Presentación practica

Post on 06-Jul-2015

875 views 0 download

Transcript of Presentación practica

UNIVERSIDAD DE SONORADivisión de Ciencias Sociales

Maestría en Innovación Educativa

S EGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA M AESTRÍA EN

INNOVACIÓN E DUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE S ONORA : PERCEPCIÓN SOBRE ESPACIO EDUCATIVO Y SATISFACCIÓN

Marcela Cecilia García Medina

Mayo de 2011

PROBLEMA

Globalización

Calidad en Contenido Académico

Satisfacción en la Formación Recibida

Transferencia de Conocimiento

Profesionistas de Calidad

Espacios Educativos apropiados

Formación en CalidadEducativa

ANTECEDENTES

Sonora

Ajustes curriculares para mejora de la educación

Vinculo de unión entre formación, satisfacción y mercado laboral

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Cuál es la percepción que tienen los egresados de la MIE con respecto a Espacio Educativo?

• ¿Cuál es la Satisfacción del egresado de la MIE, con respecto a la institución y prácticas educativas?

• ¿Qué proponen para la mejora de la calidad de la formación recibida según su percepción como egresados?

JUSTIFICACIÓN

Rendición de cuentas

a Organismos

acreditadores y

financiadores de la

Educación

Índice de

satisfacción

académica

Expectativas

Sociales

OBJETIVO

Evaluar(rasgos del programa)

Diagnosticar(espacio educativo y

satisfacción)

Diseñar(propuesta de

innovación)

Diagnosticar la calidad del programa de Maestría en Innovación Educativa (MIE), de la Universidad de Sonora, a partir de la percepción de sus egresados sobre el espacio educativo y satisfacción; y con base en ello diseñar una propuesta de

innovación para la mejora de calidad educativa.

MODELO

Modelo Teórico-Metodológico para Seguimiento de Egresados de la MIE

Maestría en Innovación Educativa

Universidad de Sonora

Mejora de la Calidad

Diagnostico

SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS

EvaluaciónEs

pac

io E

du

cati

vo Satisfacción

Modelo curricular

Modelo de enseñanza

Planta docente

Infraestructura

Trayectoria escolar

Formación recibida

Calidad Educativa

Proceso de Formación

Metodología

Cuantitativa – Cualitativa

Cuestionario Grupo focal Egresados

Educación

Diagnostico/Evaluación

Calidad Educativa

Evaluación EducativaCurrículo

AcadémicosInfraestructura

Análisis: institución, sujetos y

funciones Propuesta

Seguimiento de Egresados

Espacio Educativo Satisfacción

MODELO TEORICO

Calidad Educativa ---- Evaluación ---- Seguimiento de Egresado

Espacio Educativo ---- Satisfacción

ParadigmaMixto

(cuantitativo y cualitativo)

Tipo de InvestigaciónDescriptiva

Técnicas1. Cuestionario 37

2. Grupo focal 5(egresados)

InstrumentosCuestionario para

egresados y guía de tópicos para grupo focal y

entrevista

METODOLOGÍA

Egresados (generaciones 2000-2009)

Variable Problema/Hallazgo Propuesta

Trayectoriaescolar

- Reglamento interno solido- Actividades de formación

- Programas que permiten dedicarse a la formación

-Mantener en constante revisión el reglamento, para cumplirlo y propiciar la formación académica

Modelo de enseñanza

- Congruente con la competencias investigadora- Se establece la necesidad de estrategias de enseñanza que propicien y desarrollen los contenidos de innovación

