MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS … · 2018-10-17 · - Pruebas rotulianas: Signo del...

Post on 07-Feb-2019

215 views 0 download

Transcript of MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS … · 2018-10-17 · - Pruebas rotulianas: Signo del...

MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS

EXTRAHOSPITALARIAS

Alba Fernández Varela MIR II MYFC.

1. Exploración básica ante patología traumatológica

¿Qué debemos de valorar ante un traumatismo?

- Mecanismo de la lesión.

- Alineación.

- Hematomas.

- Derrame articular.

- Zonas de dolor.

- Crepitación.

- Dolor a la movilización.

- Evaluar fuerza, sensibilidad y pulsos.

- ¿Pruebas complementarias?.

1. Exploración básica ante patología traumatológica

¿Qué debemos de valorar ante un dolor articular?

EXPLORACIÓN DE LA MOVILIDAD: VALORAR LA FUERZA:

- Comparar con la extremidad contralateral. - 5: Movilidad normal.

- Movilidad activa-pasiva. - 4: Contra resistencia.

- Derrame articular. - 3: Contra gravedad.

- Limitación por dolor. - 2: Sin gravedad.

- Limitación por tope. - 1: Contracción visible.

- 0: Parálisis total.

1. Exploración básica ante patología traumatológica

¿Qué debemos de valorar ante una fractura?

- Valorar tumefacción y deformidad.

- Lesiones cutáneas adyacentes.

- Sensibilidad y pulsos.

- Sangrado (taponar).

- Inmovilizar + Analgesia

1. Exploración básica ante patología traumatológica

¿Qué debemos de valorar ante una lesión muscular? - Mecanismo de lesión.

- Tiempo de evolución: Agudo o crónico.

- Grado de afectación:

GRADO PATOLOGÍA EXPLO. FÍSICA

I Elongación No debilidad

II Dolor localizado Equimosis + pérdida de fuerza

III Dolor intenso Hachazo

Cojera Impotencia funcional

1. Exploración básica ante patología traumatológica

¿Qué debemos de valorar ante una herida?

- Anamnesis: Mecanismo de lesión, tiempo de evolución, vacunación tétanos.

- Limpieza y desinfección.

- Tipos de heridas: Contusión, incisa, contusa, inciso-contusa, punzante, arrancamiento, abrasiones, aplastamiento, pérdida de sustancia y mordedura.

- Exploración paquete vásculo-nervioso.

- Exploración tendinosa.

- Antibioterapia.

SUTURA

1. Exploración básica ante patología traumatológica

¿Qué debemos de valorar ante una herida?

2. Patología del hombro.

¿Qué debemos plantearnos?

Deformidades óseas, equimosis, asimetría y tumefacción.

2. Patología del hombro.

- Mecanismo de la lesión: descartar traumatismo previo. - Explorar puntos dolorosos: Troquíter (supra e infraespinoso, redondo menor).Troquín (subescapular), articulación acromioclavicular, espacio subacromial, dolor referido (Pancoast). - Explorar paquete vasculo-nervioso. - Valorar movilidad activa-pasiva.: abducción 180º, add 50º, flex 180º, extensión 50º, rotaciones 90º, fuerza activa-pasiva.

¿Qué debemos de valorar antes un síndrome de hombro doloroso?:

2. Patología del hombro.

¿Qué debemos de valorar antes un síndrome de hombro doloroso?:

2. Patología del hombro.

¿Qué debemos de valorar antes un síndrome de hombro doloroso?:

2. Patología del hombro.

¿Qué debemos de valorar antes un síndrome de hombro doloroso?:

2. Patología del hombro.

¿Qué debemos de valorar antes un síndrome de hombro doloroso?:

2. Patología del hombro.

¿Qué debemos de valorar antes un síndrome de hombro doloroso?:

SIGNO DE POPEYE: Lesión porción larga del bíceps.

3. Patología de rodilla.

- Explorar la presencia de signos inflamatorios-infecciosos.

- Exploración de deformidades.

- Tiempo de evolución.

- Mecanismo de lesión.

- Pruebas rotulianas: Signo del peloteo, cepillo rotuliano, dolor a la palpación y la movilidad.

- Valorar estabilidad: Varo y valgo, cajón anterior y posterior.

- Maniobras meniscales: McMurray, Thesaly y Apley

- Fuerza y paquete vásculo-nervioso.

