Web viewUn hecho importante fue la introducción en su comedia de composición lirica de...

Post on 30-Jan-2018

215 views 0 download

Transcript of Web viewUn hecho importante fue la introducción en su comedia de composición lirica de...

Literatura de 1ºBachillerato

1. Cervantes. Poesía, teatro y novela. Marina y Estefanía. Corregir. C

MIGUEL DE CERVANTES BIOGRAFÍA:Nace en Alcalá de Henares, vivió en Italia donde lucho en la batalla de Lepanto (donde fue herido de la mano izquierda, de ahí  el manco de Lepanto) y poco después regreso a España donde trabajo para la Armada invencible, por ello fue encarcelado.Sus últimos años de vida vivió en Valladolid y en Madrid.Gracias a que vivió en el renacimiento y en el barroco se inspiro en aquellos tiempos para sus creaciones literarias.LA POESÍA:Cervantes no destaco mucho como poeta aunque es un género por el que sintió gran afición. Sus versos eran cultos, desiguales y abarcan poesía suelta .Su composición en verso mas impórtate es El viaje de Parnaso (es un poema escrito en tercetos formado por ocho capítulos y tres mil versos).El autor da juicios literarios y opiniones sobre diversos autores de su tiempo y sobre su obra. Miguel de cervantes es consciente de que su poesía es diferente a la del resto de poetas de la época.EL TEATRO:Destaco más cervantes como autor dramático. La aparición en la comedia de un dramaturgo contemporáneo como Lope de vega provoco el descenso de su fama como teatro cervantino. Esto no quita el valor de sus obras que ya se acercaban a la reforma de Lope de vega.Las obras más destacadas fueron:• Primera épocaào La tragedia à el cerco de Numanciao Comediaà el gallardo español• Segunda épocaào Entremesesà el juez de los divorcios , la cueva de salamanca Algunas comedias tratan de cautivos pero lo mejor de su teatro son los entremeses (piezas cortas escritas en prosa y inspiradas en la literatura popular). Cervantes ofrece en ellos su ingenio y humor. Presenta en escenas personajes y cuadros de la vía española. Abunda en ellos la sátira socialLA NOVELA:Fue especialmente donde Cervantes mostro todo su genioLA GALATEAà es una novela pastoril, un género que alcanzo fama, desde la publicación de la Diana, de MontemayorEstá dividida en 6 libros , los temas que abundan son el desengaño amoroso , paisaje idealizado.. Cervantes promete una segunda parte que nunca llego a escribirNOVELAS EJEMPLARESà son 12 novelas cortas en las que cervantes trata diferentes asuntos• Temas-ào La infidelidad y los celosà el celoso extremeñoo el amorà la gitanillao la agudeza de la locura à el licenciado vidrierao la crítica de personajes y costumbres sociales à el coloquio de los perroso la picaresca à Rinconete y cortadillo

EJERCICIOSà                                                         Rinconete y CortadilloInformación de la obraà esta novela ejemplar es picaresca ya que los protagonistas son dos picaros. Contiene una ideología moralizante y pesimista y es de tipo realista ya que describe aspectos desagradables de la realidadResumenàPedro del rincón y diego cortado, son dos jóvenes de 15 años que huyen de sus casas por el maltrato al que les sometían sus familias en busca de dinero y libertad, los dos coinciden en la puerta de una taberna donde se hacen amigos.Tras un largo camino llegan a Sevilla donde consiguen su primer trabajo como portadores de mercancías, el sueldo era muy bajo por lo que deciden robar un Ganchuelo observa como roban y les dice que para poder robar en la plaza de Sevilla necesitan formar parte de un grupo.Al final de la historia ya están listos para para delinquirArgumentoà  esta novela refleja la España de comienzos del siglo XVII, donde se encuentra el renacimiento, en la segunda mitad es donde surgen las novelas picarescas como Rinconete y CortadilloPersonajesà hay dos personajes principales: Pedro del rincón y Diego cortadoFragmento de la obraà“Habíanse despedido, antes que el salto hiciesen, de los que hasta allí los habían sustentado; y otro día vendieron las camisas en el malbaratillo que se hace fuera de la puerta del Arenal, y de ellas hicieron veinte reales. Hecho esto, se fueron a ver la ciudad; y admiroles la grandeza y suntuosidad de su mayor iglesia, el gran concurso de gente del río, porque era en tiempo de cargazón de flota y había en él seis galeras, cuya vista les hizo suspirar y aún temer el día que sus culpas les habían de traer a morar en ellas de por vida. Echaron de ver los muchos muchachos de la esportilla que por allí andaban; informáronse de uno de ellos qué oficio era aquel y si era de mucho trabajo y de qué ganancia.Un muchacho asturiano, que fue a quien le hicieron la pregunta, respondió que el oficio era descansado y de que no se pagaba alcabala, y que algunos días salía con cinco o seis reales de ganancia, con que comía y bebía y triunfaba como cuerpo de rey, libre de buscar amo a quien dar fianzas y seguro de comer a la hora que quisiese, pues a todas lo hallaba en el más mínimo bodegón de toda la ciudad”. 

