“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”

Post on 28-Jun-2015

4.084 views 1 download

Transcript of “Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”

“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”

Ponente.Fernando Guasch Hechavarría.

Ingeniero GeofísicoInvestigador Auxiliar

Doctor en Ciencias Técnicasfernandoguasch@yahoo.com

guasch@cenais.cu

Conferencia

Conferencia

“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”.

• Modelos conceptuales.

• Aplicación de las técnicas prospectivas.

• Escenarios de Peligros.

• Escenarios de Riesgos.

• Escenarios de Desastres.

La Desastrología y los modelos de desarrollo.

• Los años vividos en el presente siglo manifiestan como la violencia de la naturaleza contrasta con la incapacidad humana de una convivencia estable, equilibrada e inteligente con los fenómenos naturales.

• Hoy en día continúan incrementándose la muerte, los damnificados, el hambre, la miseria luego de producirse una situación de desastre.

• Son significativos además los desastres en cadena, donde la capacidad de Respuesta y la Resiliencia se imponen como nuevos paradigmas.

Los mal llamados “Desastres Naturales”, constituyen hoy en día, uno de los principales peligros que amenaza la estabilidad y desarrollo de la especie humana.

VISUALICEMOS QUE PARA EL 2050 SE PRONOSTICAQUE APROXIMADAMENTE EL 80% DE LAS PERSONAS QUE HABITEN EL PLANETA ESTARAN CONCENTRADAS EN CIUDADES, MUCHAS CONSIDERADAS HOY , SITIOS DE ALTO RIESGO, POR SU EXPOSICION VULNERABLE ANTE DIVERSOS FENOMENOS.

EL DESARROLLO GENERARA MEGALOPOLIS Y EN ESTAS DEBEMOS ESPERAR TAMBIEN MEGA DESASTRES.

Se culpa generalmente de las consecuencias nefastas de estos sucesos a los terremotos, los huracanes, la sequía, las inundaciones, los tsunamis, deslizamientos etc,,,, que sirven de justificación y de movilización de ayudas de todo tipo.

Sin embargo el generador de vulnerabilidades y riesgos, el máximo responsable de las causas continua siendo el hombre.

Somos del criterio de que las situaciones de desastre comienzan a gestarse mucho antes de que los fenómenos se manifiesten.

reflexionemos sobre esto!!!!!

La Prevención y Reducción científica de los Desastres.

• Tipificación de los escenarios en Riesgo a nivel Global. Hoy se habla de diferentes sub-escenarios como: - Océanos y Costas. - Zonas continentales. - Zonas de Islas. Realizándose la caracterización, modelación y análisis de los Fenómenos probables y posibles para esta zonación.

• Análisis de las Vulnerabilidades y Riesgos contextualizados

• Aplicación de la ciencia y la tecnología a la Prevención de Desastres. Auge de los SAT y los Desastrologos. - GIS, GPS - Sensores Remotos , Geofísica Satelital entre otros.

La responsabilidad de toda la sociedad en Prevención y Reducción de Desastres.

• Se impone una visión Holística, integradora, que considere a todos los componentes de la sociedad.

• Delegación de competencias y de responsabilidades.

• No ver solo la Vulnerabilidad social, sino estimular el incremento de su Resiliencia ante los Desastres.

Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015.“Aumento de la Resiliencia de la Naciones y las Comunidades ante los Desastres”.

Sistemas modernos de Prevención.

• Estructuración de una buena base de datos.• Sistemas para la Gestión y Administración del Riesgo.• Plataforma para el procesamiento de la información• Aplicación de métodos de Simulación numérica.• Plataforma de sistemas para la toma de decisiones.• Educación y entrenamiento de estas técnicas a través de la socialización del conocimiento.• Formulación de guías para el uso de los sistemas y la interpretación de los resultados.

Nuestra visión sobre el problema.

Análisis de la Génesis y la Tendencia del Riesgo

en cada Escenario tipo.

Desarrollo de SAT como verdaderos SAO.

Factibilidad del Pronóstico de los Desastres a partir de los EPD y de la GIRL.

Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico, desarrollados por el CENAIS.

R=F(A,V)

VULNERABILIDAD

AMEN

AZA RIESGO

DESASTRE

Categorías Básicas para la Evaluación y Manejo del Desastre

Programa de Prevención de Desastres.

