Presentación diagnóstico pedagógico

Post on 21-Jul-2015

36 views 2 download

Transcript of Presentación diagnóstico pedagógico

Prof. Ernestina, Báez (2012)

Etimológicamente, se entiende por diagnóstico el proceso a través de cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo ideal.

Revela las condiciones y apunta las direcciones en que se debe desarrollar el proceso. Luchetti y Berlanda, (2002)

Elaborado por la Dra. Ernestina, Báez (2010)

Es una instancia que debe iniciar todo proceso (requisito sine quanon)

Luchetti y Berlanda, (2002)

Elaborado por la Dra. Ernestina, Báez (2010)

Es dinámico, se parte de una situación real procurando llegar a lo ideal.

Requiere de instrumentos con buenas cualidades psicométricas fiables, válidos y factibles.

Su función es de regulación, es decir que tiene “como meta asegurar la articulación entre las características de la persona en formación y las características del sistema de formación”.

Es propositivo (intencionado) ya que tiene un objetivo: revelar los conocimientos previos.

Entre los aspectos que se pueden diagnosticar están:

Elaborado por la Dra. Ernestina, Báez (2010)

Aspectos Sociales

Aspectos políticos

Factor Institucional

Aspectos Geográfico

Aspectos Culturales

Aspectos Pedagógicos

Aspectos Económico

Elaborado por la Dra. Ernestina, Báez (2010)

Planificación

Ejecución

Análisis de resultados

Elaborado por la Dra. Ernestina, Báez (2010)

Datos de identificación.

Propósito del diagnóstico.

Objetivos Específicos por dimensión

Dimensiones e indicadores

Técnicas e instrumento

García (2004)Elaborado por la Dra. Ernestina, Báez (2010)

Definir un referente para poder ubicar el diagnóstico situacional.

Definir qué es lo que se va a diagnosticar.

Tener claridad sobre lo que se requiere del grupo.

Conocimiento del contexto o realidad a estudiar.

Planificar el diagnóstico; supone especificar con claridad las dimensiones a indagar, el diseño o búsqueda de instrumentos apropiados, recursos entre otros que ayuden a su realización.

Exige de parte del investigador una actitud de observación, de sensibilidad, de ganas y de interés hacia la prestación del servicio comunitario.

Elaborado por la Dra. Ernestina, Báez (2010)

Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento, control y evaluación.

Priorizar los problemas con un criterio racional.

Concientizar a la comunidad de los problemas que los aqueja.

Crear espacios para la organización y la participación de todos los actores.

Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros realidad

Identificar las fortalezas y oportunidades .

Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas.

Identificación y jerarquización del problema

Identificación y jerarquización del problema