2. Siglo XVII. La prosa. Mario. Ok. C

Literatura Del Siglo XVII

En esta época, en el Barroco, empezó a haber dos tendencias o dos clases, el conceptismo y el culteranismo.

Culteranismo. Aquí se encontraban obras que se centraban en una belleza formal y una brillantez con color y sensorial. Se hacia una buena elaboración del escrito y se utilizaban recursos como metáforas, hipérbatos, cultismos…Aquí destacó el poeta Luis de Góngora.Conceptismo. Aquí dominaba mas la concisión y la densidad expresiva, es decir, se utilizaban pocas palabras pero las adecuadas. Se buscaba la agudeza y el ingenio por lo que utilizaban elipsis, paradojas, retruécanos…Destacaron los autores Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Poesía.

La poesía barroca hereda características de la lírica renacentista y se pueden distinguir tres tipos de métrica:

La métrica italiana -> Se usa el verso endecasílabo y las combinaciones métricas como el soneto, la silva…

La métrica castellana -> Se usan quintillas, redondillas… para los versos de carácter satírico. Aparece un nuevo tipo de estrofa llamada décima.

Las formas líricas populares -> Se vuelven a usar las letrillas, los romances, los villancicos… en las que destacaban las estrofas compuestas por versos octosílabos y hexasílabos.

Los temas de estas poesías eran muy variados según que tratasen se clasificaban en: Poesía amorosa o sentimental -> Aquí hay una ideología del petrarquismo debido al uso de

los tópicos e imágenes mas tradicionales. Poesía de carácter moral y metafísico -> En estas poesías, los tema que destacan es el paso

del tiempo… y se reflexiona sobre la propia existencia. Poesía religiosa -> Se representa el sentimiento de profundo respeto que se origina por los

méritos de una persona, una causa… Destaca Lope de Vega. Poesía de carácter satírico-burlesco -> Aquí se parodian personajes, vicios, mitos…

Prosa.

En la prosa de esta época se pueden distinguir varios tipos de novela: La novela corta -> Se inicio con Miguel de Cervantes con las Novelas ejemplares. Esta obra

tuvo éxito en la primera mitad del siglo XVII y aquí los temas eran muy variados. Dos autores que destacaron aquí fueron María de Zayas y Cristóbal Lozano.

La novela bizantina -> Este tipo de novela utiliza características de las novelas del siglo anterior. Una de las obras que destacan aquí fue escrita por Lope de Vega, El peregrino en su patria.

La novela alegórica -> En ella destaca el autor Baltasar Gracián, con su obra El Criticón. Esta tiene un fondo filosófico y un propósito doctrinal. El lenguaje es agudo e ingenioso y para provocar sorpresa.

La novela costumbrista -> Se reflejan más los ambientes, personajes, formas de vida… Se utilizan carácteres mas descriptivos y pintorescos… Destaca el humor y las sátiras y tiene propósito moralizador o didáctico. Su principal representantes son Agustín de Rojas ( el vieja entretenido ).

De todos los tipos de novela que hay en la prosa barroca, la que más destaca es la novela picaresca. Esta se forma cuando se crea El Lazarillo de Tormes, donde se presenta un ambiente realista. Destaca el narrador Francisco de Quevedo ( El Buscón )También, aquellos que se centraron mas en las novelas picarescas de tema femenino fueron:- Francisco López de Úbeda ( La picara Justina )- Jerónimo Salas Barbadillo ( La hija de Celestina )