AMENAZAS. (SON EL RESULTADO DE LA EXPOSICION Y LA

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN FENOMENO)

• IDENTIFICARLAS.

• ESTIMARLAS.

• ANALIZARLAS.

• MONITOREARLAS.

• COMUNICARLAS.

?Trabajar por reducir laIncertidumbre sobre laAmenaza Sísmica.

Vulnerabilidad (v): V= f(A) debe ser considerada como una función de funciones, es decir, en este término se encierran a su vez diversos tipos de vulnerabilidades que son necesarias considerar en un análisis integral.

(según los principales sub-escenarios, son sus Vulnerabilidades: Medioambiental, Físico, Social y Económica).

Por el tipo:

• Física (E, NE).• Funcional.• Organizacional.

• Económica.• Social.• Política.• Ambiental.

V = f (V1 +V2 +............Vn).V = f (VMEDIOAMBIENTAL + VFÍSICA + VSOCIAL + VECONÓMICA)V = f (V1p1, V2p2,.................Vnpn).

• Identificación de factores conducentes a cada V.• Jerarquización de las variables, asignando pesos.

IMPORTANTE !

• Vulnerabilidad de un elemento aislado.• Vulnerabilidad de los Sistemas Básicos y Líneas Vitales

Programa de Prevención de Desastres.

Riesgo R=f (A*V)

Gestión de Desastres.Evitar lo que ha pasado, visión EMERGENCIAL

Gestión de Riesgo.Evitar lo que podría ocurrir. Visión Holística.

Decisiones estratégicas que reconozcan la

construcción social del Riesgo

Programa de Prevención de Desastres.

Riesgo R=f (A*V)

Limitaciones actuales de los SAT.

1. Concepción tecnocrática.2. Nivel de accesibilidad.3. Comprensión.4. Informatividad.5. Inmediatez.6. Base cultural.7. Etc.

As=f (P, E)

Vs=f (A, D)

Rs=f (A,V)

Rs=f (P, E,D)

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

El daño generado por un evento extremoes directamente proporcional al riesgo pre-existente.

Desde el ámbito de las Geociencias y las Ciencias Sociales, hemos trabajado en el desarrollo de acciones estratégicas

en el campo de la Desastrología.

“Incremento de la Gestión del conocimiento científico en función de la Gestión de los

Riesgos”.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Programa de Prevención de Desastres.

Premisas:

MULTIAMENAZAS

VULNERABILIDADES

RIESGOS

ESTRATEGIA DE

PREVENCION DE

DESASTRES

“ toda estrategia de prevención debe de centrarse en el control del riesgo como situación potencial de desastre ”

Programa de Prevención de Desastres.

NUESTRA ESTRATEGIADE PREVENCION

RECONOCE COMONECESIDADES BASICAS

LOS ESTUDIOS DEESCENARIOS PRE-DESASTRES. EPD

LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGOA NIVEL LOCAL. GIRL

Programa de Prevención de Desastres.

Los EPDson acciones

preactivas

Nuestra Estrategiade Prevenciónes Prospectiva

La GIRLson acciones

proactivas

Es importante considerar la capacidad de respuesta a las variaciones del Entorno.

ESCENARIOS ESCENARIOSFISICOS EN RIESGO

Modelación

Con el objetivo esencial del Pronóstico Efectivo de los niveles de Impacto inducidos

por eventos perturbadores al sistema.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Fundamentación teórica de los estudios de Escenarios…

Escenario: Medio o ente físico, delimitado por una superficie real o ficticia, permeable al intercambio con el entorno, en el cual coexisten un conjunto de sistemas, subsistemas y elementos aislados, integrados en un contexto, bajo un objetivo común.

Escenario en Riesgo: Exposición de éste a una o múltiples amenazas y se puede definir como “Un conjunto de sistemas, subsistemas y elementos aislados, que conforman un escenario físico, expuestos a similares amenazas y donde los factores de vulnerabilidad presentes potencian el nivel de riesgo de sus componentes”.

ESCENARIO

Región

País

Provincia

Municipio

Ciudad

Hospital

Escuela

Industria

Viviendas

Cuenca

Bahía

Áreas de costa

Macizo montañoso

Áreas de desarrollo

Inversión

Proyectos

Otros

Ejemplos de potenciales Escenarios en Riesgo.

