Ministerio de Educación Nacional...Arquitectura y Urbanismo Ciencias de la Educación Ciencias...

Post on 08-Apr-2020

9 views 0 download

Transcript of Ministerio de Educación Nacional...Arquitectura y Urbanismo Ciencias de la Educación Ciencias...

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional

República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

SEMINARIO COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA

SECTORES PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS

JAVIER BOTERO ÁLVAREZ

Viceministro de Educación Superior

Bogotá, Enero 25 de 2006

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

CONTENIDO

1. CONTEXTO ACTUAL

2. FORMACIÓN POR COMPETENCIAS: EJE ARTICULADOR DEL PROCESO EDUCATIVO

3. ¿HACIA DÓNDE QUEREMOS IR?

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

60%43%

42%40%

39%37%

34%27%

22%22%

21%19%

17%17%

9%26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Argentina

P anamá

Chile

Venezue la

Bo livia

Uruguay

Cuba

P araguay

México

Co lo mbia

Bras il

Co s ta Rica

El Sa lvado r

J amaica

Trinidad y To bago

P ro medio

Fuente: UNESCO

TASA DE COBERTURA AMÉRICA LATINA2003

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Tasa de Cobertura Bruta en

Colombia (2005) 24,6%

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

LA REVOLUCION EDUCATIVA

Transformar el sistema educativo, en magnitud y pertinencia para garantizar la competitividad del país, conseguir una mejor calidad de vida y mayor equidad social.

Objetivo

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

5 8 7 .7 0 4583.426 587.818 613.271 624.333

4 9 0 . 7 8 04 16 .7 2 2 4 4 7 .18 8

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000

2002 2003 2004 2005

OFICIAL PRIVADA

MATRICULA EDUCACIÓN SUPERIOR 2002 -2005

34.858

69.045Nuevos cupos: 211.889

CARÁCTER IES IncrementoMatrícula 2005 / 2002 Participación 2002 Participación 2005

OFICIAL 41% 41.7% 48.5%

PRIVADA 7% 58.3% 51.5%

107.986

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ADMISIÓN DE LOS GRADUADOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR QUINTIL

DE INGRESO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Ingr

eso

de lo

s Gra

duad

os d

e la

Edu

caci

ón S

ecun

daria

(18-

24 a

ños

5 (más ricos)

4

3

2

1 (más pobres)

Source: Encuesta de Hogares, 7 largest cities: Barranquilla, Bucaramanga, Bogota, Manizales, Medellin, Cali, Pasto.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULANivel de formación

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

13,28%

70,88%

11,03%0,08%1,03%

3,70%

TECNICA PROFESIONAL TECNOLOGICA UNIVERSITARIAESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO

75,45%

0,03%5,44%

12,89%5,51%

0,68%

TECNICA PROFESIONAL TECNOLOGICA UNIVERSITARIA

ESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO

2002

2005

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

MATRÍCULA Y GRADUADOS POR AREAS DEL CONOCIMIENTO, 2005

28%

17%

10%

3% 3% 2%

32%

15%

2% 1% 1%

10%

27%24%

16%

9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Inge

nería

,Ar

quite

ctur

a,U

rban

ism

o y

afin

es

Econ

omía

,Ad

min

istra

ción

,C

onta

duría

yaf

ines

Cie

ncia

sSo

cial

es y

Hum

anas

Cie

ncia

s de

laSa

lud

Cie

ncia

s de

laEd

ucac

ión

Bella

s Ar

tes

Mat

emát

icas

yC

ienc

ias

Nat

ural

es

Agro

nom

ía,

vete

rinar

ia y

afin

es

Matrícula Graduados

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

21,9%

29,7%

1,4%

18,1%

14,2%

9,8%

3,1%1,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Eco no míaAdminis tración y

Contad uría

Ingeniería,Arq uitectura y

Urbanismo

Ciencias d e laEd ucación

Ciencias So cialesy Humanas

Ciencias de laSalud

Bellas Artes Ag ronomía yVeterinaria

Matemáticas yCiencias Naturales

INVENTARIO DE GRADUADOS 1960 – 2004POR AREA DE CONOCIMIENTO

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, SNIES

Graduados Colombiawww.gradudadoscolombia.edu.co

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

2. FORMACIÓN POR COMPETENCIAS: EJE ARTICULADOR DEL

PROCESO EDUCATIVO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores. (Vasco_2003).

¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA?

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

Desarrollo continuo y articulado de competencias a lo largo de toda la vida

y en todos los niveles de formación

Ministerio de Educación Nacional República de ColombiaMejorar la calidad:

estrategias transversales

EDUCACIÓN NO FORMAL Y CONTINUA (Formación para toda la vida)

BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA PROFESIONAL

TECNOLÓGICA PROFESIONAL UNIVERSITARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

Prueba SABER 5°

Prueba SABER 9°

Prueba de Estado 11°

Pruebas ECAES

COMPETENCIAS LABORALES

ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

COMPETENCIAS CIUDADANAS

SUPERIOR

PRIMERA INFANCIA POSGRADOS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias Comunicativas:

- Español

- Segunda lengua

Competencias en Matemáticas

Competencias Científicas:

- Ciencias Naturales

-Ciencias Sociales y Humanas

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

COMPETENCIAS CIUDADANASPromueven el respeto y la defensa de los derechos humanos en torno a 3

ejes:

Convivencia y Paz

Participación y responsabilidad democrática

Pluralidad y valoración de las diferencias

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

Son competencias aplicadas a los procesos de ingreso, permanencia y desarrollo en el mundo del trabajo, requeridas para desempeñarse en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o tipo de actividad.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

Intelectuales

Personales

Interpersonales

Organizacionales

Tecnológicas

Empresariales o de Emprendimiento

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Son competencias que permiten la realización de trabajos específicos bajo estándares de desempeño en el mundo laboral y están relacionadas con las distintas profesiones. Estas competencias se desarrollan a través de actividades de formación tanto formales como no formales.

COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

¿HACIA DÓNDE QUEREMOS IR?

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Dos principios rectores:

• Consolidar un modelo político democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad

• Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social

Cuatro grandes objetivos:

• Una economía que garantice mayor nivel de bienestar

• Una sociedad más igualitaria y solidaria

• Una sociedad de ciudadanos libres y responsables

• Un Estado de servicio al ciudadano

Visión Colombia 2019

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

EDUCACIÓN BASICA MEDIA SUPERIOR

112 % 59,4 % 21,5 %

EDUCACIÓN SECUNDARIA

81 %

100 %100 %106 %

50 %

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

MERCADO LABORAL

MERCADO LABORAL

20032019

Cobertura: Articulación entre Niveles y el Mercado Laboral

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

MEDIA ACADÉMICA MEDIA TÉCNICA

PROFESIONAL UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA

PROFESIONALUNIVERSITARIA

POSGRADOS

EDU

CACI

ÓN

NO

FO

RM

AL Y

CO

NTI

NU

A

MERCADO LABORAL

MERCADO LABORAL

ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

TECNICA PROFESIONAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Nivel Meta Estrategias

Educación Superior

18 – 23 años

• 2003: 21,5% • 2019: 50%

Técnica y Tecnológica

60%

Universitaria40%

• Consolidar el modelo de financiamiento

• Descentralizar la oferta académica regional

• Disminuir la deserción estudiantil

• Flexibilizar la oferta

Aumentar la cobertura En Educación Superior