3. Culteranismo y Góngora. Óscar y Javi

El barroco, del siglo XVII, se divide en conceptismo y culteranismo. Las características del culteranismo son:- Se centra en la forma frente al contenido.-Uso de un vocabulario muy complicado. Esto es conseguido por medio de: Hipérbatos,imágenes a base de vocabulario descriptivo,neologismos (crear nuevas palabras ),alusiones a mitos,metáforas.-Busca crear un mundo de belleza a base de descripcionesLa metáfora se usa para hablar de forma bella sobre cosas no tan bellas. Las características internas del cultismo de Góngora son: la melancolía y el gusto por el contraste. Muchos poetas de la época despreciaban el culteranismo: Lope de Vega y sus amigos se dedicaron a criticar a góngora.En España, ya en el siglo XX, un grupo de poetas redescubrió el culteranismo con motivo del homenaje a Luis de Góngora al cumplirse el tricentenario de su muerte en 1927, de ahí que esa generación se llame la Generación del 27. Los poetas del 27 verán en Góngora un precursor de lo que serían las tendencias de la poesía contemporánea.

Luis de Góngora:Durante toda su vida escribió sonetos, de temas amorosos, satíricos, filosóficos, religiosos…Al principio escribió romances y letrillas. Góngora no quedó contento con sus primeras obras, así que decidió intensificar la retórica y añadir cultismos y más figuras retóricas, metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc.Eso provocó que solo unos pocos pudiesen entender sus poemasSus poemas se clasifican en poemas menores y mayores, correspondientes a estas dos etapas.De su segunda época, la culteranista, destacan dos poemas mayores:“Fábula de Polifemo y Galatea”: narra cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, le mata arrojándolo por una peña. La ninfa convierte a su amado en río.

“Las soledades” Las Soledades iba a ser un poema en silvas, dividido en cuatro partes, pero Góngora sólo compuso la dedicatoria al duque de Béjar y las dos primeras. Están incompletas.En realidad, el valor de Soledades está en la forma de expresar, no en el contenido.

4. Conceptismo y Quevedo. Manuel Y Mohamed

-QUEVEDO:-Uno de los poetas más importantes de la literatura española.-Textos antisemitas:       -Exececvación  contra los judíos: alegato antisemita que contiene una velada acusación contra don Gaspar de Guzmán.      -Isla de los monopantos: es una de las primeras obras en las que aparece la teoría de la conspiración judía para dominar el mundo.-Poesía: La obra poética de Quevedo, que está constituida por unos 875 poemas, presenta ejemplos de casi todos los subgéneros de su época: poesía satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre. -Prosa: ● Novela Picaresca: Historia de la vida del Buscón llamado Pablos: el autor se complace en ridiculizar los vanos esfuerzos de ascensión social de un pobre diablo perteneciente al bajo pueblo; para ello exhibe cortesanamente su ingenio por medio de un brillante estilo conceptista que degrada todo lo que toca.● Obras festivas: Cartas del caballero de la Tenaza: humorística descripción de las epístolas intercambiadas entre un caballero sumamente tacaño y su amante, que quiere sacarle dinero por cualquier medio.-Teatro: Cómo ha de ser un privado y Pedro Vázquez de Escamilla.-Obra no literaria:● Obras políticas: El chitón de Tarabillas: Defiende las disposiciones económicas del Conde-Duque de Olivares.● Obras ascéticas: Vida de Santo Tomás de Villanueva.-Obras satírico-morales:● Sueños y discursos: se trata de cinco narraciones cortas donde se pasa revista a diversas costumbres, oficios y personajes populares de su época. Algunas son: El sueño del juicio final ,  El alguacil endemoniado, El sueño del infierno.

-EL CONCEPTISMO:-Se basa en el ingenio en la expresión mediante conceptos.-Su objetivo es que haya más significado en pocas palabras.-Lenguaje sencillo y directo.-Uso de elipsis y zeugmas.-Autores:     -Máximo representante Francisco de Quevedo: Rómulo de Malvezz i; el Marco Bruto.-Alonso de Ledesma: iniciador del conceptismo. Obras: conceptos espirituales y Romancero y monstruo imaginado.-Baltasar Gracián: El héroe, El político, El discreto  y  El criticón.

