N.majluf (1)

Post on 09-Jul-2015

111 views 0 download

description

Gestión Escolar

Transcript of N.majluf (1)

Liderazgo educativoFactor crítico para una mejor educación en el país

Nicolás MajlufDepartamento de ingeniería industrial y de sistemas UC

31.marzo.2012

LIDERAZGO EDUCATIVOFACTOR CRÍTICO PARA UNA MEJOR EDUCACIÓN EN EL PAÍS

NICOLÁS MAJLUF

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMASPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

1. EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN

PRIMERA PREMISA

La educación se ha transformado en el talón de Aquiles para el desarrollo económico y social del país

MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ES LA TAREA PRIORITARIA

Las deficiencias en nuestra educación coartan nuestra capacidad de competir …

Ranking de Chile entre 134 países

• 110 en Calidad de la Educación Primaria

• 107 en Matemáticas y Ciencia

• 64 en Investigación y Desarrollo

World Economic ForumInforme de Competitividad Mundial 2008-2009

… empobrecen nuestra sociedad

Cuando la educación es deficiente:

• La creatividad no florece

• La calidad y la excelencia no están en el lenguaje

• La responsabilidad personal se resiente

• La formación integral de la persona (en valores, disciplina, compromiso … ) se debilita

… e imponen costos sociales …..

Cuando la educación es deficiente:

• Se resiente la movilidad social

• Se forma personas con baja autonomía y pobre autoestima

que tienen una mayor probabilidad de entrar al círculo vicioso de:

• La pobreza (con su desesperanza aprendida)

• La marginación, la violencia y las drogas (con su resentimiento por las bajas posibilidades que se le ofrecen en la sociedad)

… y costos económicos gigantescos a la empresa y al país

Cuando la educación es deficiente:

Desde un punto de vista económico:

• No se alcanzan los niveles de productividad que hacen al país competitivo en un contexto global

• Se afecta negativamente el ingreso y el bienestar de las personas

• Aumenta la cesantía y la dependencia del Estado

SEGUNDA PREMISA

Aunque hemos avanzado en cobertura y años de escolaridad, la calidad de nuestra educación es una meta que aún no hemos alcanzado.

NUESTROS LOGROS SON AÚN INSUFICIENTES

La Educación en Chile- Cobertura

Hemos avanzado

• 73% de la población se gradúa de educación media

• Se pasó de 18 a 38% en cobertura de educación superior entre 1990 y 2008

La Educación en Chile - Calidad

Una tarea pendiente

• 6% de los mejores alumnos de Chile alcanzan el promedio internacional de pruebas estandarizadas

• 40% de alumnos que egresan de básica no comprenden lo que leen

TERCERA PREMISA

La insuficiencia de nuestros logros en educación se hace más notoria por la inequidad del sistema

EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA FAMILIA DEL ALUMNO ES EL FACTOR CONDICIONANTE DEL DESEMPEÑO ESCOLAR QUE DEBEMOS SUPERAR SI QUEREMOS UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

La Educación en Chile - Equidad

Nuestra deuda social

Grupo Socioeconómico Porcentaje de alumnos

Bajo 10 %

Medio bajo 13 %

Medio 22 %

Medio alto 41 %

Alto 65 %

Alumnos que obtienen 286 puntos o más (nivel avanzado) en la prueba de matemáticas de 4° básico

SIMCE 2008

CUARTA PREMISA

El sistema escolar es de alta complejidad

NO HAY SOLUCIONES FÁCILES

La complejidad del sistema educacionalPrimero, su tamaño

Número de alumnos3.500.000 en educación básica y media1.000.000 en educación pre-básica (potencial)

Número de profesores180.000

Número de establecimientos educacionales (equivalente al número de directores)10.000

La complejidad del sistema educacionalSegundo, su diversidad

Enorme variedad de realidades familiares, socioeconómicas, culturales

Extensión en todo el territorio nacional

Educación científico-humanista, técnico-profesional (diferencias de currículo y socioeconómicas)

Diversidad de estructuras organizacionales y de propiedad (sostenedores): Colegios municipales (Corporaciones, Divisiones Municipales), subvencionados, particulares pagados

Gran participación de organizaciones como órdenes religiosas, fundaciones, empresas y gremios, así como de otras entidades privadas que actúan como sostenedores de la educación, con o sin afán de lucro

