Planeación estratégica del conflicto 2014

Post on 14-Jul-2015

61 views 0 download

Transcript of Planeación estratégica del conflicto 2014

Planeación estratégica del

conflicto Sintracarbón

El pliego de peticionesCómo formular los reclamos

Características

O Planeación estratégica del conflictolaboral

O Redacción del pliego que incluye:sustentación y cuantificación.

O Enfoque de conveniencia para laspartes, con creatividad

O Defensa de los trabajadores

Cronograma

O Julio (6 meses antes): elección de

comisión negociadora. Proceso

democrático en la Asamblea de

Delegados.

O Se eligen seis negociadores

O La Asamblea ha delegado la redacción

del pliego de peticiones a los

negociadores, que ganan conocimiento y

fuerza para negociar.

El pliego de peticionesUn proceso de participación y diálogo

Recogemos la voz

O El pliego se construye con la voz de todos

O El blog “Mi pliego, Sintracarbón somos

todos” abre la participación

O Se realiza encuesta sobre las

necesidades

O Las necesidades y propuestas se

tabulan, la comisión las redacta

Socialización y discusión

O Desde los documentos se realiza el

pliego.

O El pliego se socializa con la base

O La base discute en mítines informativos

O Se definen las propuestas para la

redacción

Contenido del pliego

O Salud

O Salarios

O Educación

O Contratistas

O Tercerizados

O Pensionados

Fortalecer los negociadoresProceso para dar herramientas a la Comisión

Negociadora

Capacitación

O Formar a los negociadores garantiza

darles criterio y unidad.

O Formación política: Corporación Aury

Sara

O Formación en negociación colectiva y

análisis financiero Cerrejón: ENS

O Marco jurídico de la negociación:

abogados

O Sistemas: aseores

La planeación estratégica

Amenazas del entorno

O Amenazas jurídicas: sistema depensiones, ley de regalías, contratosindical, plan de compensación flexible.

O Amenazas políticas: políticasneoliberales, Unidad Nacional

O Amenazas económicas: TLC con EstadosUnidos, acuerdos a más de dos años devigencia, favorecimiento amultinacionales, desconocimiento de lostrabajadores sobre economía

Oportunidades en entorno

O Situación de la empresa

O Reconocimiento del sindicato en el país y

fuera de él

O Garantías constitucionales

O Estabilidad en el mercado

O Inconformismo en la base con la empresa

O Situación favorable de la empresa

Los tiempos del conflictoEstructurar el proceso con coherencia

Fases previas

O Planeación de tiempos evitando coincidir

con Navidad.

O Denuncia parcial del pliego

O Presentación a medios

O Discusión del acta de garantías

O Negociación

Las comunicaciones

O Reuniones con medios paralelas a presentación del pliego

O Información a la comunidad: programa radial, pasacalles, calcomanías

O Comunicación a trabajadores: twitter, Facebook, comunicados

O Comunicación a medios con información constante

Planeación económica

O Fondo pro-conflicto laboral

O Sobregiros bancarios

O Préstamos en cooperativas y fondos

Momentos de negociación

O Las partes se preparan y posicionan

O Proceso de comunicación como

estrategia

O Unidad de los negociadores

O Conexiones con la base

O Consulta a la máxima autoridad

O Consulta final

Proceso de negociaciónFase de posnegociación

O Elaboración formal del acuerdo

contractual

O Revisión simultánea por la partes

O Comunicación y acuerdo administrativo

O Acuerdo final.

Proceso de negociaciónFase de posnegociación

O Información a los trabajadores del

acuerdo

O Detallar a los trabajadores del alcance de

lo pactado

O Aplicación de la convención colectiva de

trabajo