ESCENARIOS ESCENARIOSFISICOS EN RIESGO

Relación biunívoca del Escenario con su entorno.

Amenazas

Vulnerabilidades

ESCENARIOS

SUBESCENARIOS

SISTEMAS ESTRUCTURADOS

ELEMENTOS DEL SISTEMA

Visión estructurada de un Escenario.

SUBESCENARIOS

NATURAL O MEDIOAMBIENTAL

FISICO

SOCIAL

ECONOMICO

Geología y tectónica, relieve, clima, suelo, hidrografía, flora y fauna, grado de antropización.

Características de las edificaciones (tipología constructiva, edad, estado técnico), desarrollo y características de las líneas vitales y sistemas básicos, planificación física, ordenamiento territorial.

Características socio-demográficas, cultura, historia, educación, ideología, seguridad social, género, resiliencia, voluntad política.

Actividad económica prevaleciente, relaciones de producción, sostenibilidad potencial, monto de valor-pérdidas de acervo, relación costo-beneficio, producto interno bruto (PIB).

Subescenarios básicos

SUBESCENARIOS

NATURAL

FISICO

SOCIAL

ECONOMICO

Geología y tectónica, relieve, clima, suelo, hidrografía, flora y fauna, grado de antropización.

Sub-escenarios básicos

SUBESCENARIOS

NATURAL

FISICO

SOCIAL

ECONOMICO

Sub-escenarios básicos

Características de las edificaciones, desarrollo

de las líneas vitales y sistemas básicos,

planificación física, ordenamiento

territorial.

SUBESCENARIOS

NATURAL

FISICO

SOCIAL

ECONOMICO

Sub-escenarios básicos

Características socio-demográficas, cultura,

historia, educación, ideología, seguridad

social, género, resiliencia, voluntad

política.

SUBESCENARIOS

NATURAL

FISICO

SOCIAL

ECONOMICO

Sub-escenarios básicos

Actividad económica prevaleciente, relaciones de

producción, relación costo-beneficio, producto interno

bruto (PIB).

Qué son los estudios de escenarios predesastres????

• Diagnósticos situacionales con énfasis en los IFA?

• Pronósticos de impacto? A,,,,V,,,,,C

• Correctores de políticas de desarrollo?

• La base de la planificación del ordenamiento?

• Un elemento fundamental para la gestión del riesgo de desastre ?

. Programa de Prevencion de Desastres.

Programa de Prevención de Desastres.

METODOLOGÍA EPD.

1. Recuperación de la memoria histórica.

2. Estimación del peligro real.

3. Evaluación de las amenazas inducidas.

4. Análisis de la vulnerabilidad como función natural, física, social y económica.

5. Jerarquización ponderada de los factores generadores de vulnerabilidad.

6. Evaluación holística del riesgo.

7. Socialización del conocimiento al escenario en riesgo.

Aspectos novedosos de la metodología:

• Parte de la historicidad, introduciendo como aporte el análisis de la dinámica del escenario.

• Socialización del conocimiento a través de instrumentos y herramientas adecuadas.

- sensibilización. - delegación de competencias. - autosostenibilidad. - capacidad de respuesta. - elevar el rol de la comunidad en la solución de sus problemas.

. Programa de Prevencion de Desastres.

La Hipótesis.

Los Estudios de Escenarios Pre-desastres (EPD) constituyen un elemento básico y esencial para la Gestión del Riesgo, y ambos constituyen la base de un objetivo superior de la Desastrología.

El Pronóstico de los Desastres.

Los EPD permiten visualizar los modelos de intervención oportuna para minimizar el impacto nocivo de los Desastres, a través del incremento de la Gestión, la Capacidad de Respuesta y la Resiliencia.

Visión Prospectiva del problema

ESTUDIOS DEESCENARIOS

PRE-DESASTRES

DIAGNOSTICOS DE VULNERABILIDAD

COMO SAT

PREVENCIONMITIGACION

GESTION ANIVEL LOCAL

CAPACIDAD DE RESPUESTA RESILIENCIA

COMUNICACION SOCIAL

TRANSFORMACIONDEL ESCENARIO

BASES PARA LA MODELACIÓNANALÍTICA

Teoría de escenarios.(Dinámicos-Estructurados-Sistémicos)A

Et1 Et2

V2----?R2----?

