PROCESO DE CONFORMACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA … · PROBLEMAS ENFRENTADOS • Falta de...

Post on 01-Nov-2018

219 views 0 download

Transcript of PROCESO DE CONFORMACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA … · PROBLEMAS ENFRENTADOS • Falta de...

PROCESO DE CONFORMACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA SAG EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATEGICO

OPERATIVO

JUSTIFICACION

• Grupo de Cooperantes y ERP (2001).

• Compromiso Zamorano I (2002).

• Acuerdos Zamorano II (2004).

• PESA (2004).

• Declaracion de Paris sobre eficacia de la ayuda al desarrollo (2005).

• PEO (2006).

PROBLEMAS ENFRENTADOS

• Falta de correspondencia con la Política de Estado para el sector agroalimentario.

• No define claramente la relación sistemática entre programas y servicios

• Atomización de las intervenciones a nivel regional y local.

• Poca funcionalidad de los mecanismos de coordinación multi-sectorial.

• No se visualiza una participación efectiva del sector privado.

• Falta de articulación del sistema de planificación institucional y de proyectos.

• No responde a las necesidades de una agricultura inserta en un proceso de apertura comercial (seguridad alimentaria, competitividad y eficiencia)

• Esta estructura no responde a un proceso de asignación de recursos en forma eficiente y transparente.

NUEVO MARCO DE REFERENCIA DE LA POLITICA

SECTORIAL

• La Visión del Poder Ciudadano para transformar Honduras.

• Las orientaciones de política agroalimentaria y áreas de intervención 2004-2021.

• El Plan Estratégico Operativo 2006-2010.

• Los objetivos de la política sectorial.

• Seguridad Alimentaria Nutricional.• Reducción de la pobreza.• Transformación productiva.

Enfoque de las competencias públicas de

Sistema, Programas y Servicios

• Esenciales

• Privativas.

• Compartidas.

• Concurrentes.

• Complementarias.

• Delegadas o transferidas.

Competencias Privativas del Sistema, Programas y Servicios.

SISTEMA: SNITTA

PROGRAMAS:

• PRONAGRO.

• PRONAFOR.

• PRONADERS.

• PRONAPAC.

SERVICIOS:

• SENASA

• SEDUCA.

• DICTA.

• INFOAGRO.

• SENINFRA

• FONADERS (ServicioFinanciero).

SNITTA

Tiene la competencia privativa de planificar y coordinar el proceso de Innovación y Transferencia de tecnología agroalimentaria al interior de los programas y servicios de la SAG, grupos participantes y demás actores involucrados, particularmente lo relacionado con la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

El principal instrumento para ello es la vigencia del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (PLANACTA), el cual debe ser aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Agroalimentaria (CONACTA).

PRONAGRO

Tiene la competencia privativa de organizar a los productores del agro nacional en cadenas agroalimentarias, promoviendo la ejecución de los agronegocios entre ellos y en toda la cadena de valor para aumentar el nivel de ingreso de los miembros y la competitividad.

PRONADERS

Tiene como competencia privativa la coordinación, integración, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones, intervenciones y proyectos de desarrollo rural que involucran la participación activa de los gobiernos locales, sociedad civil y población carenciada en espacios territoriales delimitados, bajo un esquema amigable con el ambiente y sostenibidadde los procesos de cambio social.

PRONAPAC

Tiene como competencia privativa la promoción, gestión, ejecución y evaluación de acciones, actividades, intervenciones y proyectos para el desarrollo de actividades de la pesca y la acuicultura marítima y continental, de forma sostenible.

PRONAFOR

Tiene como competencia privativa, la promoción, gestión, ejecución y evaluación de acciones, actividades, intervenciones y proyectos que conduzcan a un desarrollo sostenible conjuntamente con todos los actores involucrados en la conservación, manejo y transformación de los recursos forestales del país.

SENASA

Tiene la competencia privativa de coordinar acciones con los demás programas y servicios de la SAG en aplicar la normativa en materia de control sanitario y fitosanitario y la calidad e inocuidad de los productos de consumo humano y de origen animal y vegetal, mediante la plena aplicación de la Ley Fitosanitaria.

SENINFRA

Tiene la competencia privativa de normar, coordinar y facilitar el desarrollo del riego y drenaje y la Infraestructura rural agroalimentaria en todos sus campos, tales como: Elaboración del perfil, estudios, diseño, licitación, construcción, operación y mantenimiento.

INFOAGRO

Tiene la competencia privativa de apoyar los procesos de fortalecimiento tecnológico – informático, Instalación y mantenimiento de software y hardware para sostenimiento de la plataforma informática la SAG, y la georefenciaciónde puntos estratégicos. Asimismo, la actualización del sistema de información agroalimentario y temática para la toma de decisiones.

