Modelo de Ocupación en llanura de Inundación – Panel 1

Post on 06-Jun-2015

255 views 2 download

description

La presentación fue realizada durante el Foro Internacional “Desarrollo Urbano y Cohesión territorial en la Autonomía” desarrollado en Santa Cruz, Bolivia, el 5 y 6 de diciembre. El evento fue organizado por el Ministerio de Autonomías, con el auspicio del PNUD y EUROsociAL.

Transcript of Modelo de Ocupación en llanura de Inundación – Panel 1

TRINIDAD:

MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

En la Llanura inundable

FORO INTERNACIONALDESARROLLO URBANO Y COHESIÓN TERRITORIAL EN LA AUTONOMÍA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA Noviembre 2013

Jorge Antonio Ferrufino Barboza

Gobierno Autónomo Municipal de TrinidadOficialía Mayor de Ordenamiento Territorial

Impacto de la cuenca Amazónica

Censo de población año 2012 421.196 Habitantes

Superficie Departamental213.564 Km2

Densidad de Población1,97 Km2

Beni

Entre 90.000 y 120.000 Km2 se inundan estacionalmente durante 4 meses

Existen 22.000 km2 de pantanos permanentes

Llanura de Inundación

1998

Precipitacion anual Promedio superior a 2.000 mm

2000

1950

2001

2003

20052004

2006

2008

2002

Histórico de precipitaciones pluviales

1951 2014,4 mm

19572470,5 mm 1958 2110,2 mm

1964 2170,8 mm

19752033,1 mm

1980 2120,0 mm

19812039,0 mm

1982 2325,9 mm 19832345,8 mm

1986 2244,5 mm 19902475,0 mm

1992 3192,5 mm

19952010,1 mm

1997 2114,1 mm

20072411,1 mm

19522025,9 mm

1999

Max. Dia 319,20 mm 31-12-1983

Max. Dia 155,5 mm 15-01-2007Réplica

Crisis del 2007

«La forma de crecer de la ciudad se pone a prueba y muchos culpan a la inundación

AUSENCIA DE PLANES INTEGRALES QUE INCORPOREN EL MANEJO DE

LOS SISTEMAS NATURALES

PESE A LA RECURRENCIA DEL FENOMENO

Existen graves problemas en la respuesta a las contingencias

Que significan costos adicionales a los efectos propios del desastre

MOVILIZACION GENERAL vs. RESPUESTA ADECUADALa respuesta convertida en instrumento político:

GOBIERNO NACIONAL GOB. DEPARTAMENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL

Dispersión de Esfuerzos

COSTOS POLITICOS Y SOCIALES

Lo que a su vez produce MALESTAR SOCIAL Y ENFRENTAMIENTO

Entre políticos y entre grupos de damnificados

La respuesta politizada genera

EXCLUSION

De esta manera un Desastre Natural con grandes daños a la salud humana, a la economía familiar, a la psicología infantil, al desarrollo social, entre otros; se convierte en escenario no deseado de luchas extrañas al suceso que afectan la eficiencia y la eficacia en el suministro de las ayudas externas e internas.