5. Teatro en el XVII. (305-308) José Luis

Durante el siglo XVII en España el teatro alcanzo una gran popularidad convirtiéndose en la diversión mas importante del pueblo.• La obra se estructura en tres actos o jornadas : la exposición del caso, conclusión de los hechos y desenlace .• Toda la obra se escribe en verso.• La comedia y la tragedia se podía mezclar en una misma obra .• El uso de la polimetría que consisitia en el uso de diversas estrofas y de metros para que se adecuasen a las situaciones dramáticas. Por ejemplo:Redondillas para escenas amorosas, décimas se utilizaba para las quejas y los romances para los relatos.• La obra incluía bailes y canciones populares.• Se adecuaba el lenguaje a la condición de cada uno de los personajes , también denominado decoro poético.• La obra se podía desarrollar en lugar, tiempo y época distintas, variedad de personajes y acciones paralelas. Temas y asuntos• Comedia: los argumentos tendían a ser complicados y desarrollarse con un gran dinamismo y una acción rápida.• Popular y nacional : sacados de la tradición , la historia, las leyendas españolas.• Religioso: el tema aparecía en todos los autos sacramentales que son dramas en verso de un solo acto de carácter alegórico, los personajes representaban virtudes,pasiones o conceptos abstractos,el tema era preferentemente eucarístico Usaba un gran escenografía y las representaciones comprendían en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral. Inicialmente eran representados en los templos o pórticos de las iglesias. • La honra: la buena opinión que los demás tienen de una persona y a la fama que esa persona ha adquirido por su virtud y sus méritos. En estas representaciones era común la aparición de otros diversos temas históricos, bíblicos, mitológicos, leyendas,etc. Otro mas frecuente era el amoroso. Valor social de la escena barrocaEl publico veía reflejadas en la escena la rígida estructura y la norma social de la época, o los valore so las creencias de aquellos años. A veces, se criticaban determinados aspectos o realidades, pero el espectador apreciaba sobre todo: • La defensa de la monarquía.• El mantenimiento de la condición social de sus personajes en una sociedad rígidamente estamentada.• La defensa del estricto cumplimiento de la norma católica.• La afirmación nacional de la antigua hegemonía militar española en el momento del inicio de la decadencia. Los personajes Lope de Vega fijo un esquemas de personajes con diferentes variaciones y matices, eran frecuentes en la mayoría de las comedias de la época.• El rey El rey: Encarna la autoridad y suele impartir justicia.• El caballero noble: Suele ser un caballero rico y poderoso que abusa de su poder.• El galán: Además de ser joven, noble y apuesto, estando dotado de grandes virtudes.• La dama: Hermosa y de noble linaje en la mayor parte de los casos.• El viejo y el padre de la dama, el marido o el hermano: Velan por el honor y pueden vengar la deshonra de su hija, esposa o hermana.

• El villano: Labrador honrado y cristiano viejo.• El gracioso: Generalmente era un criado, perteneciente a una baja escala social, inculto, aficionado a comer y a beber, cobarde, fanfarrón y leal a su amo, en ocasiones serbia de confidente, también podía enamorarse de la criada de la dama así creando una acción cómica paralela a la principal. Los corales de comediasEn los corales se representaban las obras teatrales del siglo XVII debido al crecimiento de las ciudades, eran explotadas por cofradías.Composición de los corrales Composición de los corralesLas ventanas del ultimo piso se llamaban desvanes, y las inferiores, aposentos. Debajo de estos había asientos en semicírculo, las gradas. Delante de las gradas estaba el patio, descubierto, con algunos bancos. A veces, para proteger del sol a los espectadores, el patio podía ser cubierta con un toldo. La cazuela, al fondo, en el nivel del primer piso, se destinaba a las mujeres, que aquí asistían al espectáculo separadas de los hombres.Había espectadores de pie, llamados mosqueteros por sus alborotos y por la bulla que metían. Encabezar las muestras de aprobación o desaprobación. EscenografíaEra sencilla, apenas había decorado. La funciones siempre empezaban con una loa (composición breve en verso que se escenificaba antes que el primer acto) para apaciguar al público. Entre el primer y segundo acto de la comedia, podía representarse un breve entremés y entre el segundo y el tercero se cantaba a veces una jácara, también podía haber algún baile.