DICTA

Tiene la competencia privativa de normar las

acciones, intervenciones y actividades que

ejecutan los programas y servicios de la SAG en

materia de Investigación y Transferencia de

tecnología agropecuaria. En este orden,

coordina e integra sus acciones en forma

multisectorial con las que ejecuta el SNITTA, en

especial lo relacionado con la generación de

nuevas alternativas tecnológicas y validación de

las existentes.

SEDUCA

Tiene la competencia privativa de normar, coordinar, articular y apoyar las actividades de capacitación del sector agroalimentario nacional, mediante un proceso gradual y progresivo que permita a la SAG participar activamente del mejoramiento de los Planes de Desarrollo Curricular de los Institutos Técnicos Agrícolas y de las Universidades, así como del proceso de enseñanza aprendizaje y la trasmisión del conocimiento a los recursos humanos capacitantes.

FONADERS

Tiene la competencia privativa de apoyar los demás programas de inversión y programas de servicios de la SAG en materia de gestión y administración de recursos financieros, como también en la asesoría sobre bases de licitación y contratos de proyectos, liquidación, manejo y uso de los recursos para fines productivos.

DESCRIPCION, OBJETIVOS Y FUNCIONES

SISTEMA: SNITTA

PROGRAMAS:

• PRONAGRO.

• PRONAFOR.

• PRONADERS.

• PRONAPAC.

SERVICIOS:

• SENASA

• SEDUCA.

• DICTA.

• INFOAGRO.

• SENINFRA

• FONADERS (ServicioFinanciero).

PROGRAMAS DE APOYO

• Ministro.

• Viceministros.

• Organismos Desconcentrados.

• Gerencia Administrativa.

• Auditoria Interna.

• Secretaria General ------ UCEMR.

• UPEG.

MECANISMOS DE COORDINACION INTER SECTORIAL.

• CODA

• MESA SECTORIAL AGROFORESTAL.

– COMISION TECNICA DEL SECTOR AGROFORESTAL.

– OTRAS COMISIONES (GRUPOS FUNCIONANDO).

ESCENARIOS

Supuestos:

– Contexto Socioeconómico Favorable.

– Politica sectorial de mediano y largo plazo aprobada, vigente y en proceso de apropiación.

– Pleno funcionamiento de los mecanismos de

coordinacion intersectorial liderados por el señorMinistro de la SAG.

Escenario # 1

Secretaria de Estado

Serv. Nac. De San.

Agrop.

SENASA

Subsecretaria de Estado de Programas

Subsecretaria de Estado

de Servicios

Serv. Nac. Infrae.

Riego

SENINFRA

Serv. Nac. Infor. Agric.

INFOAGRO

Serv. Nac. de Inv. Y

Transf. de Tec.

DICTA

Serv. Nac. De Educ.,

Cap y Des. Agroemp.

SEDUCA

Progr . Nac . Desarr . Rural

Sost .

PRONADERS

Progr . Nac . Desarrollo Agroalimentario .

PRONAGRO

Progr . Nac . De Pesca y

Acuicultura

PRONAPAC

Progr . Nac . Desarr . Forestal

PRONAFOR

Órganos Colegiados

MSA , CODA , GABINETES

Organismos Descentralizados

UPEG

Auditoria Interna

Secretaria General

SNITTA

G. Administrativo

UCEMR

FONADERS

Escenario # 2

Gráfico No. 3

Estructura Propuesta

Presidencia de la

Republica

INA BANADESA SAG IHMA COHDEFOR

UPEG

Secretario

Gabinetes Sectoriales

Comisión Técnica

Mesa Sectorial

Mesa Sectorial

Ministro de la SAG

Coordinador del CODA

IHCAFE

Otros Actores (Empresa Privada, Campesinos, Asociaciones de Productores, Ambientalistas, etc.)

PROXIMOS PASOS

La actualización del Plan Estratégico Operativo ( PEO) y socialización con actores del sector ( institucionales, productores, empresa privada).

• La conformación de la nueva estructura programática y presupuestaria de la SAG ( 2007-2010).

• La reactivación del Consejo de Desarrollo Agrícola ( CODA).• Estudio técnico para redefinir el rol de FONADER,s sus

competencias en el sector agroalimentario.• Plan de Trabajo del equipo UPEG con SENINFRA y PRONAPAC,

para la definición de ámbitos de acciones y estrategias de trabajo entre la ejecución de proyectos y las actividades normativas.

• Plan de Trabajo consultores–UPEG para reformular POA-presupuesto y plurianual con apoyo de SEFIN, incluyendo estudio de eficacia de gasto publico.

• Actualización de la Cartera de Proyectos del Sector por UPEG-Equipo de Consultores y presentación a Mesa de Cooperantes.

Muchas Gracias