DURANTE LA EMERGENCIA

Recursos insuficientesDesconocimiento burocrático de la realidad

Manipulación de los actores sociales

“PLANIFICACION” FRAGMENTADA

INCERTIDUMBRE SOCIAL Y

DESCONCIERTO INSTITUCIONAL

Conducen a respuestas basadas en decisiones políticas generando

PASADA LA EMERGENCIA

AUSENCIA DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

OBRASSIN PROYECTO

INTERVENCIÓNSELECTIVA

Originan:• Visión mediática del

problema• Ignorancia del impacto

posible• Incertidumbre técnica,

social y económica• Mayor debilitamiento

de los sistemas de planificación local

Originan:• Decisiones políticas frente a problemas estructurales

• Enmascaramiento de la realidad social

• Subalternización del interés colectivo

• Desprecio por las instituciones no afines

• Nuevos escenarios de confrontación y exclusión

Acciones Unilaterales que tienen como consecuencia

COMPETENCIAS NACIONALES vs COMPETENCIAS LOCALES

en un escenario de confrontación política

OBRA DE PROTECCION SIN

PROYECTO

La obra afecta al 13,5 % del humedal que aporta a la laguna

El camino existente atraviesa el humedal seccionando el 32% del total

El antiguo humedal solo tiene el 54,5% sin alteraciones estructurales

Al anular los puentes, el nuevo dique retrasará aún más las aguas de inundación

LA FALTA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL TIENE QUE LLEVARNOS A UNA ALERTA SOBRE POSIBLES DAÑOS A LA ECOLOGIA

Zona ambientalm

ente sensible

CONCLUSIÓN:EL MUNICIPIO DE TRINIDAD NO CUENTA

CON UN INSTRUMENTO ACTUALIZADO DE GESTION

LO URBANO LO RURAL

SE CUESTIONA INCLUSO SU EMPLAZAMIENTO

Que le permita planificar para el desarrollo sostenible de

EQUILIBRIO AMBIENTAL

Para generar un espacio territorial sostenible y con gestión del riesgo

Campaña TRINIDAD POSIBLE

Inundación 2008

PUNTO DE INFLEXION

Cambios estructurales en la Gestión Territorial

Localmente se toma conciencia de que se debe reconducir el proceso

y lograr

NUEVAS ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO

para ello

ES NECESARIO REPENSAR LA PROBLEMÁTICA

y

CAMBIAR EL ENFOQUE PARADIGMATICO

LA CULTURA DE LA ADAPTACIÓN

Nuevo Enfoque –Nuevas estrategias

Productos Técnicos

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

ATLAS DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD

PLAN DE USOS DEL SUELO

PLAN DE OCUPACION DEL TERRITORIO

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Propuesta de Complementación de la Guia Oficial para POT en Municipios

(GTA)

2. Zona de Camellones Agrícolas.

1. Zona de Plataformas de Cultivos

6. Zona de Montículos

5. Zona de Lagunas Geométricasorientadas

4. Zona de Lomas Altas

Trinidad

2. Zona de Camellones Agrícolas.

1. Zona de grandes Plataformas Agrícolas

6. Zona de Montículos

5. Zona de Lagunas GeométricasOrientadas

3. Parque “Kenneth Lee”, zona de Terraplenes y Canales

4. Zona de Lomas Altas

Trinidad

Mirada a la Huella ecológica prehistórica

La tendencia fluvial modela y organiza la adaptación al territorio, construyendo una compleja cultura, como respuesta a sus particulares condiciones ambientales. Patrimonio único, cuyo producto como paisaje modificado, es el soporte de nuestras ciudades en cuyo interior existe aún restos arqueológicos de enorme valor cultural.

Sistemas de Redes en torno al agua

Evolucion histórica del modelo

Sistemas elevadoscon baja capacidadde carga

Redes integradas de ocupación

JurisdiccionesTerritoriales aisladas

Tendencia fluvial

Concentración forzada

Pueblos de Indios «urbanos»

Sistema segregado Posterior A la colonia

Evolucion histórica de la sociedad

Posibles estratossociales de poder

Jurisdicciones concacicazgos «sin poder»

Gobierno de Religiosos apoyados En Cabildos Indigenales

Construcción de la sociedad republicana y expulsión de la población indígena del centro urbano

Elevación de terreno por manzanos siguiendo el damero tradicional

Sistema progresivo de diques perimetrales a los asentamientos

Modelos de protección para la expansión urbana

Realidades recurrentes

Seguridad y continuidad productiva

Propiciar la protección de las actividades económicas y protección de los cursos de agua superficial com sus bosques de galería.

Propuestas

P.O.T.

