Productividad: ¿La Diferencia que Falta? Nicolás Eyzaguirre G. Ministro de Hacienda 31 de Octubre...

Post on 23-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of Productividad: ¿La Diferencia que Falta? Nicolás Eyzaguirre G. Ministro de Hacienda 31 de Octubre...

Productividad: ¿La Diferencia que Falta?

Nicolás Eyzaguirre G.Ministro de Hacienda

31 de Octubre de 2003

2

Agenda

III. Factores microeconómicos de crecimiento

IV. Desafíos pendientes

I. Una mirada objetiva a los hechos

II. Factores macroeconómicos que impulsan el crecimiento

3

La productividad, tal como se mide, se mueve cíclicamente

I. Los hechos

Fuente: Ministerio de Hacienda.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

198019821984198619881990199219941996199820002002-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5Var.% a.

PIB Tendencia

PTF Tendencia (eje der.)

Var.% a.

Fuente: Ministerio de Hacienda.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

198019821984198619881990199219941996199820002002-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5Var.% a.

PIB Tendencia

PTF Tendencia (eje der.)

Var.% a.

4

Cuidado con las proyecciones :están afectadas por la posición

cíclica

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Var.% a.

I. Los hechos

0,0

5,7

4,2

0,8

-3,6

7,6

3,02,5

-4-202468

1012

82-85 86-90 91-95 98-2002

PTF PIB POT

5Fuente: Ministerio de Hacienda.

Productividad y PIB observadoI. Los hechos

-1012345678

1980 1985 1990 1995 2000

Var. % a.

Productividad media del trabajo (Tend.)

PIB (Tend.)

6Fuente: Ministerio de Hacienda.

…a propósito de tasa de inversión. ¿Qué determina

qué?

I. Los hechos

PIB Tendencia

Tasa inversión de Tendencia (eje der.)

Var.% a. Var.% a.

2

3

4

5

6

7

8

19801982198419861988199019921994199619982000200215

17

19

21

23

25

27

7

Agenda

III. Factores microeconómicos de crecimiento

IV. Desafíos pendientes

I. Una mirada objetiva a los hechos

II. Factores macroeconómicos que impulsan el crecimiento

II. Factores macroeconómicos que impulsan el crecimiento de corto plazo (Cíclicos)

9

Escenario mundial mejorando

Fuente: FMI.

II. Factores macroeconómicos.

Proyecciones de Crecimiento Mundial(%)

2003 p 2004 p

Mundo 3,2 4,1Países Avanzados

EE.UU. 2,6 3,9UE 0,8 2,0Japón 2,0 1,4

Economías EmergentesAsia industrializada 2,3 4,2Asia emergente 6,4 6,5Latinoamérica 1,1 3,6

Proyecciones de Crecimiento Mundial(%)

2003 p 2004 p

Mundo 3,2 4,1Países Avanzados

EE.UU. 2,6 3,9UE 0,8 2,0Japón 2,0 1,4

Economías EmergentesAsia industrializada 2,3 4,2Asia emergente 6,4 6,5Latinoamérica 1,1 3,6

10Fuente: Bloomberg y Consensus Forecasts.

EE.UU. es la locomotora mundial…

II. Factores macroeconómicos.

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

2000T1 2001T1 2002T1 2003T1 2004T1

Var. % a.

Japón

EE.UU.Zona Euro EEUU

Var. Trim. Anualizada2002 T4 1,42003 T1 1,42003 T2 3,32003 T3 7,2

11Fuente: FMI.

Ayudado por China y Asia emergente

II. Factores macroeconómicos.

0123456789

2000 2001 2002 2003 p 2004 p

Var. % a.

Asia emergente

China

EE.UU.