¿Qué debemos de valorar antes una gonalgia?:

3. Patología de rodilla.

¿Qué debemos de valorar antes una gonalgia?:

Thesaly McMurray

Cajón anterior

3. Patología de rodilla.

La realización de una radiografía de rodilla estaría indicada en aquellos pacientes con traumatismo que presentaran cualquiera de estos supuestos :

1.- Edad > o = a 55 años.

2.- Dolor aislado de rótula ( Esto es, no dolor óseo en ningún lugar aparte de la rótula )

3.- Dolor en la cabeza del peroné.

4.- Imposibilidad para la flexión a 90 º

5.- Incapacidad para soportar el peso del cuerpo inmediatamente después del traumatismo y en el servicio de urgencias ( 4 pasos; imposibilidad de pasar el peso alternativamente al otro miembro en dos ocasiones sin importar que cojee )

¿Cuándo debemos de realizar Rx?:

OTAWA

3. Patología de rodilla.

¿Cuándo debemos de realizar Rx?:

Fx rótula Fx meseta tibial Fx supracondílea fémur.

4. Patología de tobillo.

¿Qué debemos de valorar antes una lesión en el tobillo?:

Más frecuente: COMPLEJO LIG LAT Lig peroneo astragalino anterior Lig peroneo astragalino posterior Lig cálcaneo. Mecanismo de lesión: Inversión y flexión plantar del pie. Exploración: Verificar edema y/o equimosis. Movimientos (inversión/eversión), cajones. Palpar: peroné y tibia distal, pie y tendón de Aquiles.

4. Patología de tobillo.

¿Qué debemos de valorar antes una lesión en el tobillo?:

Clasificación de grados de lesión en esguince: Grado I: Ligero edema. No hay inestabilidad de la articulación en el examen físico y el paciente es capaz de cargar y deambular con mínimo dolor. Grado II: Rotura incompleta del ligamento. Cursan con dolor moderado, edema, dolor y equimosis. Hay una inestabilidad moderada en el examen físico con limitación del rango de movilidad y pérdida de la función. La carga y la deambulación son dolorosas. Grado III: Rotura completa del ligamento. Los pacientes cursan con edema, tumefacción, dolor a la palpación y equimosis. Hay una inestabilidad importante de la articulación en la exploración física, con pérdida de la función y movilidad. Los pacientes no pueden cargar ni deambular.

4. Patología de tobillo.

¿Cuándo debemos de realizar Rx?: OTAWA

La realización de una radiografía de rodilla estaría indicada en aquellos pacientes con traumatismo que presentaran cualquiera de estos supuestos: 1. Dolor o aumento en la sensibilidad en el borde posterior de los últimos seis centímetros de la tibia y el peroné y hasta la punta del maléolo lateral (peroneo) o medial (tibial). 2. Dolor o aumento en la sensibilidad en el escafoides del tarso o la base del quinto metatarsiano. 3. Incapacidad del paciente para soportar su peso corporal inmediatamente después de ocurrida la

lesión, e incapacidad para deambular más de cuatro pasos durante la exploración física en urgencias.

4. Patología de tobillo.

¿Cuándo debemos de realizar Rx?: OTAWA

La realización de una radiografía de rodilla estaría indicada en aquellos pacientes con traumatismo que presentaran cualquiera de estos supuestos: 1. Dolor o aumento en la sensibilidad en el borde posterior de los últimos seis centímetros de la tibia y el peroné y hasta la punta del maléolo lateral (peroneo) o medial (tibial). 2. Dolor o aumento en la sensibilidad en el escafoides del tarso o la base del quinto metatarsiano. 3. Incapacidad del paciente para soportar su peso corporal inmediatamente después de ocurrida la

lesión, e incapacidad para deambular más de cuatro pasos durante la exploración física en urgencias.

4. Patología de tobillo.

4. Patología de tobillo.

5. Bibliografía.

1. Casado.V, Granados.F, García.G. Manual de exploración física. Basado en la

persona, en el síntomas y en la evidencia. SemFYC.Barcelona: 2012.

2. McRae.Ortopedia. Fracturas de bolsillo.MARBÁN. Philadelphia: 2006.

3. Silva L., Otón T.,Fernández M., et al. Maniobras exploratorias del hombro doloroso. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología.Elsevier:2010;11(3):115–121.

4. Enlaces Web: http://www.1aria.com/contenido/traumatologia/ottawa. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/lesiones-tobillo-pie/