6. Lope de Vega (309-311) Arturo y Diego

-LOPE DE VEGA- àBIOGRAFIAß Su nombre completo era Felix Lope de Vega y Carpio, nació en Madrid en 1562, tenía un gran talento para la literatura.Se dedicó a la escritura y también fue soldado.Tuvo una vida llena de laces amorosos y sentimentales, lo que le ocasiono problemas y a la vez le ayudo para componer. A los 52 años su hijo y su segunda mujer mueren y tras ello decide hacerse sacerdote, pero aun así se volvió a enamorar de otra mujer, que más tarde perdió el juicio, se quedó ciega y murió.  En su vida profesional escribió poesía y obras en prosa, pero el teatro fue el género mediante el que consigue ser uno de los autores más importantes de la literatura española y universal.Se le considera el impulsor del teatro nacional del siglo XVII, también se le atribuyó la creación de 1800 comedias, de las que solo se conocen unas 400.Sus obras dramáticas se dividen en varios géneros de comedia: /GENERO//OBRAS/Comedias de historia y leyendas españolas-Fuenteovejuna-El mejor alcalde, el reyComedias de asunto extranjero-El gran duque de Moscovia-El castigo sin venganzaComedias de enredo y capa y espada-La dama boba-El villano en su rincón àCARACTERISTICAS DE SU TEATROß -Tema y asuntos. Como temas principales tiene el amor, el honor o las ideas religiosas y monárquicas. Se puede observar en sus obras una defensa hacia la corona y clase noble.-Acción dramática. Rompe las reglas aristotélicas de las tres unidades (acción, tiempo y lugar) y la divide en tres jornadas. Las obras destacan por el dinamismo y la acción-Lenguaje y versatilidad. Utiliza polimétrica, usos de distintos versos para rellenar el cambio de escena, tema, etc. Lenguaje normalmente es popular y cercano al espectador. Aunque a veces también usa lenguaje más elaborado.-Popularismo. El teatro de Lope carece de popularidad ideológica o caracterización psicológica en algunas personas en algunos personajes, pero supo llegar al pueblo. Un hecho importante fue la

introducción en su comedia de composición lirica de origen tradicional, esto fue la clave de su éxito. àOBRAS POETICASßEn cuanto a su obra poética podemos decir que fue extensa y variada debido a que trataba diversos temas como: amoroso, religiosos, pastoril, histórico, mitológico, etc. El tipo de metro que utilizaba era tanto tradicional como culto y en su género poético escribió lírica y épica.

Su poesía lírica popular partía de lo más bello de su poesía y lo constituían las letras de inspiración popular como: serranas cantos de siega, de vendimia, de boda, de vela, seguidillas y villancicos. En cuanto a sus romances, los primeros que escribió Lope trataban en gran parte sobre los amores de sus años mozos, algunos de estos son: Hortelano era Belardo; De pechos sobre una torre; Mira, Zaide, que te aviso. Los romances posteriores que escribió eran de gran perfección formal y belleza poética, de los que destacan: A mis soledades voy; Pobre barquilla mía. También el tema religioso ocupó gran parte de sus romances con obras dedicadas a la pasión de Cristo. Su poesía lírica culta muestra el gran dominio del soneto de Lope y su lenguaje poético natural. Su primera colección de sonetos aparece publicada en sus Rimas Humanas con la obra: Suelta mi manso, mayoral extraño. También en sus Rimas Sacras incluyó algunos sonetos de carácter religioso que son los más bellos y mejor construidos de nuestra lírica. Entre estos se encuentran obras como: Cuando me paro a contemplar mi estado; Pastor que con tus silbos amorosos; ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? En ellos, Lope, arrepintiéndose de su ajetreada vida mundana, muestra un sincero sentimiento religioso. Sus dos églogas más importantes tratan temas autobiográficos y son: Amarilis y Filis.Su poesía épica aborda gran cantidad de temas, tanto histórico (LaDragontea), novelesco (El Isidro) y religioso (Gatomaquia). àLOPE DE VEGAß -OBRA NARRATIVA: En cuanto a su obra narrativa no destacó tanto como en teatro y poes ía. Las obras que escribió en este campo fueron: -De género pastoril (La Arcadia). -De tipo bizantino (El peregrino en su patria). -Novelas cortas al estilo de Cervantes (Novelas a Marcia Leonarda). -Obra dialogada en prosa (La Dorotea). Su narrativa incluye a menudo episodios de su vida amorosa. Un gran ejemplo de ello es su obra La Dorotea, esta es considerada una de las grandes creaciones de la prosa española. Es una obra de estilo sencillo y natural donde Lope narra de forma encubierta sus amores juveniles con Elena Osorio.