12

Brasil: círculo virtuoso de bajo spread-bajas tasas de interés

Fuente: Bloomberg

II. Factores macroeconómicos.

500700900

1.1001.3001.5001.7001.9002.1002.3002.500

02-01-01 02-01-02 02-01-0310

15

20

25

30

Tasa Selic(eje der.) monetaria

Spread

Puntos base %

13

...y Argentina recuperándose

Fuente: Consensus Forecasts

II. Factores macroeconómicos.

Var. % a. Crecimiento del PIB

-10,9

-4,4

-0,8

-3,4

4,56,6

-12-10-8-6-4-202468

1999 2000 2001 2002 2003 2004

14Fuente: Banco Central.

Intercambio comercial más dinámico

II. Factores macroeconómicos.

29.00030.00031.00032.00033.00034.00035.00036.00037.00038.000

Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03

Export. más Import., Mill. US$, acum. anual

15Fuente: Cochilco.

Recuperación de los términos de intercambio

II. Factores macroeconómicos.

60

65

70

75

80

85

90

95

01-01-02 01-07-02 01-01-03 01-07-03700

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400Inventarios (eje der.)

US$ Miles de tm

Precio Cobre

16

Mayor optimismo interno

Fuente: Adimark.

II. Factores macroeconómicos.

10

20

30

40

50

2000T1 2001T1 2002T1 Jul-02 Nov-02 Mar-03 Jul-03

Indice expectativas Adimark

17

Ventas de automóviles

Fuente: ANAC.

II. Factores macroeconómicos.

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03

Número, tendencia cíclica

18

Ventas de viviendas (Gran Santiago)

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción.

II. Factores macroeconómicos.

500

600

700

800

900

1.000

1.100

Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03

Número, tendencia cíclica

19

Condiciones crediticias expansivas

Fuente: SBIF y SVS.

II. Factores macroeconómicos.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-0320.000

21.000

22.000

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000Mill. $, tendencia cíclica

Emisiones de bonos

Miles Mill. $

Colocaciones de consumo

20

Fuerte crecimiento de la bolsa

Fuente: Bloomberg.

II. Factores macroeconómicos.

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

Ene-00 Oct-00 Jul-01 Abr-02 Ene-03 Oct-03

IPSA, 31 dic. 2002=1000

21

Agenda

III. Factores microeconómicos de crecimiento

IV. Desafíos pendientes

I. Una mirada objetiva a los hechos

II. Factores macroeconómicos que impulsan el crecimiento

III. Factores microeconómicos.

III. Factores microeconómicos de crecimiento de largo plazo(estructurales):

a) Agenda Pro Crecimiento

b) Otras Medidas

c) Areas de Trabajo Pendiente

23

• La Agenda Pro Crecimiento constituye el eje de las políticas públicas orientadas a la promoción y fortalecimiento de la competitividad.

• Las iniciativas legales y administrativas de la Agenda incrementan la eficiencia y promueven una mayor productividad a través de la modernización y reforma a diversas áreas económicas e institucionales.

a) Agenda Pro CrecimientoIII. Factores microeconómicos.

24

a) Agenda Pro Crecimiento

•A la fecha, 10 proyectos de la Agenda o directamente relacionados a ella ya son leyes, y la gran mayoría de las restantes iniciativas se encuentra en discusión en el Congreso.

III. Factores microeconómicos.

25

a) Agenda Pro Crecimiento, avances.

Principales objetivos cumplidos:•Tribunal de Defensa de la Competencia

– Permitirá un funcionamiento más efectivo de la economía de mercado como un todo, buscando asegurar condiciones de competencia en los distintos mercados.

III. Factores microeconómicos.

26

a) Agenda Pro Crecimiento, avances.

•Ley de Compras Públicas– Permite transparentar, aumentar la coherencia

y eficiencia de las compras del Estado.– Permitirá generar ahorros significativos al

sector público para la adquisición de todo tipo de bienes y servicios, maximizando el uso eficiente de los recursos.

– Aumenta la disponibilidad de información a todos los potenciales participantes, lo que aumenta la competencia y expande las posibilidades de negocios para pequeñas y mediana empresas.