La complejidad del sistema educacionalTercero, la pérdida del prestigio social de la

profesión de educador en Chile

Los mejores no van a educación

• 69% de postulantes tienen menos de 550 puntos en el país

• Sólo 53 personas con más de 700 puntos están estudiando educación en Chile

• 5,9% de los postulantes a educación lo marcaron como primera preferencia

• 5,6% de alumnos de colegios particulares postularon a educación

NO ES FÁCIL SER UN “MAESTRO” Se ha ido perdiendo el prestigio social de esta carrera en

el país

MAESTRO es quien forma intelectual y moralmente a los hombres y mujeres del mañana, que de ese modo van a ser capaces de labrar su propio futuro y contribuir a hacer de éste un mundo mejor

La nobleza del propósito, debiera atraer a los mejores talentos a la enseñanza, pero esto no está ocurriendo.

Los sistemas destacados atraen personas destacadas a la enseñanza

COREA El 5 % superior de los graduados

FILANDIA El 10 % superior de los graduados

SINGAPUR El 30% superior de los graduados

Sir Michael Barber, Presentación en Santiago, 6 de enero de 2009

QUINTA PREMISA

Fortalecer el sistema educacional no es un tema que sólo atañe a los actores directos del sistema educativo

LA EDUCACIÓN ES TAREA DE TODOS

La lucha contra la pobreza se da en la sala de clases

• Si la familia hace su parte

• Si la escuela hace su parte

• Si la universidad hace su parte

• Si la empresa hace su parte

• Si el estado hace su parte

NO HAY SOLUCIONES MÁGICAS

LA CLAVE ES CREAR DINÁMICAS DE CAMBIO POSITIVAS (CÍRCULOS VIRTUOSOS) Que el cambio se produzca por el mero funcionamiento del sistema educativo

LA SOBREESTANDARIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO AYUDADebemos aprender a darle libertad a los colegios y a los profesores al interior de la sala de clases

“YES, WE CAN…”

La vulnerabilidad y la pobreza se pueden superar si mejoramos nuestro desempeño en educación

2. HACIA UNA MEJOR EDUCACIÓN

HACIA UNA MEJOR GESTIÓN DE LOS COLEGIOSINFLUENCIA DE LA CULTURA ESCOLAR SOBRE LA EDUCACIÓN

NICOLÁS MAJLUFMAXIMILIANO HURTADO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMASPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ALGUNAS QUE TIENEN QUE VER CON

MEJORAR LA EDUCACIÓN NO ES TAREA FÁCIL

SON MUCHAS LAS VARIABLES QUE INFLUYEN

MIENTRAS QUE OTRAS SON PROPIAS DE

LO QUE SE PUEDE HACER AL INTERIOR DEL SISTEMA ESCOLAR

LA REALIDAD SOCIAL DEL PAÍS

LAS VARIABLES QUE MÁS SE ASOCIAN CON

EL RESULTADO DE LA EDUCACIÓN SE REFIEREN A

LA DESESPERANZAEL RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN

EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA FAMILIA DEL ALUMNO

Los dos pilares del mejoramiento de la Educación al interior del sistema escolar

1. Liderazgo del Director

2. Calidad del Profesor

• Atraer a los mejores (Proyecto “Elige Educar”)

• Darles la mejor formación

Calidad del profesor y logro

*Profesor de 20% superior en calidad;

**Profesor del 20% inferior en calidad.

Percentil 50

Percentil 0

Percentil 100

Edad 8 Edad 11

Percentil 90

Alumno con docentes de alta *

calificación

53 puntos porcentuales

Percentil 37

Alumno con docentes de baja **calificación

Mc.Kinsey Report. How the best school systems of the world come out on top (2007)

LA GESTIÓN ESCOLAR

PUEDE HACER UNA GRAN CONTRIBUCIÓN

NUESTRO PLANTEAMIENTO

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE GESTIÓN?