- Formación introductoria al área de la investigación-Formación que permita la lectura, el análisis de temas

relacionados con la educación, innovación e investigación-Variedad de estrategias que refuercen las actividades

académicas

Modelo curricular

- Pertinente en contenidos- Falta de sentido cronológico al momento de la practica y

transferencia

- Revisión de la secuencia de las materias- Enlazar los contenidos de clase

- Aplicar (prácticamente) lo que se esta trabajando- Reforzar los contenidos teóricos y prácticos sobre

innovación- Transferencia del conocimiento

Planta docente - Perfil académico excelente- Atención dentro del aula

- Carencia en los procesos de información

- Diversidad de técnicas de aprendizaje para la generación de aprendizaje

- Diversificar las formas de comunicación (docente-alumno)- Aprovechar la diversidad de perfiles para ampliar líneas de

investigación

Infraestructura - Primeras generaciones indican carencia y falta de recursos

- Ultimas generaciones señalan instalaciones adecuadas- Infraestructura en proceso

- Constante diagnostico y mantenimiento de las instalaciones y equipos necesarios para la formación

Satisfacción - Reconocimiento de la satisfacción y calidad del programa- Percepción del que el objetivo de formación se cumple

medianamente- Motivos personales, los que dan sentido a la formación

- Dificultad en la integración al régimen y programa académico

- Cursos que permitan la introducción al programa y vidaacadémica

- Estrategias que permitan la transferencia y actualización de contenidos

- Cursos de actualización

REFERENCIAS

• Águila, V. (2005). El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de competividadinstitucional. En revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/880Aguila.PDF

• ANUIES, (1998). Esquema básico para Estudios de Egresados en Educación Superior. ANUIES: México

• Brunner, J. (2001). Peligros y Promesas: Educación Superior en América Latina. Documento producido por un grupo de tarea convocado por la UNESCO y el banco Mundial. Disponible en: http://archivos.brunner.cl/jjbrunner/archives/PELIGRO%20Y%20PROMESA_es%20EN%20AL_2_.pdf

• Castillo, E, Barrientos, D. (2009). Investigación Educativa Seguimientos de Egresados en las Escuelas Normales del Estado de Sonora. Editorial: Mora-Cantú: México

• Castillo, E., Barrientos, D. Ramírez. (2007). Investigación educativa en las escuelas normales: Practica docente y seguimiento de egresados. Editorial: Mora – Cantú: México

• Estévez, E. (2009). Evaluación y responsabilidad social: las Instituciones de educación superior ante las necesidades de la calidad. En La evaluación en las instituciones de educación superior de Sonora: Diagnostico y propuesta de Innovación. CONACyT: México. Pp 35-55.

• Estévez, E., Vera, A. y Gallegos C. (2006). Guía de Tesis. Criterios generales para su elaboración y presentación. Hermosillo, UNISON-Maestría en Innovación Educativa

• Gijón, H. (2004). El seguimiento de egresados de la licenciatura en administración educativa como estrategia de evaluación institucional. Tesis para obtener grado de licenciatura en Administración Educativa. UPN-Tehuacán, Puebla. Disponible en: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/21384.pdf

• López K., Burgos B., Tejeda G, Montaño P., (2003) Estudios de Egresados de: la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad de Sonora: Colección Documentos de Investigación. UNISON, México.

• Martínez. S., Cortez, M. (2004) “Impacto de los egresados de posgrado de la universidad de Colima en su entorno”. Disponible en: http://digeset.ucol.mx/egresados/posgrado/Impacto_de_los_egresados_de_posgrado.pdf

• McMillan, J., Schamacher, S. (2007). Investigación Educativa. Editorial: Pearson: España. 5ª. ed.

• Monagas, D. (2006) “La calidad del egresado aspecto vital de la evaluación institucional” en: Red de revistas científicas de América Latina, vol.9, no.13, Venezuela, 2006. Pp. 68-77. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17394/1/articulo6.pdf

• Santamaría, R. (1995). Los desafíos del posgrado en América Latina. Editoria Colecciones UDUAL: México

• Urquidi, L. (2007). Reporte de los resultados preliminares del Seguimiento de Egresados MIE 2007. UNISON: México

• Valenzuela, G., Ponce, M. (2003). “Estudio de Seguimiento de Egresados de posgrado de la UABC”. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227626933.pdf