Presentación responsables de formación aranda 2013 14

Post on 29-Jun-2015

574 views 0 download

Transcript of Presentación responsables de formación aranda 2013 14

II REUNIÓNDE RESPONSABLESDE FORMACIÓN20 de marzo de 2014, Burgos

1 EQUIPO ASESOR DEL CFIE DE BURGOS

Dirección: Alberto Arribas Almiñanadireccion@cfieburgos.es

Área de Educación Infantil: Marta Andrés Calleja infantil@cfieburgos.es

Área de Convivencia: Begoña Jorde Gonguetaconvivencia@cfieburgos.es

Área Social: José Manuel Marcos Sáiz (Secretario)sociales@cfieburgos.es

Área Lingüistico-Comunicativa (Lengua): Cristina Díez Vegas lengua@cfieburgos.es

1Área Lingüistico-Comunicativa (Idiomas):

Noelle Helen Claytonidiomas@cfieburgos.es

Área de Científico-Tecnológico (Ciencias-Tecnología): Nieves López Álvarezciencias@cfieburgos.es

Área de Científico-Tecnológico (Matemáticas): Ana Mª Pontón Ocamatematicas@cfieburgos.es

Área de Educación Física y Artística: Estíbaliz Rueda Fernándezartistica@cfieburgos.es

Área de TIC:

David H. Martín Alonso informática@cfieburgos.es

2 ESTADO DEL PLAN DE FORMACIÓN 2013-2014

3 MODELO DE FORMACIÓN

CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN PERMANENTE

El patrón de formación del profesorado que promueve la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León señala que se ha de ligar la formación al desarrollo de las funciones docentes, tomando como eje una formación y evaluación basadas en un modelo competencial del profesorado.

3 COMPETENCIA DEL PROFESORADO

3

3

LÍNEAS PRIORITARIAS DE FORMACIÓN3

Los planes de formación deberán tener como principal objetivo la actualización y perfeccionamientode las competencias profesionales del profesorado y la mejora de la educación de los alumnos, y podrán referirse a alguno de los siguientes aspectos:

a) Programa del “Éxito Educativo” (metodología y didáctica de las áreas y materias instrumentales de lengua castellana y del ámbito científico-matemático, metodologías de apoyo, refuerzo y recuperación, planes de acogida, otros). b) Fomento y mejora de la convivencia escolar. c) Formación en competencias comunicativas y lingüísticas en lenguas extranjeras. d) Integración didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación. e) Formación en competencias científicas y didácticas en las diferentes áreas, materias y módulos del currículo. f) Formación para el desarrollo de los contratos programa suscritos, en su caso, por los centros educativos.

4 PROCESO DE DETECCIÓNDE NECESIDADES

HASTA EL 20 DE ABRIL DE 2014

Susana Fernández

Plan provincial de formacióndel profesorado

2014-2015

4

4

Enlace para abrir el formulario de detecciónde necesidades de formación

4

4

Se elige la opción deseada…

Técnicas para cálculo mental

… o se proponenotras nuevas.

Se escogela acción arealizar.

4

Se elige la opción deseada Se selecciona el grado de compromisode cumplimiento

Participación atítulo personal ose desearía formarun Plan deEquipos

5 MODALIDADES FORMATIVAS

5

CONVOCATORIAS

(a determinar por la consejería de Educación)

5

Últimas convocatorias:ORDEN EDU/1860/2008, de 28 de octubre (BOCyL 3 de noviembre 2008)ORDEN EDU/909/2009, de 24 de abril ( BOCyL 30 de abril 2009 )ORDEN EDU/517/2010, de 15 de abril, ( BOCyL 27 de abril 2010 )ORDEN EDU/351/2011, de 29 de marzo, ( BOCyL 7 de abril de 2011 )Provincial, mayo 2012

Finalidad:La actualización y perfeccionamiento de las competencias profesionales del profesorado.La mejora del éxito educativo de los alumnos.

PLURIANUALES

PLANES DE FORMACIÓN EN CENTROS (PF)

5

5

Curso 1

5

5

Funciones del Equipo interno de formación:

Preparar y elaborar la documentación exigida.Coordinar la organización y el desarrollo del plan.Coordinar las actividades formativas de los distintos itinerarios.Responsabilizarse de la elaboración de las memorias y evaluaciones del plan de formación.Determinar la relación de profesores que se propone para su certificación por parte del CFIE de su ámbito.Aquellas otras que le sean encomendadas por el equipo directivo.

5

Equipo externo – Componentes:Inspector de educación asignado al centro.Un asesor del CFIE del ámbito.

Funciones:Asesorar en el diseño, elaboración y planificación del plan.

Planificar, junto con el responsable de formación del centro, las acciones formativas para el desarrollo de los itinerarios.

Llevar a cabo el seguimiento de la ejecución del plan y realizar un informe de progreso del plan.

Realizar la evaluación final del plan de formación.

5

Documentación inicial:Proyecto de actividad de formación (según modelos).Documento con los nombres de los miembros del equipo de formación.Listado de participantes y hojas de inscripción.

Seguimiento (Febrero 2014):Hojas de seguimiento de las sesiones.Tabla de gastos efectuados.Informe de seguimiento.

5

Documentación final (15 mayo 2014):Memoria de la actividad.

Propuesta para el siguiente curso (30 mayo 2014):Propuesta de itinerarios formativos y actividades para el curso siguiente.

5PLANES PERSONALES DE FORMACIÓN DE EQUIPOS DE PROFESORES (PE)

Finalidad:Equipos y colectivos de profesores con intereses comunes.

Uno o varios centros.