HAY UNA DIVERSIDAD DE TEMAS QUE SON PROPIOS DE LA GESTIÓN

ESTOS TEMAS CAMBIAN DEPENDIENDO DE LA RESPONSABILIDAD QUE SE TENGA:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MUNICIPALIDADES

DIRECTORES

PROFESORES

ADMINISTRATIVOS DEL COLEGIO

LA RELACIÓN DIRECTOR-PROFESOR

EL FOCO EN ESTE TRABAJO

NUESTRO PLANTEAMIENTO ES QUE

PUEDE HACER UNA GRAN DIFERENCIA

LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO

CARACTERIZAR LA CULTURA ESCOLAR

PRIMER OBJETIVO

SELECCIONAR VARIABLES

QUE PERMITAN CARACTERIZAR LA CULTURA ESCOLAR

A TRAVÉS DE LA RELACIÓN DIRECTOR-PROFESOR

(“GESTIÓN SUTIL”)

LO QUE DIFERENCIA A LAS ESCUELAS DE ALTO RENDIMIENTO

SEGUNDO OBJETIVO

DETERMINAR EL PERFIL DE LAS ESCUELAS QUE LOGRAN ALTOS RENDIMIENTOS AL ATENDER A ALUMNOS MÁS DESFAVORECIDOS

DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIOECONÓMICO (EN TÉRMINOS DE LAS VARIABLES DE LA “GESTIÓN SUTIL”),

Y COMPARARLAS CON OTRAS ESCUELAS SIMILARES QUE NO CONSIGUEN ESTOS LOGROS

LA INFLUENCIA DE LAS VARIABLES DE LA “GESTIÓN SUTIL” SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

TERCER OBJETIVO

MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DIFERENCIAL QUE HACEN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO LAS VARIABLES PROPIAS DE LA

“GESTIÓN SUTIL”,

POR ENCIMA DEL CONDICIONAMIENTO IMPUESTO POR EL NIVEL SOCIOECONÓMICO

LA CULTURA ESCOLAR

VARIABLES REPRESENTATIVAS DE LA CULTURA ESCOLAR

LA RELACIÓN DIRECTOR PROFESOR

PERCEPCIONES QUE EL PROFESOR TIENE ACERCA DE LAS ACCIONES Y DECISIONES DEL DIRECTOR

AMBIENTE DE TRABAJO

LO QUE LA ESCUELA HACE

LA INTIMIDAD DEL PROFESOR

AMBIENTE DE TRABAJO

LIDERAZGO DEL DIRECTOR

CLIMA ESCOLAR

CONFIANZA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

LO QUE LA ESCUELA HACE

RECONOCIMIENTO

OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN

LA INTIMIDAD DEL PROFESOR

ENTRE LA DISPOSICIÓN A PARTICIPAR QUE EL PROFESOR TIENE Y SU PERCEPCIÓN SOBRE LAS OPORTUNNIDADES QUE LA ESCUELA LE OFRECE

COMPROMISO

BRECHA

SATISFACCIÓN

MOTIVACIÓN

DISPOSICIÓN A PARTICIPAR

Liderazgo - Transaccional - Transformacional - Correctivo/evasivo - Trascendente

LA INTIMIDAD DEL PROFESOR - Compromiso - Motivación - Satisfacción - Disposición a participar

LO QUE LA ESCUELA HAC E - Reconocimiento - Oportunidades de

participación

RENDIMIENTO ACADÉMICO

CULTURA ESCOLAR

Clima - Relación director -docente - Relación entre docentes - Énfasis académico - Influencia del director en

sostenedores Confianza - Confianza director en docente,

doc ente en director y entre docentes

AMBIENTE DE TRABAJO

Percepciones del docente

Características de la escuela

Características socioeconómicas de los estudiantes y s us familias

Características de los docentes

MODELO DE LA CULTURA ESCOLAR

Liderazgo - Transaccional

o Cons ideración individual o Recompensa

Contingente - Transformacional

o Influencia individualizada

o Motivación inspiracional o Estimulación intelectual

- Correctivo/evasivo o Gestión por excepción

pasiva o Falta de liderazgo

- Trascendente o Capacidad de servicio o Inteligencia emocional o Fidelidad a principios

LA INTIMIDAD DEL PROFESOR - Compromiso

o Compromiso organizacional

- Motivación o Interés y disfrute

- Satisfacción o Con la

participación o Con la tarea

- Disposición a participar o Toma de

decisiones o Información

LO QUE LA ESCUELA HAC E - Reconocimiento

o Recompensas monetarias

o Recompensas no -monetarias

o Oportunidades de desarrollo

- Oportunidades de participación

o Toma de decisiones

o Información

RENDIMIENTO ACADÉMICO

CULTURA ESCOLAR

Clima - Relación director -docente - Relación entre docentes - Énfasis académico - Influencia del director en

sostenedores Confianza - Confianza director en docente,

doc ente en director y entre docentes

o Benevolencia o Competencia o Apertura

Comunicacional o Integridad o Cumplimiento de

compromisos o Justicia o Similitud o Consistencia o Propensión a confiar o Confianza directa