7. Tirso de Molina (312-313) Andrea G. y Kimberly- VFue autor de teatro, escribió algunas obras en prosa, como Los cigarrales de Toledo donde se podían observar diversas reflexiones sobre la comedia y defendió a Lope de Vega. Entre sus obras dramáticas destacan títulos como La prudencia en la mujer, Don Gil de las calzas verdes y Marta la piadosa, y dos obras mayores El condenado por desconfiado y el burlador de Sevilla. Los temas más importantes son la salvación y la gracia divina, concretamente en El condenado por desconfiado que se habla de que sin la fe no hay salvación, y en El burlador, habla de que la fe sin obras es inútil. El burlador permanece a la historia literaria porque Tirso, al hilo de leyendas y romances, inicia con su personaje libertino y amador uno de los mitos más importantes de la literatura universal: el mito de don Juan. • Características de su teatro. 1. Personajes. Tirso de Molina es el mejor creado de caracteres del teatro clásico español. Sus personajes, que son de diversos estados y condiciones, están trazados con perfiles enérgicos dentro de su cercana humanidad. En general, Tirso de Molina supera a los demás autores concretamente en usar la verdad humana y profundidad psicológica. 2. Perfección técnica. En sus obras muestra su dominio del arte d la lengua y del verso, su gran conocimiento de la estructura dramática y del dinamismo escénico. • El burlador de Sevilla. En esta obra, don Juan Tenorio, lleva una vida inmoral y reprobable, burlando y engañando a diversas mujeres. No es que no crea en Dios. Lo que hace es ir aplazando indefinidamente su arrepentimiento. Tanto que no llega a tiempo. Avisa el espectador de lo imprevisible de la muerte y de la necesidad de tener en regla los asuntos espirituales. Temas de “El Burlador de Sevilla”: -Temas reales: -Las amonestaciones: se advierte a don Juan de su mal proceder. -El engaño: el burlador será engañado por el Comendador, padre de doña Ana, a quien don Juan había matado. -Las promesas: don Juan jura ser su esposo a Isabel, Tisbea y Aminta, pero, la única promesa que cumple es la de cenar con el Comendador. -Temas simbólicos: -El fuego: 1. El fuego del amor en boca de sus diversos amantes. 2. El fuego de la pasión y del deshonor en el lamento de Tisbea. 3. Al final, el simbólico abrasarse en la justicia divina. -La noche: los momentos culminantes de el Burlador, amor y muerte, suceden en la noche. Personajes más importantes: -Don Juan: está presente en toda la obra y ninguno de los demás personajes le sirve de antagonista, ya que don Juan se enfrenta a toda la sociedad. Su objetivo principal es burlar una mujer/ y dejarla

sin honor. Son cuatro las mujeres burladas, dos nobles (Isabela y Ana) y dos plebeyas (Tisbea y Aminta). -Catalinón: es el criado que siempre acompaña a don Juan. A veces colabora con don Juan, pero otras, le advierte de su conducta y le anuncia el castigo. -Don Gonzalo: se enfrenta a don Juan una vez que este le ha matado, el Tenorio vence a los poderes terrenales y ha de ser castigado por los de ultratumba.

8. Calderón de la Barca (314-315) Miriam y NereaCalder ó n de la Barca Nació en 1600 en Madrid. Cursó estudios en las universidades de Alcalá de henares y de Salamanca, donde empezó a adquirir su formación teológica. Se dedicó sobre todo, al estudio y a su creación teatral.La vida de Calderón contrasta con la de Lope. Salvo alguna aventura juvenil, apenas ofrece anécdotas destacables.Siguió la fórmula teatral de Lope, pero, frente a su improvisación y vitalidad, Calderón aportó al teatro reflexión constructiva y hondura de pensamiento. La producción dramática de Calderón de la Barca supera las cien obras. A este número hay que añadir los autos sacramentales y los dramas mitológicos o religiosos.1. Obra dramática ✓ De historia y leyenda españolas: El alcalde de Zalamea✓ De enredo, de capa y espada: La dama duende✓ De asunto filosófico: La vida es sueñ o ✓ De honor y de celos: El m é dico de su honra ✓ De asuntos mitológicos o religiosos: Los cabellos de Absal ón ✓ Los autos sacramentales: Calderón de la Barca escribió más de 60 autos sacramentales, pero lo

hizo como poeta y dramaturgo, no como teólogo. En los autos, Calderón alcanzó la plenitud de su simbolismo dramático. Se clasifican en:

• Filosóficos y teológicos• Mitológicos• Basados en el Antiguo Testamento• Basados en el Nuevo Testamento• Histórico-legendarios  2. Argumentos de dos obras de Calder ó n de la Barca  • El alcalde de Zalamea: Es una de las obras más conocidas del Siglo de Oro de la literatura española. Se encuadra dentro de la literatura barroca y se clasifica como un drama de honor. Trata temas políticos y de honor. (Existe una versión escrita por Lope de Vega 1785)El capitán del ejército de Zalamea, viola a la hija del alcalde. El alcalde suplica que se case con su hija, pero ante las negaciones del capitán, el alcalde acaba ejecutándole. 