PLAN DE OCUPACION DEL TERRITORIO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL:ORGANIZACIÓN DEL USO DEL SUELO Y LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN FUNCION DE SUS CARACTERISTICAS BIOFISICAS,SOCIOECONOMICAS, CULTURALES, AMBIENTALES Y POLITICO INSTITUCIONALES CON EL OBJETO DE PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

PLAN DE OCUPACION DEL TERRITORIO: PROMUEVE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, LA ORGANIZACIÓN DE LOS FLUJOS DE LAS PERSONAS, Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS.

ALTERNANCIA SISTEMA TERRESTRE-ACUATICO

Hacia la comprensión de la complejidad

ADEMÁS DE UNA ALTA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, LOS RÍOS EN LA LLANURA DE INUNDACIÓN TIENEN UNA PRODUCTIVIDAD SUPERIOR A LA DE OTROS SISTEMAS FLUVIALES. ESTE FENÓMENO ES ATRIBUIDO A SU PAPEL DE "TRAMPA" DE LA LLANURA CON RELACIÓN A LOS SEDIMENTOS. AUNQUE LOS RÍOS ARRASTREN LOS SEDIMENTOS DESDE LAS CUENCAS ALTAS POR EL FLUJO CONTINUO, LAS LLANURAS RETIENEN LAS AGUAS DURANTE LAS ÉPOCAS DE DESBORDE PERMITIENDO UNA SEDIMENTACIÓN PARCIAL DE ESTOS SEDIMENTOS, COMO CONSECUENCIA SE ENRIQUECEN LAS ÁREAS INUNDADAS POR LA DEPOSICIÓN DE LOS NUTRIENTES CONTENIDOS EN LOS SEDIMENTOS Y QUE EN DEFINITIVA SON LA BASE DE UNA CADENA TRÓFICA RICA QUE PUEDE SOPORTAR UNA ALTA DENSIDAD DE ORGANISMOS.

DEFINICIONES DEL PLAN DE USOS DEL SUELO

Condicionantes del nuevo modelo

Los estudios de los sistemas en el territorio han arrojado importante información fruto del análisis de la capacidad de carga biofísica en el municipio de Trinidad y también ha identificado las presiones socioeconómicas a las que se encuentra sometido.

Repensar la problemática desde lo ambiental

De los datos físicos deducimos la existencia de cuatro microrregiones ambientales, cuyos modos de aprovechamiento definen también el tipo de la ocupación territorial actual y las posibilidades de intervención en la propuesta.

Eco - regiones urbanas

VISIÓN TERRITORIAL

Las áreas de influencia de Trinidad y Casarabe, pueden calificarse como dos eco-regiones urbanas con características y escalas de ocupación muy diferentes, pero cuyas funciones en el aparato productivo municipal las coloca en condiciones de liderar procesos complementarios de desarrollo del territorio.

Modelo conceptual del P.O.T.

Modelo de intervención en áreas ribereñas

PARA CREAR CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS GLOBALES EN VARIAS ESCALAS

DEL ASISTENCIALISMO A LA EMPRESA LOCAL

Superar la desconfianza

EL PLAN PILOTO «MANGALITO DEL RÍO»

Jornadas de acercamiento con la Comunidad y los actores Sociales e institucionales.

Primeras concresiones

Escuela multigrado

Vivienda Familiar

Propuesta

P.O.U.

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO

ASIGNA LOS USOS DEL SUELO URBANO Y SUBURBANO TENDIENTES A LOGRAR EL USO OPTIMO DEL SUELO URBANO Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN LA ZONA SUBURBANA

TIENE EL OBJETIVO DE ESTABLECER DIRECTRICES PARA EL CRECIMIENTO OPTIMO DE LA CIUDAD,ORIENTANDO LA LOCALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA VIAL, LA DISTRIBUCIÓN DELOS SERVICIOSASI COMO EL EQUIPAMIENTO URBANO.