– Impulsa el uso de Internet por parte de las empresas.

– Se estima generará ahorros de al menos 5% del valor de los bienes y servicios que actualmente compra el Estado.

III. Factores microeconómicos.

27

a) Agenda Pro Crecimiento, avances

•Factura Electrónica– Genera una disminución de costos netos de

operación de las empresas, simplificación en el manejo de documentos, mayor resguardo de información y liberación de espacio físico de almacenamiento.

– La Cámara de Comercio de Santiago estima que se generarán ahorros netos en el total de empresas contribuyentes de hasta US$220 millones.

– Impulsará en forma significativa el uso de Internet por parte de las empresas.

– Incentivará la competencia leal entre las empresas.

III. Factores microeconómicos.

28

a) Agenda Pro Crecimiento, avances

•Ley de Procedimiento Administrativo

– Disminuye discrecionalidad en servicios públicos y aumenta su eficiencia y efectividad.

III. Factores microeconómicos.

29

a) Agenda Pro Crecimiento, avances

Otros compromisos de la Agenda cumplidos:

– Ley “corta” de Pesca– Ley de Plataforma Financiera– Ley de “Project Financing”– Firma Electrónica– Reducción de tiempos de depreciación

acelerada– Ley de Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada

III. Factores microeconómicos.

30

a) Agenda Pro Crecimiento, avances

Iniciativas claves en el Congreso:– Leyes eléctrica y de pesca (larga): genera

estabilidad a ambos sectores e incentiva la inversión.

– Chile Solidario– Factura como Título Ejecutivo– Aseguramiento de la calidad de la educación

superior– Pertrechos Militares– Reforma de Mercado de Capitales II– Trabajo Temporal– Tribunales Tributarios– Reforma a la Justicia Laboral– Bonos de Descontaminación– Reforma de la Salud

III. Factores microeconómicos.

31

a) Agenda Pro Crecimiento, avances

•Reforma de la Salud– Permitirá una mejora en la gestión al

interior del sector público de salud, a través de una mayor autonomía de los hospitales, y una mejor regulación del sector privado de salud, asegurando una mejor protección de todos los afiliados.

– A través de garantizar una mayor equidad por medio del acceso universal a problemas prioritarios de salud, se logra aumentar la salud general y la capacidad productiva de la población, en especial de los más pobres.

III. Factores microeconómicos.

32

b) Otros elementos estructurales

•TLC con Unión Europea•TLC con EE.UU.•Acuerdos de Doble Tributación•Modernización de la Justicia Laboral•Modernización de la Justicia Tributaria•Designación de un CIO de Tecnologías de Información y Comunicación y lanzamiento de política de biotecnología

III. Factores microeconómicos.

33

• Certificación de competencias laborales

• Adaptabilidad laboral• Reforma al sector

telecomunicaciones• Nueva ley de quiebras• Sistema de Ahorro Previsional

Voluntario Colectivo (APVC)• Garantías recíprocas

III. Factores microeconómicos.c) Areas de Trabajo Pendiente

34

Agenda

III. Factores microeconómicos de crecimiento

IV. Desafíos pendientes

I. Una mirada objetiva a los hechos

II. Factores macroeconómicos que impulsan el crecimiento

35

•Mercado laboral: Capacitación y flexibilidad.

•Educación: Calidad y atingencia productiva.

•Ciencia y Tecnología: Clave para el crecimiento de mediano y largo plazo.

•PYMEs: Enfrentar fallas de mercado. Cerrar brechas con empresas más competitivas. Mejorar acceso a recursos financieros.

IV.-Desafíos pendientes

36

IV.-Desafíos pendientes

Enfrentar estos desafíos sólo tiene sentido si las políticas elaboradas tienen como visión de largo plazo el bien común, evitando ser capturada por grupos de presión o interés.

Productividad: ¿La Diferencia que Falta?

Nicolás Eyzaguirre G.Ministro de Hacienda

31 de Octubre de 2003