• La vida es sueño: El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.Segismundo es encerrado en una torre debido a que su padre que es rey, le han dicho que puede ser destronado. El pueblo se pone de parte de Segismudo y consiguen liberarlo, consiguiendo también la reconciliación entre padre e hijo. 3. Caracterí sticas de las comedias  ✓ Estructura. En comparación con las comedias de Lope, las obras de Calderón suelen presentar

una construcción más profunda y una estructura más lograda.✓ Fondo intelectual. Sus comedias tiene también un mayor fondo intelectual e ideológico, hasta el

punto de que, a veces, la idea domina sobre los hechos.✓ Lenguaje y versificación. El lenguaje de Calderón es más elaborado y barroco que el de Lope, y

su versificación es siempre rica y expresiva.✓ Personajes. El teatro calderoniano se distingue, asimismo, por la fuerza de sus personajes.

Algunos de ellos adquieren un verdadero valor universal por representar la firmeza del carácter humano o un símbolo. Por ello, en diversas ocasiones, sus personajes son más encarnación de ideas que individualidades.

 4. Valor del teatro calderonianoLas obras están dotadas de fuerza dramática y sentido moral.En la mayoría, abundan tres sentimientos significativos de la España en el siglo XVII: religioso,

mon á rquico y de honor , los cuales llevo Calderón a escena mejor que ningún otro de sus contemporáneos.

Pero en el siglo XVIII, Calderón cae en el olvido. Pero con ayuda de románticos españoles y alemanes (Herder, Schiller, los hermanos Schlegel, Goethe, etc) al descubrirlo, admirarlo y exaltarlo por sus muchos valores, llegaron a encumbrarle (ponerle en una posición alta) por encima incluso de Shakespeare.

9. Literatura del Siglo XVIII Ayman y Pablo

POESIA NEOCLÁSICA

Esta poesía fue más crítica tratando temas cívicos, sociales y de circunstancias en los que trataban aspectos como la virtud, el progreso, el trabajo, la ciencia y las artes. La poesía neoclásica se divide en dos partes: fábulas y poesía bucólica o pastoril .

Fábulas: Son versos claros, fríos y sin emoción poética. Tiene carácter de enseñanza y queja puesto en boca de animales. Los temas son procedentes de la realidad y de temas tradicionales de fabulistas clásicos. Destacaron los autores de Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.

Poesía bucólica o pastoril: Se ensalza a la naturaleza de una forma idealizada. Incluye descripciones de la belleza de la naturaleza, alabanzas a la vida y presencias de tarea agrícola. Puede contener escenas de amor sensual. Destacó el autor Juan Meléndez Valdés.

TEATRO NEOCLÁSICO

Nace hacia la mitad del Siglo XVIII. Vinculado a las ideas ilustradas, este teatro está dirigido a las clase media y tiene una finalidad didáctica. Las obras se estructuras en tres actos y se basa en la regla de las tres unidades ( una histora única, en un lugar único y en un período máximo de 24 horas ). Destacó el autor Leandro Fernández de Moratín. Leandro Fernandez de MoratínViajó por toda Europa ocupando cargos políticos y participó en la reforma de los teatros. Escribió poesía, prosa y teatro y fue uno de los grandes intelectuales de su tiempo.Sus comedias están bien construidas y tienen un afán didáctico.En sus comedias pinta a la clase media y trata de reflejar sus problemas más específicos.Su obra más importante es EL SÍ DE LAS NIÑAS.

El sí de las Niñas Esta obra censura la educación de las mujeres de la época y el abuso de la autoridad de los padres al que estas se veían sometidas.

La prosa

La prosa se usó como método para difundir la ilustración y reformar la sociedad. El género más importante es el ensayo.

