Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José ... · Una amiga me ha pedido que le haga...

Post on 12-Feb-2020

7 views 0 download

Transcript of Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José ... · Una amiga me ha pedido que le haga...

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León

Guión

1 Bradiarritmias y marcapasos

2 Taquiarrtimias auriculares

3 Cardiopatía isquémica y taquiarritmias ventriculares

4 Para terminar…

Bradiarritmias

• Génesis y propagación impulso: DISFUNCION SINUSAL

• Conducción: BLOQUEO AV

1. Disfunción sinusal/enfermedad del seno

• Bradicardia sinusal

• Bloqueo sinoauricular

• Sº Bradicardia taquicardia

2. Bloqueos

• Bloqueos de rama y hemibloqueos

• Bloqueos AV

• 1º Grado

• 2º Grado (Tipo I Wenkebak y Tipo II)

• 3º Grado

Marcapasos

Protocolo TBC

Taquicardia con espigas

• > 100 lpm o espiga con un QRS previo a menos de 3 cuadrados

• ¡Probable cambio de ritmo del paciente!

Bradicardia sin espigas

• < 40 lpm o 7,5 cuadrados grandes entre QRS

CAOS

• Espigas no están delante de los QRS sino en mitad del QRS-T

• Espigas no se siguen de onda P o QRS

• Espigas a diferente distancia QRS

Taquicardia con espigas

• > 100 lpm o espiga con un QRS previo a menos de 3 cuadrados

• ¡Probable cambio de ritmo del paciente!

Bradicardia sin espigas

• < 40 lpm o 7,5 cuadrados grandes entre QRS

Bradicardia sin espigas

• < 40 lpm o 7,5 cuadrados grandes entre QRS

CAOS

• Espigas no están delante de los QRS sino en mitad del QRS-T

• Espigas no se siguen de onda P o QRS

• Espigas a diferente distancia QRS

CAOS

• Espigas no están delante de los QRS sino en mitad del QRS-T

• Espigas no se siguen de onda P o QRS

• Espigas a diferente distancia QRS

1. Hombre de 65 años que durante un chequeo de la empresa presenta el

siguiente ECG

Bradiarritmias

• Génesis y propagación impulso: DISFUNCION SINUSAL

• Conducción: BLOQUEO AV

1. Disfunción sinusal/enfermedad del seno

• Bradicardia sinusal

• Bloqueo sinoauricular

• Sº Bradicardia taquicardia

2. Bloqueos

• Bloqueos de rama y hemibloqueos

• Bloqueos AV

• 1º Grado

• 2º Grado (Tipo I Wenkebak y Tipo II)

• 3º Grado

2. Mujer de 80 años portadora de marcapasos

3. Mujer de 79 años, control médico

Bradiarritmias

• Génesis y propagación impulso: DISFUNCION SINUSAL

• Conducción: BLOQUEO AV

1. Disfunción sinusal/enfermedad del seno

• Bradicardia sinusal

• Bloqueo sinoauricular

• Sº Bradicardia taquicardia

2. Bloqueos

• Bloqueos de rama y hemibloqueos

• Bloqueos AV

• 1º Grado

• 2º Grado (Tipo I Wenkebak y Tipo II)

• 3º Grado

4. Mujer de 57 años que acude a la consulta de marcapasos con este ECG

5. Varón 82 años, DM2, HTA, es traído a urgencias por presentar mareo y fatiga,

además de dolor torácico retroesternal atípico, que no tiene relación con el

esfuerzo físico. Al llegar al hopital se encuentra hemodinámicamente:

6. Mujer 91 años, DM2, HTA, obesa, con edemas en MIIS, DPN y ortopnea, es

traída a urgencias por deterioro de su clase funcional de una semana de

duración, hemodinámicamente estable.

Bradiarritmias

• Génesis y propagación impulso: DISFUNCION SINUSAL

• Conducción: BLOQUEO AV

1. Disfunción sinusal/enfermedad del seno

• Bradicardia sinusal

• Bloqueo sinoauricular

• Sº Bradicardia taquicardia

2. Bloqueos

• Bloqueos de rama y hemibloqueos

• Bloqueos AV

• 1º Grado

• 2º Grado (Tipo I Wenkebak y Tipo II)

• 3º Grado

7. Paciente de 70 años de edad que tiene un Holter implantable por síncopes.

En uno de los episodios se observa este ritmo

Bradiarritmias

• Génesis y propagación impulso: DISFUNCION SINUSAL

• Conducción: BLOQUEO AV

1. Disfunción sinusal/enfermedad del seno

• Bradicardia sinusal

• Bloqueo sinoauricular

• Sº Bradicardia taquicardia

2. Bloqueos

• Bloqueos de rama y hemibloqueos

• Bloqueos AV

• 1º Grado

• 2º Grado (Tipo I Wenkebak y Tipo II)