AMBIENTE DE TRABAJO

Percepciones del docente

Características de la escuela

Características socioeconómicas de los estudiantes y s us familias

Características de los docentes

DETALLES DEL MODELO DE LA CULTURA ESCOLAR

EL ESTUDIO EMPÍRICO

Primera muestra Lorena Espinosa (2007)

LAS DOS MUESTRAS EN EL ESTUDIO

Segunda Muestra Maximiliano Hurtado (2008)

436 docentes y 281 directores de establecimientos municipales y particulares subvencionados a lo largo del territorio nacional

Muestra Polar: Sólo incluye a colegios de los cuartiles superior o inferior de logro* medido por el SIMCE de Matemática 2006

*(sobre 262 o bajo 221 puntos respectivamente)

Ambas muestras incluyen solamente colegios urbanos de los grupos socioeconómicos B y C (según clasificación SIMCE)

Colegios municipales pertenecientes a las comunas asociadas al programa Puentes UC. Consta de 86 docentes y 35 directores.

ALGUNOS RESULTADOS

1. CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA ESCOLAR

LIDERAZGO DEL DIRECTOR

EL LIDERAZGO ESCOLAR ES DIFERENTE AL LIDERAZGO EN LA EMPRESA

(RECURRE EN MAYOR MEDIDA A LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA)

CLIMA

LOS DOCENTES PERCIBEN A UN DIRECTOR AMABLE, PERO QUE NO ES EFICIENTE EN SU GESTIÓN

CONFIANZA

EN LAS ESCUELAS CHILENAS, LA CONFIANZA ESTÁ MÁS BASADA EN LO AFECTIVO

CONFIANZA

EN LA CONFIANZA ENTRE EL DIRECTOR Y SUS PROFESORES NO SE DISTINGUE LA RAZÓN DEL AFECTO

EN SUMA:

AMBIENTE DE TRABAJO

UN LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL-TRASCENDENTE TIENE UNA INFLUENCIA POSITIVA Y SIGNIFICATIVA SOBRE EL CLIMA ESCOLAR Y LA CONFIANZA INTERPERSONAL

LA CULTURA ESCOLAR SE CARACTERIZA POR UNA PREPONDERANCIA DE LA DIMENSIÓN AFECTIVA

ESTO SE APRECIA EN EL ESTILO DE LIDERAZGO, EL CLIMA ESCOLAR Y LA CONFIANZA INTERPERSONAL

LA RELEVANCIA DEL LIDERAZGO

EL DOMINIO DE LO AFECTIVO

RECONOCIMIENTO

EL RECONOCIMIENTO DEL DIRECTOR ES LA DIMENSIÓN PEOR EVALUADA POR LOS PROFESORES

RECONOCIMIENTO

LOS DOCENTES SIENTEN QUE SUS LOGROS NOS SON RECONOCIDOS, MÁS AÚN, QUE

EL RECONOCIMIENTO NO DEPENDE DE LA CALIDAD DE SU TRABAJO

OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN

LOS PROFESORES PERCIBEN QUE TIENEN CIERTA LIBERTAD EN LA SALA DE CLASES, PERO APRECIAN MENOS OPORTUNIDADES DE

PARTICIPAR EN OTRAS DECISIONES QUE LOS AFECTAN DIRECTAMENTE

EN SUMA:

LO QUE LA ESCUELA HACE

EL RECONOCIMIENTO (MONETARIO Y NO-MONETARIO) ES CIERTAMENTE UN TEMA QUE LOS DIRECTORES NO HAN ATENDIDO SUFICIENTEMENTE

RECONOCIMIENTO INSUFICIENTE

¿SERÁ ESTO EL RESULTADO DE UNA CULTURA DOMINADA POR LO AFECTIVO, EN LA CUAL ENTREGAR UN RECONOCIMIENTO BASADO EN EL DESEMPEÑO ES MAL VISTO?