Propuesta a nivel territorial

MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Para el territorio municipal se propone la consolidación de dos grandes áreas que actúen como centralidades dinámicas en torno a funciones socioeconómicas muy diferenciadas pero complementarias e interdependientes. Entre ambas se ubica el corredor de desarrollo agropecuario.

CENTRO DE GESTION DEPARTAMENTAL Y DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS

CENTRO INDUSTRIAL Y AGROPRODUCTIVO

CORREDOR DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Políticas de desarrollo

La POLÍTICA GENERAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE en el Ámbito Urbano busca conducir el establecimiento pleno de las funciones sociales de la ciudad y de la tierra urbana.

• Objetivo estratégico general• De la inserción de la ciudad en el Medio Físico• De la Satisfacción de las necesidades socioeconómicas de la población• Del modelo de Gestión Urbana• De las Estrategias de transitorias de Cohesión Urbana• De las Estrategias territoriales fundamentales• Visión general del Modelo urbano

Los principios básicos son:• Consolidación definitiva de los asentamientos humanos en todas sus escalas. • Adecuados niveles de protección contra el riesgo de inundaciones.• Generación de condiciones técnicas y administrativas para la protección del ambiente.• Sistema de interconexión vial estructural adecuado.

Espacio de Planificación 1

MODELO CONCEPTUAL ECO-REGIÓN URBANA 1

Política de Control Ambiental y Gestión del Riesgo

Valorar adecuadamente la dinámica del agua como condicionante fundamental de la conformación del territorio y promoviendo la cultura de la adaptación responsable.

Generación de Economía Urbana

Grandes equipamientos capaces de contener actividades de intercambio social, producir cultura y dinamizar economías de pequeña escala pero de gran diversidad.

Plan de Equilibrio del espacio urbano

Creación de un Modelo Multipolar introduciendo el concepto de ATRACTORES SOCIOECONÓMICOS urbanos y de CENTROS DE CIUDADANIA .

La consecución de los objetivos generales de mediano y largo plazo exige una reconversión del modelo de crecimiento disperso que actualmente caracteriza a la ciudad.

Políticas de desarrollo

La POLÍTICA DE CONTROL AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO busca asegurar la integridad del ecosistema urbano, el equilibrio ambiental y la preservación de la biodiversidad.

• Directrices• Del Sistema de Protección de la ciudad.• De las zonas de Producción Artesanal• Del Manejo Integral del recurso Agua• De los Canales de Derivación del transporte pesado• De las Instalaciones Aeroportuarias de Trinidad• De las restricciones Ambientales para el Uso del Suelo• De las excavaciones en el perímetro Urbano

Sistema de Protección de Trinidad

Terminar, Consolidar y complementar los sistemas de protección existentes como limite de la expansión hacia las zonas más vulnerables.

Río Mocoví

Carretera a santa Cruz

Propiciar el crecimiento de la ciudad de tal manera que se aleje de la zona de mayor riesgo de inundaciones.

Manejo Integral del recurso agua

Sistemas de captura de agua superficial integradas al Paisaje, para el balance hídrico, la recreación, el deporte y la economía de los ciudadanos.

Rehabilitacion ambiental de Zonas degradadas

Rehabilitar y proteger los ecosistemas y el paisaje

Nuevo sistema de Movilidad local El sistema Bimodal tierra-Agua es una oportunidad inmejorable para la interconexión departamental.

Políticas de desarrollo

La POLÍTICA URBANO AMBIENTAL DE LA CIUDAD busca definir la nueva Estructura Urbana, sus Límites de Expansión territorial, la Estructura Vial y Transporte, la Protección del Patrimonio y el Paisaje y el Uso del Espacio Público.

• De los Límites del Tejido Urbano.• De la Urbanización del Suelo• De la Estructuración Urbana• De la Zonificación Urbana• De las Zonas de Regulación General • De las Zonas de Regulación especial• De los Atractores Socio económicos• De la estructura Vial y el Transporte de cargas• Del Patrimonio Ambiental y cultural

Política Urbano Ambiental de Trinidad

Establecer TUTELA MUNICIPAL para la protección del Ambiente en zonas de alto valor paisajístico y ecosistémico amenazadas o deterioradas por actividades antrópicas.