V=V1 R=R1

A-AmenazaE-EscenarioV-VulnerabilidadR-Riesgot- Tiempo

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Teoría de escenarios.(Dinámicos-Estructurados-Sistémicos)A

Et1 Et2 Trayectoria

Pasiva V2 >>> V1

R2>>>R1

Incremento potencialdel Riesgo de Desastres

V=V1 R=R1

A-AmenazaE-EscenarioV-VulnerabilidadR-Riesgot- Tiempo

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Teoría de escenarios.(Dinámicos-Estructurados-Sistémicos)A

Et1 Et2 Trayectoria

Correctiva V2<<V1

R2<<R1

AnálisisIntegral del

Riesgo

Análisis Prospectivo

V=V1 R=R1

A-AmenazaE-EscenarioV-VulnerabilidadR-Riesgot- Tiempo

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Conferencia

“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”.

• Modelos conceptuales.

• Aplicación de las técnicas prospectivas.

• Escenarios de Peligros.

• Escenarios de Riesgos.

• Escenarios de Desastres.

Los Terremotos como fenómenos naturales.

Mapa de sismicidad global

Lecciones No aprendidas.

El Peligro, la Vulnerabilidad y el Riesgo en Centroamérica, como premisas de Desastres.

Terrremotos

Amenaza sísmica GSHAP

Guatemala 1976 20,000 muertosManagua 1972, 10,000Managua 1931, 2,000El Salvador, 2001, 1,300

Volcanes activos en CentroaméricaErupción Volcán Santa María, 1902 Más de 5,000 muertos

DENSIDAD POBLACIONAL Y GRADO DE EXPOSICION

Amenaza volcánica vs. Población

Gua, Sal, Nic, CR:Los centros poblacionales más grandes se ubican en la zona de amenaza. Erupciones volcánicas representan posiblemente los mayores riesgos en CA por un evento particular.

Deslizamientos

Amenaza Riesgo muertos/año/km2

Casita, Nic, 1998, 2500 muertosAtitlan, Gua, 2005, 2000 Mombacho, NIc 1570, 700

Musun,Nic, 2003, 30 muertos

Catalogo de Tsunami1500-2005 – 49 tsunamis en America Central

más desastroso: Nicaragua (1992) 170 muertos

Sources: Morales, 1992-2005; Molina, 1994, Fernández et al, 1999

Perfil de la playa - parámetro para estimación de amenaza de tsunami

Hight -> “Amenaza”10 - 20 m bajo 5 - 10 m alto < 5 m muy alto

Tsunami “Hot Spots” – Sitios de alto riesgo

Corinto

PanamáPuerto Armuelles

Puntarenas

El Triunfo

Boca del Toro

Bilwi

El Bluff/BluefieldsSan Carlos

- Low profile of the coast; -high population concentration

Hight -> “Hazard”10 - 20 m low 5 - 10 m high < 5 m very high

Colón

Tsunami tiempo de propagaciòn

Movimiento sísmico de origen tectónico,vinculado al proceso de subducción.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Escenarios en estudio: Bajo Lempa.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Escenarios en estudio:Municipalidad de Santa Tecla.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Escenarios en estudio: Municipalidad de Mejicanos.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Escenarios en estudio:Municipalidad de Berlín.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Escenarios en estudio: Municipalidad de Alegría.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Escenarios en estudio: SONSONATE

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Escenarios en estudio: USULUTAN

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS DESASTRES?

POR LA EXISTENCIADE ESCENARIOSVULNERABLES

EN PELIGRO

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA IMPEDIR LA OCURRENCIA

DE ESTOS DESASTRES?

DESARROLLARLA GESTIÓN DE

LOS RIESGOS

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

¿COMO PODEMOS HACERLO?

INCREMENTANDO EL SISTEMA DE PREVENCIÓN

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Exposición Segura

Desarrollemos tod@s nuestro triángulo de Seguridad

Prep

arac

ión

Adec

uada

Capacidad de Respuesta.

? Probabilidad de

Vida

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.