CONJETURA PARA PENSAR Y DEBATIR

LA INTIMIDAD DEL PROFESOR

LOS DOCENTES MUESTRAN ACTITUDES MUY POSITIVAS HACIA SU LABOR Y MANIFIESTAN UNA CLARA VOCACIÓN POR LA ENSEÑANZA

ADEMÁS

LA INTIMIDAD DEL PROFESOR

EL COMPROMISO CON SU LABOR ES SIGNIFICATIVAMENTE MÁS ALTO QUE SU COMPROMISO CON EL ESTABLECIMIENTO EN EL QUE SE DESEMPEÑAN

LOS DOCENTES MÁS MOTIVADOS Y DISPUESTOS A PARTICIPAR SE ENCUENTRAN MÁS SATISFECHOS CON SU LABOR,

Y QUIENES SE MUESTRAN MÁS SATISFECHOS ESTÁN MÁS COMPROMETIDOS CON SU TRABAJO Y CON LA INSTITUCIÓN EN LA QUE SE DESEMPEÑAN

COMPROMISO

EL CÍRCULO VIRTUOSO

2. LO QUE DIFERENCIA A LAS ESCUELAS DE ALTO RENDIMIENTO

3. (PRIMERA PARTE) VARIABLES RELEVANTES DE LA “GESTIÓN SUTIL”

LO QUE DIFERENCIA A LAS ESCUELAS DE ALTO RENDIMIENTO

Significativo al 5 % Significativo al 10 %

LO QUE DIFERENCIA A LAS ESCUELAS DE ALTO RENDIMIENTO

VARIABLES RELEVANTES DE LA GESTIÓN SUTIL

Significativo al 5 % Significativo al 10 %

VARIABLES RELEVANTES DE LA GESTIÓN SUTIL

LAS VARIABLES QUE SE REPITEN

Significativo al 5 % Significativo al 10 %

LAS VARIABLES QUE SE REPITEN

Mantienen su significancia Reducen su significancia

3. (SEGUNDA PARTE)

CONTRIBUCIÓN DIFERENCIAL QUE HACEN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES LAS VARIABLES PROPIAS DE LA “GESTIÓN SUTIL”, POR ENCIMA DEL CONDICIONAMIENTO IMPUESTO

POR EL NIVEL SOCIOECONÓMICO

LO QUE EXPLICA LAS DIFERENCIAS

VERSIÓN AGREGADA

Porcentaje varianza explicada  61,5%

Variables explicativas Coeficientes estandarizados t Sig.

(Constante) 138,629 0,000

Factor socioeconómico 0,774 10,292 0,000

Factor del soft management 0,225 3,389 0,001

LO SOCIOECONÓMICO ES ALTAMENTE RELEVANTE

PERO LA GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO TAMBIÉN HACE UNA CONTRIBUCIÓN POSITIVA Y SIGNIFICATIVA AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

Educación madre, Ingreso, Expectativas, Educación padre, Gasto directo

Énfasis académico, Compromiso (interno) ,Recompensa Contingente, Fidelidad a principios, Consideración individual, Oportunidades de Participación (Toma de decisiones), Compromiso (similitud)

Porcentaje varianza explicada  63,1%

Variables explicativas Coeficientes estandarizados t Sig.

(Constant) 3,722 0,000

Educación madre 0,392 2,644 0,01

Énfasis académico 0,219 2,925 0,005

Expectativas 0,370 2,517 0,014

LO SOCIOECONÓMICO ES ALTAMENTE RELEVANTE

PERO LA GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO TAMBIÉN HACE UNA CONTRIBUCIÓN POSITIVA Y SIGNIFICATIVA AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

Educación madre y Expectativas son las variables que mejor representan lo socioeconómico

Énfasis académico es la variable que mejor representa la gestión del establecimiento y es la más significativa de las tres variables en la regresión

LO QUE EXPLICA LAS DIFERENCIAS

VERSIÓN DESAGREGADA

EN SUMA:

LA GESTIÓN IMPORTA

LAS VARIABLES MÁS RELEVANTES DE LA “GESTIÓN SUTIL”

CREACIÓN DE UN CLIMA QUE ENFATICE LO ACADÉMICO

(1)PROYECTO EDUCATIVO DE EXCELENCIA CON ALTOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO

(2)CONVICCIÓN QUE TODOS LOS NIÑOS PUEDEN APRENDER Las expectativas crean realidades y si éstas son bajas respecto de un alumno, sus posibilidades de avanzar en sus estudios se ven reducidas

