Mg. Tania Fernández Ginés · Con el bebé acostado, boca arriba o boca abajo, colocar a la altura...

Post on 29-Sep-2018

238 views 0 download

Transcript of Mg. Tania Fernández Ginés · Con el bebé acostado, boca arriba o boca abajo, colocar a la altura...

Mg. Tania Fernández Ginés

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DEL NIÑO DE 0 – 6 MESES

ACTIVIDADES DE

ESTIMULACIÓN PARA

NIÑOS DE 0 A 3 MESES

RECIEN NACIDO

RECIEN NACIDO

El momento de la

lactancia es ideal

para darle caricias,

hablarle, abrazarlo,

darle afecto y

seguridad.

RECIEN NACIDO

AL AMAMANTAR SE ALIMENTA AL BEBÉ EN CUERPO Y ALMA.

RECIEN NACIDO

El rostro de la madre es

para el neonato su

principal atracción. Debe

colocarse a unos 20 cm.

aproximadamente y mover

el rostro hacia uno y otro

lado, hacia arriba y hacia

abajo.

RECIEN NACIDO

Cálmalo y háblale con un

tono de voz de acuerdo a

las necesidades, que él ha

expresado.

RECIEN NACIDO

Abrásalo, bésalo, dale amor y afecto.

Bríndale un masaje amoroso.

Estimúlalo para que busque la voz.

Alterne las fuentes de luz, prende y apaga

la luz varias veces.

A PARTIR DEL PRIMER MES DE

EDAD HASTA LOS 3 MESES

ÁREA MOTORA

GRUESA

ÁREA MOTORA GRUESA

ACTIVIDADES PARA BRAZOS Y PIERNAS

ACTIVIDADES PARA BRAZOS Y PIERNAS

ACTIVIDADES PARA BRAZOS Y PIERNAS

Masajes

ACTIVIDADES PARA BRAZOS Y PIERNAS

A partir de los 3 meses

VISIÓN Y AUDICIÓN

Los recién nacidos ven al

nacer, pero es el sentido

menos maduro, debido a

ello no enfocan bien los

objetos y su agudeza

visual es limitada.

La evolución y la maduración de la vista es

rápida. A los 3 meses enfocan objetos igual que

los adultos y a los 2 años su visión ya es tan

perfecta como la de los adultos

VISIÓN Y AUDICIÓN

Mírale a la cara

con ternura y

procura atraer su

mirada.

Platícale y trata

de que te

identifique como

la fuente de

sonido.

Para estimular sus

reacciones ante la luz,

lleve al bebé a

lugares con diferente

iluminación,

ESTIMULACIÓN VISUAL

Con el niño acostado boca

arriba, llama su atención con

un objeto de preferencia

negro, con contraste blanco.

Mueve el objeto despacio,

hacia la derecha y hacia la

izquierda, para que lo siga

con la vista.

Para estimular sus

reacciones ante la luz, lleva

al bebé a lugares con

diferente iluminación,

enciende y apaga una

lámpara.

ESTIMULACIÓN VISUAL 0 – 3 MESES

ESTIMULACIÓN AUDITIVA

La estimulación auditiva

para bebés y niños, significa

estimular el sentido del oído

de los infantes a través de

actividades y juegos.

Los beneficios es que

desarrollan sus habilidades

de escucha, memoria, oído

musical, socialización y

habilidades motoras

gruesas y finas.

ESTIMULACIÓN AUDITIVA

Haz sonar objetos cerca de

los oídos del niño

(campanitas, cascabeles,

sonajas).

Llámalo siempre por su

nombre.

Estimúlalo con música de

Mozart, Vivaldi, Beethoven,

etc.

Actividades clave para estimulación auditiva

Escuchar diferentes timbres de voz.

Uso de instrumentos musicales. Enséñale a tu hijo los patrones y los tiempos de la música a través de la presencia y la ausencia de los sonidos. Cuenta 1, 2, 3, y vuelve a repetir, para que vayas creando ritmos.

Música en las rutinas.

Reconocer sonidos del exterior.

Sonidos de animales.

Canciones infantiles.

Música y baile.

ÁREA DE LENGUAJE

Sonríele y háblale mientras le atiendes y

satisfaces sus necesidades.

Repite los sonidos del bebé.

Carga a tu bebé junto a tu pecho y cántale.

Observa la expresión de su cara y comunícale tus

sentimientos de amor.

Aprende a distinguir sus diferentes formas de

llanto.

Con el bebé acostado, boca arriba o boca abajo,

colocar a la altura del oído una fuente sonora:

cajita de música, juguete musical.

ÁREA DE LENGUAJE

CANTO PARA DORMIR

Donde vas a dormir tierno bebé,

en mi cunita yo me acostaré,

Donde vas a dormir tierno bebé,

con mi mamita yo me dormiré,

Duerme tranquilo, bebé.

ÁREA SOCIO-EMOCIONAL

Durante esta etapa, los bebés responden

particularmente a los tonos de voz. Usa tonos

dulces y afectuosos.

Procura cargarlo, acariciarlo, arrullarlo, cantarle y

sonreírle.