• 3º Grado

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

1. Mujer 57 años que consulta por palpitaciones de 6 meses de evolución de

inicio y fin súbito, sin relación con el esfuerzo, de hasta dos horas de duración,

con irradiación a cuello

Tras 12 mg de adenosina iv…

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

Taquicardia intranodal común

• 60%

• Mujeres

• Mediana edad

• Signo rana cuello

Taquicardia por vías accesorias

• 30%

• Jóvenes

• Misma proporción hombres y mujeres

Taquicardia auricular focal

• 10%

• Lesiones

2. Hombre de 70 años con antecedentes de EPOC, obesidad, HTA, DM.

Consulta por sensación de palpitaciones y se realiza el siguiente ECG

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

3. Hombre de 24 años de edad que consulta por palpitaciones con

ecocardiograma transtorácico que descarta patología estructural

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

Taquicardia intranodal común

• 60%

• Mujeres

• Mediana edad

• Signo rana cuello

Taquicardia por vías accesorias

• 30%

• Jóvenes

• Misma proporción hombres y mujeres

Taquicardia auricular focal

• 10%

• Lesiones

4. Mujer de 70 años fumadora, obesa, con antecedente de luxación de tobillo y

reposo prolongado que consulta por disnea de inicio súbito

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

TEP

• Taquicardia sinusal (u otras arritmias)

• S1Q3T3

• Desviación eje derecha

• Bloqueo completo o incompleto de rama derecha

• Ondas T invertidas de V1-V4 (signos de sobrecarga ventricular derecha)

• Descenso ST (secundario a isquemia subendocárdica)

5. Hombre de 70 años con antecedente de EPOC, después de nebulizaciones

con salbutamol acude a urgencias por disnea

…después de un rato en urgencias pasa espontáneamente a este ritmo…

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

6. Paciente de 72 años que consulta por palpitaciones de inicio y fin súbitos

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

7. Mujer de 78 años con antecedente de ablación de taquicardia intranodal hace

30 años ahora consulta por palpitaciones

Taquiarritmias auriculares

1. Taquicardia sinusal

2. Taquicardias supraventriculares

• Taquicardia intranodal común: 60%

• Taquicardia por vías accesorias (WPW): 30%

• Taquicardia auricular focal: 10%

3. FA

4. Flúter

Cardiopatía isquémica

Cardiopatía isquémica

Taquiarritmias ventriculares

TODA TAQUICARDIA DE QRS ANCHO ES VENTRICULAR HASTA QUE SE

DEMUESTRE LO CONTRARIO

Taquicadia QRS ancho

1. Taquicardia ventricular: 80%

2. TSV con conducción aberrante: 15%-30%

3. TSV preexcitada: 1-3%

4. Estimulación ventricular (marcapasos): 1%

1. Paciente de 56 años fumador y diabético que presenta dolor torácico en

relación con el esfuerzo. Se realiza una ergometría. A mitad de la prueba

presenta dolor en el pecho. Tiene este ECG:

2. Paciente de 74 años con dolor en la boca del estómago desde hace un rato

3. Varón de 50 años con palpitaciones

4. Paciente con antecedentes de infarto tiene muy mala cara desde hace 5

minutos. Tiene 60/40 de TA. Este es el ECG de los servicios de emergencias

5. Paciente que se desvanece mientras pasea por la calle

6. Paciente que acude a urgencias por dolor abdominal

1. Una amiga me ha pedido que le haga un ECG porque se encuentra mareada,

tiene palpitaciones, una leve punzada en el pecho y le cuesta respirar

2. Mujer de 80 años que ingresa en interna por neumonía

3. Mi primo de 25 años me ha pedido que le haga un ECG porque lo necesita

para el reconocimiento del equipo de fútbol

Repolarización precoz

• PR: corto

• Morfología QRS: transición abrupta V2-V3

• Segmento ST:

• Concavidad

• Elevación punto J > 0,1 mV

• Ondas T: altas y picudas

4. En realidad a mi primo le hice 2 ECG, pero se que este está mal hecho

5. Me encuentro este ECG sobre la mesa

ECG en niños

• Taquicardia sinusal

• Arritmia respiratoria

• Desviación derecha del eje

• QRS

• Onda R > S en precordiales derechas

• Onda R alta en precordiales izquierdas

• Onda T en precordiales derechas

• Negativa V1-V3

• A partir de los 6 años se van haciendo positivas

6. ECG de rutina en paciente asintomática

6. ECG de rutina en paciente asintomática

y ahora…

7. Paciente con temblor esencial que acude a revisión. ECG en ritmo sinusal en

revisiones previas

7. Paciente con temblor esencial que acude a revisión. ECG en ritmo sinusal en

revisiones previas

Bibliografía

• Electrocardiografía para el clínico. Julián P. Villacastín

• XXV Curso Diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardíacas. Nivel básico.

Febrero 2018. Unidad arritmias. Hospital clínico san Carlos.

• Vélez. ECG