(3)CAPACIDAD DE LOS PROFESORES PARA Motivar a sus alumnos por el aprendizaje, despertando su interés y entusiasmo, Mantener un ambiente de disciplina y orden en la sala de clases

LAS VARIABLES MÁS RELEVANTES DE LA “GESTIÓN SUTIL”

COMPROMISO DEL PROFESOR

(1)CON SU LABOR COMO DOCENTES

(2)CON EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

LAS VARIABLES MÁS RELEVANTES DE LA “GESTIÓN SUTIL”

OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN

(1)EN LA INFORMACIÓN

(2)EN ALGUNAS MATERIAS DE DECISIÓN (CIERTAMENTE LO QUE OCURRE EN LA SALA DE CLASES)

LAS VARIABLES MÁS RELEVANTES DE LA “GESTIÓN SUTIL”

EL DIRECTOR COMO LÍDER ACÁDÉMICO

PRINCIPALMENTE CLIMA ESCOLAR DE EXCELENCIA

EL DIRECTOR COMO LÍDER ADMINISTRATIVO

PRINCIPALMENTE OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN

LO QUE PASA EN LA INTIMIDAD DEL PROFESORPRINCIPALMENTE COMPROMISO CON SU LABOR Y CON EL ESTABLECIMIENTO

6. REFLEXIONES FINALES

AUNQUE SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR PARECE SER MENOS SIGNIFICATIVA QUE LO SOCIOECONÓMICO

LA GESTIÓN IMPORTA

LAS VARIABLES DE LA “GESTIÓN SUTIL” SE PUEDEN ALTERAR MÁS RÁPIDAMENTE,

POR LO QUE SU IMPACTO EN EL LARGO PLAZO PUEDE SER MAYOR QUE LO SOCIOECONÓMICO

EL LIDERAZGO DEL DIRECTOR

HACEN UNA GRAN DIFERENCIA

EL COMPROMISO DEL PROFESOR

•SU CAPACIDAD PARA CREAR UN CLIMA ESCOLAR DE EXCELENCIA•LAS OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN QUE OFRECE•EL DEBIDO RECONOCIMIENTO QUE HACE DEL TRABAJO DEL PROFESOR

•CON EL APRENDIZAJE DE SUS ALUMNOS (MOTIVACIÓN, DISCIPLINA)•CON SU LABOR COMO PROFESOR•CON EL ESTABLECIMIENTO

LAS CUATRO VISIONES DEL LIDERAZGO

COMENTARIOS DEL LIBRO DE KENNETH LEITHWOOD

“INQUIRING ABOUT SUCCESSFUL LEADERSHIP”

LAS CUATRO VISIONES DEL LIDERAZGO

El liderazgo educacional tiene un impacto relevante sobre el aprendizaje, no obstante que en forma persistente son las características de los estudiantes y sus familias las que tienen el mayor impacto.

PRIMERA VISIÓN DEL LIDERAZGO

LAS DIFERENCIAS ENTRE DIRECTORES “EXPERTOS” Y “TÍPICOS”

PRIMERA VISIÓN DEL LIDERAZGO

LAS DIFERENCIAS ENTRE DIRECTORES “EXPERTOS” Y “TÍPICOS”

Los directores expertos (que son los directores efectivos),

•son capaces de abordar problemas complejos sin amilanarse,

•planificando anticipadamente sus acciones,

•haciendo un planteamiento racional basado en la información y el conocimiento (y no poniendo las emociones, las metas del personal del colegio o la satisfacción de los padres como la óptica preponderante),

•dando prioridad a las consecuencias que se derivan para la escuela y el desarrollo académico de sus estudiantes (y no a las consecuencias para la persona del director),

•basando su actuación en los principios que guían su conducta,

•no deteniéndose por las restricciones que puede enfrentar,

•y manteniendo en todo momento la calma, sin ansiedad ni temores.

SEGUNDA VISIÓN DEL LIDERAZGO

LIDERAZGO EFECTIVO BASADO EN EL LOGRO DEL ESTUDIANTE

Medido por resultados en pruebas estandarizadas,

o por el compromiso y esfuerzo que pone en su educación (“engagement”).

