y necesidades, lo que lleva a la formulación de una respuesta de cuál es el desarrollo de las capacidades.

UNDP, 2008 Supporting CD

Evaluación/diagnóstico de las capacidades

Capacidad de análisis y visión de futuro: Resiliencia Capacidad de compromiso y atracción:

Analizar y criticar relaciones de poder Juicios sobre formas apropiadas de compromiso.

Influencia e incidencia política Uso de los medios de comunicación

Capacidad de relacionarse y conseguir apoyos Capacidad de equilibrar coherencia con diversidad Capacidad de adaptarse y renovarse

Aprendizaje Autorreflexión y autocrítica Combinar diferentes tipos de conocimiento, incorporar el

conocimiento local en la gestión y la toma de decisiones Capacidad de incluir en su estrategia las restricciones de

la naturaleza Capacidad de tomar decisiones ante problemas

complejos Navegar en la complejidad

Capacidad de realizar tareas

Propuesta integrada de capacidades colectivas

Recursos UNDP, Capacity development

UNDG, 2008, UNDG Capacity Assessment Methodology–User Guide: for National Capacity Development. http://www.undg.org/docs/8947/UNDG-Capacity-Assessment-User-Guide-Feb-2008-FINAL.doc

UNDG, 2007, A Template of UN System Capacity Development Tools

UNDP Measuring Capacities Indicators Catalogue 2005 UNDP (2007); Supporting capacities for Integrated

Local Development UNDP (2008a); UNDP Capacity Development Practice

Note October 2008 UNDP (2008b); Aid Effectiveness Capacity

Development Compendium UNDP (2008c); Capacity Assessment Methodology

Users Guide 2008 UNDP (2009); Supporting Capacity Development.The

UNDP Approach 2009