Antecedentes:PATRIMONIO ARQUELOGICO, CULTURAL Y MONUMENTO NACIONAL, LEY NACIONAL 2561PATRIMONIO ECOLOGICO NATURAL, LEY NACIONAL 2604CORREDORES CIRCUITO TURISTICO, LEY NACIONAL 2610AREA DE PROTECCION AMBIENTAL CON USOS ESPECIALES O.M. 44/2009AREA PROTEGIDA MUNICIPAL IBARE-MAMORE O.M. 06/2011

Política Urbano Ambiental de Trinidad

Construir un paisaje urbano integrado a los ecosistemas locales para propiciar su integralidad biofísica.

Políticas de desarrollo

La POLÍTICA DE HABITABILIDAD, DESARROLLO SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA busca fundamentalmente la promoción de una mejor calidad de vida urbana y la inclusión social, entendida ésta como la oportunidad general de acceso a los servicios urbanos y el equipamiento social.

• De Habitabilidad y la Vivienda Social• Del Equipamiento Social• Del Abastecimiento Público• De la Red de salud• De la Educación y la Cultura• Del Deporte y la Recreación • De la Seguridad Ciudadana

Buscar la soberanía alimentariaFomentar la huerta comunitaria urbana y los pequeños emprendimientos

Camellones de cultivo y criadero de peces Barrio Pedro Ignacio Muiba

Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento Básico

Propuesta aducción superficial desde el río Mamoré y distribución a partir de un SISTEMA MODULAR INTEGRADO para la dotación de agua potable a las zonas urbanas

SISTEMAS MODULARES de recolección y tratamiento de aguas servidas con estricto control ambiental

Política de Gestión y Administración del suelo urbano

Búsqueda de la coherencia entre organizaciones sociales y sus territorios de co - gestión

Política de compensación social por derecho de “urbanización” para la democratización del acceso a la tierra urbana : 10 % de cesión del total neto de lotes resultantes después de la cesión obligatoria del 35 % .

Síntesis

MODELO URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

Modelo para la cohesión Urbana

Restringir los procesos urbanizantes periurbanos especulativos y retomar los valores ambientales de la ciudad tradicional.

Plan de Ordenamiento Urbano

La cultura del agua

MODELOS ARQUITECTONICOS Y

URBANISTICOS

Seguridad y continuidad productiva

Propiciar la protección de las actividades económicas y preservación de los cursos de agua superficial com sus bosques de galería.

Ampliar los espacios para el desarrollo

Pascana Turística Puerto Ballivián

Fortalecer la infraestructura para el Ecoturismo en el Área Protegida Municipal Ibare -Mamoré

Promover el diseño ambientalmente responsable

Desarrollar programas y proyectos específicos para la recuperación del arroyo cercenado

Reservorio Las Palquitas

Contribuir a la autoestima localRecuperar áreas residuales

Parque lineal Arroyo San Juan Plaza Cívica

Mantener la memoria colectiva

Humanizar el espacio público

Cafeterias y paseos Puente Viejo de Pompeya

Consolidar la cultura del agua

Garantizar las áreas de infiltración y regulación de la dinámica hídrica superficial

Parque Acuático San Luis

Articular las cadenas productivas

Reutilizar los modelos de lomas de habitación

Mercado del Pescado Barrio Plataforma

Retomar a gran escala nuestros referentes culturales

Centro Cultural Indígena

Mantener la esencia del paisaje

Revitalizar zonas urbanas en torno al agua

Paseo costanero Arroyo San Juan

jorge@ferrufinobarboza.com

Muchas Gracias !

…..nuevos paisajes surgirán de la articulación armónica entrela ciudad y su entorno, gracias a las interfases dinámicas

del agua en las llanuras de inundación…..