EL LIDERAZGO ACTÚA INDIRECTAMENTE

Los grandes factores que se ven afectados por el liderazgo y que en último término desembocan en una mayor efectividad:

• Condiciones que se dan en la escuela

• Condiciones que se dan en la sala de clases

• “Cultura educacional de la familia”

BUENAS PRÁCTICAS DE LIDERAZGO

(1)ESTABLECER LA DIRECCIÓN;

es decir, definir y articular una visión, que establezca grandes metas, que sean aceptadas y compartidas por los distintos grupos, y que plantee altas expectativas de desempeño.

BUENAS PRÁCTICAS DE LIDERAZGO

(2) DESARROLLAR A LAS PERSONAS;

ofreciéndoles estimulación intelectual, proporcionándoles apoyo individual y constituyéndose personalmente en un modelo a seguir (valores que resultan atractivos y conducta consistente con dichos valores). (Liderazgo Transformacional)

BUENAS PRÁCTICAS DE LIDERAZGO

(3)REDISEÑAR LA ORGANIZACIÓN;

de modo que se fortalezca la cultura de aprendizaje, su estructura facilite el trabajo y permita alcanzar los objetivos de los estudiantes, profesores y el personal administrativo del colegio, y se abran oportunidades de colaboración

BUENAS PRÁCTICAS DE LIDERAZGO

(4) GESTIONAR EL PROGRAMA INSTRUCCIONAL;

que es una componente del liderazgo que es específica de organizaciones educacionales y que se refiere al proceso de selección de profesores y otro personal especializado, el seguimiento del progreso de los estudiantes y de las estrategias de cambio del colegio, los esfuerzos para aislar a todo el personal de demandas externas que requieren su atención y que no aportan mayormente al proceso educativo, y a la asignación de recursos entre los distintos esfuerzos orientados a mejorar los resultados del colegio.

TERCERA VISIÓN DEL LIDERAZGO

LIDERAZGO DISTRIBUIDO

El liderazgo en las escuelas lo ejerce principalmente el director y los profesores, pero que también puede ser ejercido por otras personas del colegio.

CUARTA VISIÓN DEL LIDERAZGO

LIDERAZGO EMOCIONAL

Un rasgo esencial del liderazgo es la capacidad de cultivar el clima emocional del colegio, porque sin un clima emocional positivo es poco el progreso que se puede hacer.

EL LIDERAZGO PARA POBLACIONES VULNERABLES

Los líderes exitosos de escuelas que atienden a una población diversa establecen condiciones que apoyan el logro de los estudiantes, junto con la EQUIDAD y la JUSTICIA.

Esto es particularmente relevante bajo condiciones de diferencias socioeconómicas, culturales o intelectuales de los alumnos.

EL LIDERAZGO PARA POBLACIONES VULNERABLES

De hecho:

SE HA ENCONTRADO QUE EL EFECTO DEL LIDERAZGO ES MUCHO MÁS PRONUNCIADO EN ESCUELAS QUE ATIENDEN A UNA POBLACIÓN VULNERABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOECONÓMICO,

PERO TAMBIÉN OCURRE QUE LAS PERSONAS MÁS CALIFICADAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EVITAN PRESTAR SUS SERVICIOS EN DICHOS CONTEXTOS.

EL LIDERAZGO PARA POBLACIONES VULNERABLES

La atención de alumnos vulnerables (pobreza, ruptura familiar, salud frágil, movilidad-inmigración) hace más relevante el rol de un líder que:

(1) Proponga un currículo coherente, con altos estándares de desempeño,

(2) Promueva un sentido de comunidad entre los profesores,

EL LIDERAZGO PARA POBLACIONES VULNERABLES

(3) Ayude a las familias a desarrollar una cultura educacional (que da alta importancia al trabajo intelectual y a la educación de los hijos, establece hábitos de trabajo y estudio, da guía y apoyo, proporciona medios y condiciones en el hogar para el estudio) a través de:

• Programas de educación de los padres para que ellos sepan cómo ayudar a sus hijos.

• Esfuerzos para integrar los programas sociales orientados a satisfacer todas las necesidades de los niños y sus familias, y facilitar el acceso a los mismos.

EL LIDERAZGO PARA POBLACIONES VULNERABLES

(4) Expanda el “capital social” de los estudiantes, que es la forma de conectar al estudiante y sus familias con

• Redes sociales que les van a facilitar su paso por la escuela

• Formación en los conocimientos básicos y normas que permiten una mejor integración social (le van a facilitar el paso por la vida).

MUCHAS GRACIAS