Matematica en Argentina

Post on 14-Jul-2015

321 views 0 download

Transcript of Matematica en Argentina

MATEMÁTICA EN

ARGENTINA

Los estudios matemáticos, por su carácter abstracto y desinteresado, son los que mejor se prestan a

valorar el esfuerzo realizado por la ciencia argentina desde la colonización hasta el momento

actual.

En 1520, arriban a nuestro país las naves comandadas por Magallanes. En ellas viajaba el primer astrónomo en llegar a nuestro territorio, Andrés de San Martín .

En el siglo XVII nace en Santa Fe el primer astrónomo argentino.

Buenaventura Suárez

En 1613 los jesuitas abren los Estudios Superiores en el Colegio Máximo, el cual se convirtió luego en la Universidad de Córdoba .

Durante el siglo XVIII, las matemáticas tuvieron una función práctica y su desarrollo se limitó a la concreción de simples estudios informales.

En 1799 se crea la Academia Náutica. Uno de sus objetivos era preparar a sus alumnos en matemática .

En los últimos años de la dominación hispánica, llegaron a nuestro país otros matemáticos, vinculados a la Escuela de Náutica, que nació bajo el impulso de Manuel Belgrano, desde su cargo en el Consulado. El mismo prócer, luego de la Revolución de Mayo y como vocal de la Junta Gubernativa, hizo crear una Escuela Militar de Matemática

Deán Gregorio Funes, rector de la Universidad de Córdoba, introdujo en 1808 las materias de aritmética, álgebra y geometría.

En Septiembre de 1810, Manuel Belgrano creó la Escuela Militar de Matemática .

Belgrano le encomienda a Felipe Sentenach la dirección de dicha escuela.En el programa de estudio figuraban temas como: los principios del álgebra superior, trigonometría, geometría plana y secciones cónicas entre otras.

En 1813 se abre una academia con el fin de que en ella se dictase arquitectura civil y naval, y matemática.

En 1818 funcionaba en la provincia de Mendoza un curso completo que abarcaba hasta las aplicaciones de topología.

Nace en 1800 Avelino Díaz, quien estudió matemática en un curso de ciencias físico-matemática s en el departamento de estudios preparatorios. Y en 1824 publicó el primer libro de matemáticas: “Lecciones elementales de matemáticas” y “Lecciones elementales de álgebra” .

En Buenos Aires, Rosas permitió el regreso de los jesuitas y autorizó la

apertura de una cátedra de Matemática en el edificio de la Compañía en el año

1836.

En algunos colegios secundarios, entre ellos el de Paraná fundado por Urquiza en la provincia de Entre Ríos, se dictaron cursos de aritmética y álgebra.

En el año 1865, Juan María Gutiérrez, rector de la Universidad de Buenos Aires, abre un

nuevo Departamento de Ciencias Exactas. La enseñanza de la matemática pura y aplicada

correspondió a los profesores Bernardino Spelluzi y Emilio Rosetti.

Bajo la presidencia de Sarmiento, desde 1868, se incorporaron profesores extranjeros, la mayoría de ellos especializados en ciencias exactas .

Desde 1865 hasta 1881 se realizaron diversas transformaciones relacionadas con las cátedras de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales, tanto en la provincia de Buenos Aires como en la provincia de Córdoba.

Entre los egresados con el título de Doctor en Ciencias Físico Matemáticas, recordamos a Juan Blaqu i e r , Manue l Sado sky , Ce l ina

Repe t t o y Fau s t o I. Toranzo s

En 1917 llega a nuestro país Rey Pas t or quien abre el Círculo Matemático y el Instituto Nacional de Profesorados para intensificar los estudios del saber matemático.

Con su colaboración se construye una importante biblioteca de matemática en 1928.

En 1925 el gran matemático físico Alb er t Eins t e in pisó suelo argentino, debido a una invitación de la universidad de Buenos Aires para dar una conferencia explicando su teoría.

Jos é Bab in i fue historiador de la ciencia, ingeniero y matemático, tuvo el mérito de lograr que la matemática fuera considerada como una disciplina independiente en el país. Babini junto a Rey Pastor conformaron la Unión Matemá t i ca Argen t ina (U M A).

A partir de 1940 se produjo un notorio avance en la matemática argentina que fue visible a través del nivel científico alcanzado

por la vasta producción académica del momento.

Entre los estudiosos de ese período recordamos a Jo s é Bab in i , Enzo Gen t i l e , Gregor i o Kl imov sky , Cor ina Rat t o d e Sado s ky , Beppo Lev i , Lui s Santa l ó ……..

La llamada “Generación de 1961”, se conformó por una serie de matemáticos de relevancia, entre ellos: Cora S. Sado sky , Fau s t o A. Toranzo s (h) y Norber t o Fava

Luis Santa l ó participó activamente en la editorial de la Universidad de Buenos Aires aportando libros de geometría y fue uno de los fundadores de las

Ol imp íada s d e Matemá t i ca en

Argen t ina .

En 1962 Manue l Sado s ky presenta en Argentina la primer computadora llamada “Clemen t ina” .

Tras “La noche de los bastones largos” debe exiliarse del país y regresa para ser nombrado Secretario de Estado de Ciencias y Tecnología durante la presidencia de Alfonsín.

El desarrollo de las ciencias matemáticas sigue creciendo, con la participación de matemáticos argentinos en

congresos internacionales, trabajando en universidades extranjeras, otorgándole a la Argentina un merecido

prestigio en esta área.

Adrián Paenza (Buenos Aires, 1949) Licenciado y Doctor en Ciencias Matemáticas, recibido en la UBA y Periodista Deportivo.A través de sus libros y programas televisivos presenta una nueva propuesta

pedagógica para la enseñanza de la matemática, por lo cual recibió importantes reconocimientos.

Dijo Manue l Belgrano a sus alumnos: “Serán excelentes profesores (…) porque llevando en sus manos la llave maestra de todas las ciencias, l a s ma t emát i ca s , presentarán al universo el curso inmortal de vuestro celo patrio ...”

Acastello, Ma. Luján Carnevale, Paola Pérez, Ma. Lucrecia Silvero, Macarena