Primera clase

Post on 03-Jul-2015

679 views 4 download

description

Primera Clase: UCV "Segunda especialidad en Gestión y Acreditación educativa.

Transcript of Primera clase

Segunda Titulación en Gestión Educativa y

Acreditación

UCV 2012

NOCIONES GENERALES DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA(PRIMERA UNIDAD)

UCV 2012

CONCEPTOS BÁSICOS

UCV 2012

GESTIÓN: “El concepto gestión connota tanto las acciones de

planificar como las de administrar” (Casassus, 2010)

“Conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en – con – y para la comunidad educativa” (Pozner, 2005).

GESTIÓN EDUCATIVA

UCV 2012

MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

UCV 2012

Disponible en: http://siscapem.files.wordpress.com/2011/03/ingenieria_ciclo.jpg

GESTIÓN DE CALIDAD

“Si no puede definir operacionalmente calidad, tampoco podrá medirla” (López , 2005).

UCV 2012

La calidad es un proceso participativo y juicioso entre los diferentes actores participantes internos y externos de toda la organización.

Disponible en: http://melchorcano.com/jommla/images/stories/colaborativo.jpg

LA CALIDAD COMO PROCESO (SEGÚN BERRY)

UCV 2012

CALIDAD TOTAL

Ferrando (2005) indica que la Calidad Total – Excelencia es una estrategia de gestión cuyo objetivo es que la organización satisfaga de una manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, es decir, en general, los clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general.

UCV 2012

Calidad total y proceso de cambio Calidad total y proceso de cambio en las instituciones educativasen las instituciones educativas

Cinco pasos para el cambio (Senlle, 2005)

Darse cuentaDecidir Compromiso ActuaciónControl

UCV 2012

Calidad de la institución educativa Calidad de la institución educativa

Calidad estructural Calidad en la metodología didáctico pedagógica

Calidad en el servicio (interna/externa)

Calidad en la gestión Calidad de vida Resultados

UCV 2012

MODELOS DE CALIDADMODELOS DE CALIDAD

UCV 2012

Modelo EFQM Modelo EFQM (European Foundation for Quality Managment )(European Foundation for Quality Managment )

UCV 2012

Orientación a resultados

Responsabilidad social

Desarrollo de alianzas

Desarrollo e implicación de las

personas

Gestión por procesos y

hechos

Aprendizaje, innovación y

mejora continua

Liderazgo y constancia

en los objetivos

Orientación al clientes

Fundamentos del

EFQM

Modelo ISO (9001/9004)Modelo ISO (9001/9004)

UCV 2012

Organización enfocada en el

cliente

Relación mutuamente beneficiosa con el

proveedor

Toma de decisiones basada en hechos

Mejora continua

Gestión basada en sistemas Enfoque basado

en procesos

Participación del personal

Liderazgo

Principios de la calidad

ISO 9001:2000

IMPLEMENTACIÓN DE CAMBIOSEN BUSCA DE LA CALIDAD: PLANCAD (1996) Proyecto Huascarán (2001) Ley general de educación (2003) Aprobación del DCN (2005) Entre otros…

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (SINEACE) Ley Nº 28740

Órgano operador:

UCV 2012

(Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación Básica)

IPEBA

“diversidad como punto de partida, diversidad y calidad educativa con equidad como llegada”.

UCV 2012

Su objetivo fundamental es garantizar la calidad y mejora permanente de las escuelas y centros de educación técnico productiva, tanto públicos como privados, para que logren acreditar el servicio educativo que ofrecen a la comunidad. Asimismo, promueve la certificación de las competencias de las personas, reconociendo en forma oficial que su trabajo cumple con las exigencias del mercado laboral.

UCV 2012

FACTORES ESTÁNDARES INDICADORES

Dirección institucional 3 9

Soporte al desempeño docente 3 15

Trabajo conjunto con las familias y la comunidad

2 5

Uso de la información 2 6

Infraestructura y recursos para el aprendizaje

2 8

5 12 43

UCV 2012

MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DE INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

PROCESO DE ACREDITACIÓN

UCV 2012

UCV 2012

¿Qué hacer para elevar la

calidad de nuestra

educación?

¿Qué exigencias le hace el país a su

sistema educativo?

¿Cómo mejorar el rendimiento de nuestros

estudiantes en las pruebas

internacionales?

¿? ¿?

UCV 2012

- ¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí? – preguntó Alicia.

- Eso depende mucho de adónde quieres ir – respondió el Gato.

- Poco me preocupa a dónde ir ... – dijo Alicia. - Entonces, poco importa el camino que tomes –

replicó el Gato.

“Alicia en el País de las Maravillas” Lewis Carroll, 1865

UCV 2012

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Según Senlle (2005)

“Planificar es diseñar, es plasmar en un papel o documento las distintas etapas a seguir para alcanzar un determinado fin. Es, esencialmente, un acto de previsión”

Según Ander Egg (1995)

“Se planifica porque hay que reducir incertidumbres”

UCV 2012

UCV 2012

UCV 2012

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

Niveles de la planificación educativa (Gairín, 1994)

UCV 2012

Tipología de procesos de planificación

Extensión Nivel educativo

Objeto prioritario

Contenido Grado de desarrollo

Sistema educativo

Centros escolares

Docentes

Educación Inicial

Educación primaria

Educación secundaria

Educación superior

Académico

Económico

Administrativo

Delimitación de políticas

Ordenación de recursos

Estructuración de

actuaciones

Plan

Programa

Proyecto

Actividad

Tarea

Representantes

sociales

Técnicos

Clientes

Representantes

sociales

Duración

Largo plazo

Mediano plazo

Corto plazo

MODELOS DE LA MODELOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVAPLANIFICACIÓN EDUCATIVA

UCV 2012

TIPOS DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVATIPOS DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

UCV 2012

Planificación estratégica Planificación normativa

Es práctica y realista. Se nueve exclusivamente en el plano del deber ser.

Articula los aspectos técnicos de la educación con los procesos políticos, económicos y sociales del contexto

Es técnica y neutra, no explica los condicionamientos sociales y su consecuente instrumentación política.

Trabaja con participación de la “población objetivo”, tomando en cuenta sus necesidades, características y aspiraciones.

Determinista: no toma en cuenta la incertidumbre, asume que el comportamiento de la población y sus instituciones es neutro.

Postula la “planificación proceso”, ya que lo importante es un conjunto sistemático de acciones en torno a la consecución de objetivos y productos, permanentemente reajustables

Postula la “planificación-documento” ya que el producto del planeamiento educativo constituye una publicación que casi no se tiene en cuenta.

PASOS PARA LLEVAR A CABO UNA PASOS PARA LLEVAR A CABO UNA PLANIFICACIÓN ESTATÉGICAPLANIFICACIÓN ESTATÉGICA

UCV 2012

Análisis ContextualAnálisis de RecursosFormulación de MetasFormulación de EstrategiasDiseño de OrganizaciónDiseño de Sistema

¡GRACIAS!¡GRACIAS!

UCV 2012