Benito Jerónimo FeijooEnsayista de la primera mitad del siglo XVIII. Buscó la renovación de la creencia en dios combinándola con la creencia científica y a su vez a divulgar esto. Tuvo una gran importancia en el Teatro Cívico Universal y en su tarea educadora. Destacó por su gran claridad y por su gran crítica a las trabas que hacían que el país no avanzase.José CadalsoUno de los talentos críticos primordiales, sus obras son dos:Las noches lúgubres: Un loco de amor desentierra a su difunta esposa para poder morir junto a ella. Intenta reflejar los pensamientos negativos sobre el hombre y la vida.Las Cartas Marruecas: Gazel, un joven marroquí, visita España, lo que le hace tener una visión objetiva de la sociedad y de los errores tradicionales. Le acompañan Nuño y Ben.Cadalso refleja sus pensamientos a través de todos los personajes de sus obras.Gaspar Melchor de JovellanosPolítico y ensayista, cuyas obras más reconocidas son:Informe sobre la ley agraria: Estudia el retraso de la agricultura y propone medidas para contrarrestarlo.Memoria sobre Educación Pública: Repaso del origen de los festejos tradicionales, y a su vez menciona como se ha perdido ese espíritu en el teatro clásico de educar a la gente y de deleitar.

10. Poesía lírica romántica. Camila y Alicia

En el siglo XIX, comenzó un movimiento llamado Romanticismo. Debido a esto la poesía podía dividirse en dos grupos: lírica y narrativa. La poesía lírica se basaba principalmente en la expresión de sentimientos y emociones de una manera subjetiva. Los poetas solían utilizar la naturaleza y los paisajes descritos en sus poemas como reflejo de su propia alma. Los temas principales eran el amor idealizado, que llevaba al poeta a la felicidad máxima y el amor trágico que arrastraba al poeta a la melancolía y muchas veces a la muerte. El deseo de libertad también fue un tema principal que muchas veces derivaba en un sentimiento patriótico en el cual los poetas ensalzaban su nación y su cultura. Utilizaban una métrica y un estilo libre para reivindicar sus deseos de libertad; recurren también a la rima consonante y la musicalidad en sus obras es muy importante. El poeta español más importante de la primera mitad del siglo XIX fue José de Espronceda.Gustavo Adolfo BécquerNació en Sevilla y fue considerado el representante de la culminación del Romanticismo en España. De su obra en prosa destacamos las Leyendas, que son un conjunto de narraciones breves que tienen como tema principal lo sobrenatural mezclado con elementos de la realidad. Además la personalidad de algunos de los personajes muchas veces es el reflejo de la personalidad del mismo Bécquer, una leyenda conocida es Maése Pérez, el organista. De su obra poética sobresale Rimas, conjunto de poemas en su mayoría asonantes que mezcla versos de arte mayor y menor y son en lo general sencillos. Son setenta y nueve rimas que forman 4 grupos: I a la XI, el tema es el misterio de la poesía; de la XII a la XXIX trata el amor de una manera positiva; de la XXX a la LI el tema es el fracaso amoroso y el desengaño y por último de la LII hasta el final nos presenta la soledad y la muerte como resultado del fracaso amoroso.José de EsproncedaSe considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia ya que en sus poemas muestra esa ideología liberal que tanto persigue el Romanticismo. Sus dos poemas narrativos más extensos son El estudiante de Salamanca, narrando la historia de Don Juan Tenorio, considerado el mejor poema en su género del siglo XIX, y el incompleto El Diablo Mundo, poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social, en él se incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a su amante Teresa Mancha, una de las más grandes entre las elegías amorosas. También escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó 'Canciones', de entre los que destaca como el más conocido la Canción del pirata; en la que el poeta expresa su admiración por el pirata que vive al margen de la ley y la sociedad; también figuran A Jarifa en una orgía, El verdugo, El mendigo, El reo de la muerte o Canción del cosaco. Todos estos poemas se inspiran en personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lírica española. Espronceda destaca además por su gran imaginación y su dominio del ritmo.

Rosalía De Castro Fue considerada, junto a Bécquer, representante de un Romanticismo tardío.

De su obra poética destacan dos en gallego que son: Cantares gallegos, que refleja la cultura popular de Galicia y las injusticias sociales, y Follas novas, en el que se tratan temas sociales junto a otros de más íntimos; y uno en castellano: En las orillas del Sar, en el cual la poeta canta al desengaño y decepción que provocan el paso del tiempo y la cercanía de la muerte. En la poesía de Rosalía destacan temas de dolor y soledad, enfocados desde una perspectiva pesimista de la vida. El otro gran tema es Galicia, con sus paisajes, sus costumbres y su lengua. Posee un estilo sobrio y utiliza recursos como la repetición y el paralelismo para remarcar ideas y añadir musicalidad a sus obras.