Masaje para bebés.

Integra a los miembros de la familia en su

cuidado.

Dale mucho amor, cariño y afecto, utiliza tu

cuerpo y manos.

Llámalo por su nombre.

ARRULLAR

Arrorró mi niño

Arrorró mi amor,

Duérmete pedazo

De mi corazón.

Ese niño hermoso

Se quiere dormir

Cierra sus ojitos

y los vuelve abrir.

ÁREA SOCIO-EMOCIONAL

EL CONTACTO FÍSICO ES PRIMORDIAL PARA EL BEBÉ; TRATE DE HABLARLE, ACARICIARLE, DÉ AMOR A SU BEBÉ.

ÁREA COGNITIVA

La estimulación en este período consiste en activar

las reacciones reflejas para luego hacerlas

intencionales.

Colocar entre sus dedos tiritas de goma espuma

de colores y tubitos de madera, déjelos un ratito,

luego alternarlos y estimular el movimiento.

Mecer al niño.

Recorrer el cuerpo desnudo del bebé con una

toalla, con un cepillo de cerdas suaves, con una

brocha, o algodón. Procurar hacerle cosquillas.

Acariciar y nombrar las partes de su cuerpo.

Fuentes sonoras: Móvil musical, cajitas

musicales.

DE 4 A 6 MESES

ÁREA MOTORA GRUESA

1

CON EL BEBÉ ACOSTADO BOCA ARRIBA Y TOMADO DE UNA SOGA O DE UN PALITO LISO DE MADERA, AHORA QUE EL NIÑO LO SUJETA BIEN, LEVANTARLO Y ACOSTARLO.

8

9

• Acostado, dejarlo que patalee

boca arriba. • Acostarlo con las piernas

flexionadas contra la pared y con una prenda en su espalda, para que se deslice al dar patadas.

• Dejarlo un ratito boca abajo sobre una manta o pisos de goma con juguetes a su alrededor.

• Colocarlo en posición sentado. • Si el bebé tiene gimnasia o

móvil, colocarlo a la altura de los pies para que lo patee.

• Coloca en su mano una sonaja u otro objeto pequeño que haga ruido; ayúdale a sacudirlo.

• Cerca de sus manos mueve un juguete para atraer su atención y anímalo a tomarlo. Puedes llevar sus manos hacia el juguete. Ayúdale hasta que lo alcance por sí mismo(a).

AREA MOTORA FINA

• Una vez con el juguete en sus manos, deja que lo examine y juegue con él, permite que se lo lleve a la boca (siempre y cuando esté limpio).

• Cuelga objetos de colores llamativos a su alcance (sonajas, móviles, aros con cascabeles).

AREA MOTORA FINA

• Toma su mano y toca y nombra diferentes partes de su cuerpo (“pie”, “boca”, “nariz”).

• Ayúdale a aplaudir frente a su cara.

• Coloca en su mano objetos de diferentes consistencias (una esponja, una cuchara, papel, etc.) y estimúlale a tocarlos. Al hacerlo háblale (pregúntale cuál le gusta más, explícale qué es cada cosa, etc.)

AREA MOTORA FINA

ÁREA DE LENGUAJE

• Cada vez que balbucee o grite, imítale y platica con él/ella. Responder a sus llamados lo motiva a comunicarse.

• Es importante hablarle y sonreírle continuamente, no sólo al alimentarlo o vestirlo.

• Llámale por su nombre en un tono cariñoso.

ÁREA DE LENGUAJE

Familiarizarlo con los sonidos de la casa:

• Ladridos-perro.

• Timbre- puerta

• Timbre- teléfono

• Licuadora-cocinar.

• Música-bailar

Enseñamos láminas con figuras de animales domésticos y pronunciamos el sonido onomatopéyico que emiten: • Vaca…….. muu • Oveja………mee • Perro…….guau • Pato ………cua cua • Gato……….miau • Pollo………pio

• Repetir cada vocablo o palabra nueva que aparece.

ÁREA COGNITIVA

• Con el bebé de espalda, provocar sonidos, hasta que gire su cuerpo en busca del origen del ruido.

• Colocar objetos a su alcance para que intente agarrarlos.

• Movemos su cabeza enseñando el «no», «no».

• Enseñamos a sacar la lengua y a soplar.

• Enseñamos movimientos para saludar y decir adiós.

• Enseñamos a aplaudir y a golpear la mesa.

ÁREA SOCIAL

• Siempre premia el esfuerzo de tu bebé con una sonrisa, una caricia, una palabra de cariño.

• Cuando platiques con tu bebé hazlo de frente para que pueda ver tu cara.

• Colócale frente a un espejo y di «Aquí está…(decir su nombre) este eres tú».

• Cante y baile con su bebé.

ÁREA SOCIAL

• Tapa su cara con un trozo de tela y espera que se lo quite, luego tapa la tuya y anímalo a que te lo quite.

• Acostumbra a tu bebé a estar con otras personas, a que jueguen con él o ella.

• Haz reír a tu bebé, celebra su risa y disfruta con toda la familia su alegría.

• Hacer diferentes expresiones: alegría, enojo, tristeza