Neumotórax

Post on 14-Jul-2015

424 views 5 download

Transcript of Neumotórax

Neumotórax

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

«FRANCISCO DE MIRANDA»

CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA MEDICINA

PRACTICA MEDICA 1

Dra. Yoslena

Delgado.

Bachiller: Katherine

Gonzalez

C.I: 23.549.211

CORO, JUNIO DEL 2014

DEFINICIÓN

Es la presencia de aire en el espacio pleural

con un colapso pulmonar secundario, donde el

origen puede ser externo (perforación en la caja

torácica) o interno (perforación en un pulmón).

CLASIFICACIÓN

Etiológicamente se clasifica en:

• Neumotórax Espontaneo (primario y

secundario).

• Neumotórax Traumático (abierto y

cerrado).

• Neumotórax a Tensión.

NEUMOTÓRAX

ESPONTANEO

Aparece sin ningún traumatismo previo.

• Neumotórax E. Primario: se produce en ausencia

de enfermedad pulmonar subyacente.

• Suele deberse a la ruptura de bulas.

• Es casi exclusivamente de fumadores.

• Se manifiesta en mayor frecuencia en jóvenes, altos y

delgados.

NEUMOTÓRAX

ESPONTANEO

• Neumotórax E. Secundario: Es la complicación

de una enfermedad pulmonar de base como:

EPOC, enfisema, TBC, asma, fibrosis quística,

absceso pulmonar, Etc.

• Frecuentes en edades avanzadas.

NEUMOTÓRAX

TRAUMÁTICO

Irrupción del aire en la cavidad pleural como

consecuencia de un traumatismo. Pude ser:

1. Abierto: Trauma penetrante del tórax.

2. Cerrado: Por un golpe o choque.

3. Iatrogénico: Por procedimientos invasivos a nivel

torácico.

NEUMOTÓRAX A

TENSIÓN

• Suele originarse durante la ventilación mecánica

o con los refuerzos de reanimación.

TAMAÑO DEL

NEUMOTÓRAX

• Neumotórax pequeño: Cuando la distancia

entre el ápex pulmonar y la cúpula torácica es

>3cm.

• Neumotórax Grande: Cuando la distancia

entre el ápex pulmonar y la cúpula torácica es <

3cm.

FISIOPATOLOGÍA

• Los cambios fisiopatológicos que produce el

neumotórax depende de la cantidad de aire

presente en la cavidad pleural y del estado de la

función cardiopulmonar del paciente.

• El aire acumulado en la cavidad pleural produce

compresión del pulmón al hacerse positiva la

presión intrapleural, comprometiendo el

intercambio gaseoso.

• Si la magnitud del neumotórax y su presión es alta,

se puede llegar al colapso pulmonar “total”, con

desplazamiento del mediastino.

MANIFESTACIONES

CLINICAS

Síntomas:

• Dolor torácico agudo

súbito de tipo

pleurítico.

• Disnea

• Tos seca de tipo

pleural.

• Hemoptisis

• Fatiga.

Signos:

• Taquicardia.

• Taquipnea.

• Hipopnea.

• Cianosis.

• Aleteo nasal.

EXAMEN FISICO

• Estática:

1. Abovedamiento del lado afectado.

2. desviación de la tráquea hacia el lado

contrario.

• Dinámica:

1. Disminución de la expansión respiratoria.

Inmovilidad de lado afectado(grave).

2. Taquipnea e Hipopnea.

1. Inspección:

EXAMEN FISICO

2. Palpación:

• disminución o abolición de las vibraciones

vocales en el área afectada.

• hipersonoridad o timpanismo.

3. Percusión:

• Murmullo vesicular abolido o disminuido.

• Cambios en la disposición de los focos

auscultación cardiaco. (N.Tensión)

4. Auscultación:

DIAGNOSTICO • TAC

• RX de tórax

Rx: Se observa unazona radio lucidaseparada delparénquimapulmonar quecorresponde a lapleura visceral .

Rx N. a tensión: se observa colapso total del pulmón, diafragma

aplanado, y desplazamiento contralateral de la tráquea y el mediastino.

Expansión de la parrilla costal .

DIAGNOSTICO

DIFERENCIAL

• Neumonía.

• Embolia pulmonar.

• Pericarditis.

• Enfisema lobar congénito.

• EPOC.

COMPLICACIONES

• Hemoneumotórax.

• Neumotórax bilateral.

• Enfisema subcutáneo.

• Shock.

• Hipoxia.

TRATAMIENTO

• Reposo y observación (N.P)

• Drenaje pleural.

• Pleurodesis química.

• Videotoracoscopía.