Cubrir las demandas individuales con la creación de itinerarios formativos que aseguren la formación integral de los docentes en las competencias necesarias para el desarrollo de su trabajo.

Compuesto por acciones en varias modalidades formativas secuenciadas a medio y largo plazo.

5

Características:Profesores de un mismo centro o de distintos centros y servicios educativos de apoyo con intereses comunes.Integrados por uno o varios itinerarios formativos.Duración de 2 ó 3 cursos escolares.Número mínimo será de 3 profesores.Máximo 75 horas de certificación por Plan.

5

Equipo de coordinación:Coordinador del plan + responsable de cada modalidad Preparar y elaborar la documentación exigida en la convocatoria.Coordinar la organización y el desarrollo del plan.Coordinar y redactar la documentación propia de cada una de las actividades formativas de los distintos itinerarios.Elaborar las memorias y evaluaciones del plan de formación y de cada una de las actividades deformación que lo integran (15 de mayo de 2014).

5MODALIDADES FORMATIVASANUALES

SEM

GT

PFC

PIE

CONVOCATORIAS

Del 2 al 28 de mayo

(SEM. GT. PFC)

5

Proyecto de Formación en Centro (PFC)

Es

pe

cia

liza

ció

n

5 PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTRO (PFC)

Finalidad:Cubrir las necesidades de un claustro o equipo de profesores.Potenciar la reflexión conjunta, la investigación y la innovación educativa vinculando los conocimientos teóricos a la práctica profesional.Desarrollar acciones concretas que den respuesta a las necesidades particulares de cada centro.Favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje para conseguir la mejora de las competencias básicas.

5

Características:

Participación mínima del 50% del claustro.Ratificada por el claustro y aprobada por el consejo escolar del centro o centros participantes.Los de varios centros, al menos, dos áreas o dos departamentos (uno de cada centro). El horario de reuniones previstas para el desarrollo del Proyecto se reflejará en la Programación General Anual (PGA) del Centro.La formación será de mínimo 10% y máximo 40%.Certificación entre 4 y 6 créditos de formación.

5 SEMINARIOS (SEM)

Finalidad:

Profundizar en el estudio de un tema educativo, a partir de las aportaciones y experiencias de los propios asistentes, expertos en la materia, fruto de la práctica pedagógica.

Se propiciará el debate interno y el intercambio de experiencias.

5

Características: Uno o varios centros, del mismo o diferente nivel. Duración un curso académico. Número de horas: entre 20 y 50. Número de asistentes: 3 como mínimo y 12 como máximo. Se podrá contar con formación sobre el tema del seminario, no superando el 25% del total de horas solicitadas. Aplicación práctica en el aula un 20% si se justifican suficientemente.

5 GRUPO DE TRABAJO (GT)

5

5 PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (PIE)

Última convocatoria:ORDEN EDU/460/2013, de 11 de junio, (BOCyL 11 de junio de 2013)

Finalidad:Fomentar la innovación educativa en los ámbitos curriculares, tecnológicos, metodológicos, didácticos y organizativos.Generar materiales y recursos didácticos. Los proyectos deberán ser originales.Concesión de premios a los mejores proyectos desarrollados.

5

Características:Duración hasta mayo de 2013.Número de horas: máximo 50 (5 créditos).

Coordinador:Dinamizará las sesiones de trabajo.Marcará las pautas de trabajo en todas las sesiones.

5 CALENDARIO

6 Contacto

7 LICENCIAS DE PUBLICACIÓNCREATIVE COMMONS

- Colección de licencias estándar.- Permiten el uso abierto de contenidos.- Distintos niveles de accesibilidad o restricciones.

CC-BY-NC-ND-SA. BY: Reconocimiento del autor original. NC: Restricción al uso comercial. ND: Restricción a la alteración del original. SA: Obligación de transferir en las condiciones originales.

- Fácil identificación.- Más cómodo que las GPL y derivadas.

- No exige republicar todo el texto de la licencia.- Posibilidad de licencias duales, a elegir por el usuario.

7

Wikipedia

Wikimedia Commons

Flickr

Jamendo

7

- Se debe incluir como anexo una lista de recursos empleados.

Autores, contacto, licencia, fecha.- Se indicará la licencia general para su distribución.

Preferiblemente CC-BY-SA o CC-BY-NC-SA.- Si se incluyen materiales propietarios estarán aparte.

Carpetas y documentos diferenciados. Eliminables fácilmente antes de publicar.

- Hábito recomendado: mantener almacenamiento selectivo. Imágenes, recursos «blancos» o «limpios». Imágenes, recursos «negros» o «sucios».

- No se exigen comportamientos extremos. Copias de materiales «no libres» JAMAS.- Reproducciones con parecidos ~ 50% son permisibles. Respeto exquisito a marcas y logotipos.

- Todos los materiales deben ir correctamente identificados: Autores, contacto, centro, fecha.

RECOMENDACIONES

7

- Fomentar el uso de referencias frente a plagios e incluso citas. * Esencial en el contexto universitario. * Crítica recurrente: déficit en la formación obligatoria.

- Clasificación: * Plagio: texto de longitud indiscriminada.

No se diferencia del trabajo del autor. No se aporta o se indica solo de soslayo la fuente.

* Cita: texto literal intercalado. Oportuno, en contexto. Referido, comentado desde el texto Entrecomillado. Datos de la fuente in situ.

* Referencias: alusiones a la bibliografía. Esencial, garantizan la calidad del trabajo, permiten un contraste o validación por el lector.. Marcados en formatos estándar. Ej: [27], (Martín, 2014)

FOMENTO DE USO DE REFERENCIAS