Muestra de las comunidades campesinas en el Perú del 2014. Estos grupos humanos viven generalmente...

Post on 06-Jul-2015

323 views 3 download

description

la comunidad campesina en el Perú son rezagos de culturas ancestrales pre incas la cual cambiando con la invasión española . Actualmente esta en proceso de extinción por influencia de la globalización.

Transcript of Muestra de las comunidades campesinas en el Perú del 2014. Estos grupos humanos viven generalmente...

COMPORTAMIENTO CULTURAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Es posible que la génesis de los aylluscomiencen desde épocas pre incas.

los colonizadores quechuas reordenaronesta magnífica organización bajo elsistema decimal pachaca, consideradacomo célula fundamental del sistemasocial del Tahuantinsuyo.

El virreinato de F. deToledo entre 1569 a 1581los ayllus son convertidosen reducciones.

El proceso de reconocimiento

se inició a partir de los años 20

Y Finalmente fue reconocida como

comunidades indígenas

LA COMUNIDAD EN LA REÚBLICA

En la ActualidadDesde 1969, durante el

gobierno del general Juan

Velasco Alvarado, se les

conoce como comunidades

campesinas.

El DL 17716 de Reforma

Agraria, expropia la tierras

a los terratenientes para

formar cooperativas y

muchas comunidades

fueron favorecidas.

SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA

La comunidad andina es la

institución que menos ha

evolucionado;

sin embargo constituyen espacios

que permiten el desarrollo

sociocultural de amplios sectores

de la población peruana sobre todo

andina.

Construyen con sus propiosrecursos más escuelas ykilómetros de caminosrurales que la inversiónpública.

El último censo agropecuarioestima 5,680 comunidades;ellas controlan el 39,8% deltotal de tierras en usoagropecuario, siendo lamayor parte tierras de pastosnaturales.

Las mejores tierras seencuentran en las regiónquechua y suni entre los 2300a 4000 msnm.

CONTRUYENDO CAMINOS DE HERRADURA

RELACIONES DE PRODUCCIÓN

La economía está relacionado conlos espíritus del universo; lostrabajos comunales como lasiembra o la cosecha lorealizan con cánticos previaofrenda a los espíritus de lapachamama; las relaciones deproducción son recíprocos yancestrales de la minka, elayni y la mita.

LA MINKA

ESTILOS DE VIVIENDA

•Generalmente la casa, constituida por una o dos habitaciones

•Las paredes son de tapia o algunas de pirca ( piedra y barro) siendo el techo de hojas paccpa (cabulla ploma), tejas, hichu u otras ramas de la región

•La habitación son de reducida dimensiones, falta de ventanas y poca altura de los techos en donde generalmente duerme toda la familia con depósitos de papas, mashuas, ocas y ollucos; o de lana y cueros en las comunidades pastoras

La cocina es un cuarto pequeño

bajo y rene­grido por el humo de

la bosta; de su techo penden el

hollín en sus poyos bajos,

ahuecados, construidos hacia lo

largo de las paredes viven el cuy

El interior de la cocina

LA LLIKLLA , PONCHOS FRAZADAS LO

REALIZAN EN EL HOGAR

EL INSTRUMENTO DE HILAR ES EL

PUCHCATILLO

TEJIDOS

Tejidos comúnmente usadas

Las prendas de vestir son elegantes yprimorosamente bordadas de oro y azul, conflores crisantemos, pensamientos, rosas; las"llicllas", o pequeños mantones

También sombreros de lana, hojotas decuero ellos mismos las fabrican

LAS FAJAS, LAS PULLUCATAS CON QUE ENVUELVEN

A LOS NIÑOS Y TODA PERSONA ADULTA SON

INDISPENSABLES.

EL CHUMPI

Medias de lana y Ojotas de piel de auquénidos

LA ESCUELA COMUNAL

A las escuelas y centros escolares nacionales, dondelos padres los envían desde la edad de cinco añospara que aprendan las letras o sigan cursando susestudios, asisten diariamente con el mismoentusiasmo y decisión que el primer día; sonaplicados e inteligentes,

Cómo es la Educación

Son educados en el marco de la división natural del trabajo diferenciando las ocupaciones según el sexo y la edad.

La Religión y su Influencia en la Vida Comunal

Las pequeñas capillas, casascomunales, escuelas son autoconstruidos

Subsiste una yuxtapocisión religiosacon el monoteísmo cristiano y elpanteísmo andino.

Las construcciones materiales sehacen previo permiso del espíritu dela tierra, pero al final de la obra, eltecho con que adorna la casa, esta lacruz de madera y al entorno existenfiguras como pumas, llamas, aves decorral

EL PARTO Y LA CRIANZA DE LOS HIJOS

Desde que la madre está condolores la hacen sudarsahu­mándola, dándole a beberaguas calientes y abrigándola contodas las frazadas de la casa,haciéndola soplar una botella o uncalabazo hasta que nazca lacriatura;

Nacido el niño el cordón umbilicales separada con un pedazo devidrio atando del ombligo con unatira de cabuya, o en el mejor delos casos, hilo de hilvanar o decarrete

la madre suele cargar al hijosobre la espalda.

FIESTAS COSTUMBRISTAS

DANZAS: Antes Las danzas son Kenakena, challpa, choquela y chunchu(Danzas en peligro de extinción). Actualmente más bailan las tarcadas en loscarnavales y con bandas de música bailan danzas modernas como la morenada,tincus, sayas, reomeronos, piruas, etc

Ahora La principal fiestas religiosa patronal se bailan danzas modernas como lamorenada, sayas, caporales, llamaradas, vaca vacas, etc.

MÚSICA: Las fiestas ejecutan diversos instrumentos como: La quena, pincullo,zampoña, tarca,, pututus, waqrapukus, arpa, tinya, etc.

El olvido de las autoridades logra el retraso de estas

comunidades.

LA LUCHA POR LA TIERRA

La lucha por la tierra, ha involucrado amuchas comunidades campesinas, tantoen la colonia como en la república. Loscampesinos se enfrentaron contra elpoder del gamonalismo de otrora .

Actualmente las comunidades despliegangrandes movimientos en la selva por ladefensa del medio ambiente contra lastransnacionales explotadoras del gas ypetroleras; en la costa por mejorescondiciones de trabajo y depredación delos recursos naturales y en la sierra seorganizan para reclamar contra lastransnacionales mineras contaminan sutierras de cultivo, aguas, animales y de lasalud