MANEJO DE INSUFICIENCIA CARDIACA

Post on 24-Jul-2015

228 views 3 download

Transcript of MANEJO DE INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDIACA

• Situación en la que el corazón no es capaz de mantener el volumen minuto adecuado, para facilitar el retorno venoso y satisfacer las necesidades de los tejidos.

de F.E (<40%) Conservación de la F.E (>40-50%)

Cardiopatía pulmonar

Estados de alto gasto cardiaco

Arteriopatía coronaria.

Hipertrofia patológica

Corazón pulmonar (cardiopatía pulmonar)

Transtornos metabólicos.

Sobrecarga crónica de presión.

Envejecimiento. Transtornos vasculares pulmonares.

Requerimientos excesivos de flujo sanguíneo.

Sobrecarga crónica de volumen.

Miocardiopatía restrictiva.

Miocardiopatía dilatada no isquémica.

Fibrosis.

Transtornos del ritmo y la frecuencia.

Transtornos endocardicos.

• Las manifestaciones clínicas se deben a la alteración en la contractilidad miocárdica, los signos y síntomas son diferentes:

• 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores.

CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES

Disnea paroxística nocturna. Edemas en miembros inferiores.

Ingurgitación yugular. Tos nocturna.

Estertores crepitantes pulmonares. Disnea de esfuerzo.

Cardiomegalia. Hepatomegalia.

Edema agudo de pulmón. Derrame pleural.

Ritmo de galope. Capacidad vital 1/3 de la prevista.

Reflujo hepatoyugular. Taquicardia.

• Pacientes con IC que cumplan, por lo menos, 1 de los siguientes criterios:

Clase funcional IV.Criterios de inestabilidad hemodinámica. Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg), esté

acompañada o no de hipercapnia.Anasarca o derrame pleural masivo.

• Inicialmente ingresan en el área de observación del servicio de urgencias todos los pacientes con criterios de ingreso hospitalario, excepto:Arritmias con inestabilidad hemodinámica. IMA.Shock carcinogénico.Taponamiento cardiaco.Cor pulmonale agudo.Edema agudo de pulmón.Con mala respuesta al tratamiento instaurado

UCI

• Esta indicado en pacientes con IC clases funcionales I-III, sin criterios de inestabilidad hemodinámica y en ausencia de complicaciones agudas.

A) Medidas generales:Actividad física normal, pero adaptada a las

necesidades, para evitar producir disnea.Evitar el sobrepeso.Dieta hiposódica.No fumar.Evitar el consumo de alcohol.

B) Tratamiento farmacológico:

1. Digoxina:

Glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico.

• Indicada:Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida.Miocardiopatía dilatada sintomática.

• Contraindicada:Sind. De wolff-parkinson-white.Miocardiopatía hipertrófica en ritmo sinusal.

• Precaución:Pacientes ancianos.Insuficiencia renal.

• Administración:

V.O en dosis de 0,25 mg/8h. Durante 2 días, continuándose en dosis de 0,25 mg/24h.

2.Diuréticos:• Se administran en situaciones de:

Sobrecarga de liquido.Congestión pulmonar.

• Furosemida: V.O en dosis de 40mg/24h o 40 mg/6h.• Espironolactona: V.O en dosis de 25mg/24h o

100mg/8h.

• En IC grados funcionales III-IV, la asociación de Espironolactona + IECAS: la mortalidad e ingresos hospitalarios.

3. IECAS:• Indicados: Disfunción ventricular sintomática o asintomática.• Enalapril: D.I de 2,5mg/24h (no hipotensión ortostática)

hasta dosis de mantenimiento de 20mg/24h V.O.• Captopril: D.I de 12,5mg/8h. Hasta dosis de 50mg/8h

V.O.

4. ARA II:• Candersartán: D.I de 4mg/24h V.O. progresivamente

hasta alcanzar la dosis máxima de 32mg/24h (si es necesario).

• Valsartán: D.I de 40mg/12h V.O. progresivamente, C/2sem, hasta dosis máxima de 160mg/12h V.O (si es necesario).

• Losartán: D.I de 12,5mg/24h, semanalmente. Hasta dosis de mantenimiento de 25 a 50mg/24h V.O.

5. Bloqueadores B:• Administración: Pacientes que continúan sintomáticos: se utilizan

asociados a la triple terapia reseñada (Digoxina, diuréticos e IECAS o ARA II).

Pacientes con situación clínica estable (PAS>90mmHg. y F.C>70 lpm).

• Se administra:• Carvedilol: D.I de 3,125mg/12h V.O. al doble C/2 sem.

(si fuera necesario). Hasta dosis máxima de 25mg/12h V.O.

A. Medidas generales: Reposo en cama incorporada. Canalización de V.V.P, preferiblemente con Drum,

iniciando perfusión de suero glucosado al 5%, a un ritmo de 7 gotas/min. (mantenimiento).

Medición de P.A. y diuresis C/8h. Administración de O2 al 50%, mediante mascarilla

Venturi o con reservorio en concentraciones mayores. Caso: Paciente retenga CO2 (EPOC), se administra O2

al 24%. Control de F.C. y F.R. C/8h.

B. Tratamiento farmacológico:

1. Digoxina: si esta indicada.• Se administra:

En dosis que varían dependiendo de que el paciente este o no digitalizado:

No: Se administra V.E. en D.I de 0,25 mg/2h.• Hasta el control de la rpta ventricular.• Hasta alcanzar dosis máximas de 1,5 mg. Si: sin evidencia de intoxicación digitálica.• Se administra V.E. en dosis diarias de mantenimiento de

0,25mg/24h.

2. Furosemida:• Se administra: D.I de 40mg V.E. Posteriormente puede

pautarse en dosis de 20 mg/6h V.E.

3. IECA y ARA II:• Se administra Enalapril o Captopril en las mismas dosis

(No contraindicaciones)• Utiliza Candersartán, Valsartán o Losartán en las

mismas dosis.

4. Bloqueadores B:• Contraindicado: Descompensaciones graves (G.F. IV).

• Indicado: En el tto base de ICC en pacientes con disfunción

sistólica ventricular izquierda (incrementa la F.E. en 29%)

• Se administra: Carvedilol en las mismas dosis.

5. Inotrópicos y Vasodilatadores:• Administran cuando:

No hay mejora con el tto empleado.Presenta inestabilidad hemodinámica.

• Se puede administrar: Dopamina o Dobutamina y/o nitroglicerina.