Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo

Post on 12-Jan-2016

38 views 4 download

description

El hígado en la agresión aguda grave. Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo. Citocinas. Macrofagos. Cels. Endoteliales. SIRS. Endocrino. Hematologico. Corazón. Pulmon. Renal. Metabolico. Cerebro. GI. Higado. AGRESIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo

Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo

El hígado en la agresión aguda grave

AGRESIÓN

RESPUESTA PARACRINA / AUTOCRINA

ALTERACIÓN EN LA HOMEOSTASIS

SIRS

MOD/MOF

Fase I

Fase II

Fase III

Higado GI Metabolico

Endocrino Corazón Pulmon Renal

Cerebro

RESPUESTA LOCALCitocinas

Macrofagos Cels. Endoteliales

Hematologico

A. Respuesta del hígado a la agresión • Mecanismos de lesión hepática• Causas y valoración de la lesión

hepática

B. Implicaciones del hígado en la situación de agresión

A. Respuesta del hígado a la agresión • Mecanismos de lesión hepática• Causas y valoración de la lesión

hepática

B. Implicaciones del hígado en la situación de agresión

A. Mecanismos de lesión A. Mecanismos de lesión hepáticahepática

Alteración de la microcirculación hepática

Formación de la bilis

Proliferación hepatocitaria

ZONES3 2 1CENTRAL

VEIN

PORTALTRACT

PORTALTRACT

PORTALTRACT

I. Alteración de la microcirculación I. Alteración de la microcirculación hepáticahepática

La alteración de la microcirculación con alteración de la oxigenación tisular es clave en la situación crítica y la corrección de sus alteraciones se correlaciona con el pronóstico:

Al contrario que otros órganos, la microcirculación hepática recibe sangre de dos tipos de vasos aferentes: el sistema portal (sinusoides y hepatocitos) y la arteria hepática. Aproximadamente el 25 % del gasto cardiaco se distribuye al hígado con una razón porta:arteria hepática de 3:1 a 4:1 y con mecanismos compensatorios entre los dos sistemas

Además, las endotelinas como vasoconstrictores y el óxido nítrico (NO) como vasodiladator son claves para la regulación local de la microcirculación hepática

El papel del sistema nervioso autónomo no ha sido clarificado

II. Proliferación hepatocitariaII. Proliferación hepatocitaria

PORTALTRACT

PORTALTRACT

PORTALTRACT

CENTRAL VEIN

PORTALTRACT

PORTALTRACT

PORTALTRACT

No sería aventurado pensar que la suma de los dos mecanismos inician los sistemas de comunicación

intracelular

Apoptosis hepática (acción individual o simultánea de):

• Hipoxia tisular, hipoperfusión, IR• Mediadores inflamatorios (IL-1, FNT [aceleradores

apoptóticos])• Radicales libres• Toxinas bacterianas• Toxicidad a drogas

La presencia de apoptosis es mas común en pacientes con alteración histológica hepática grave

(inflamación portal y lobar; necrosis lobar; colostasis ductal)

La apoptosisapoptosis objetivada postagresión conlleva proliferación hepatocitaria, pero el hígado no puede recuperar la masa hepática y la concentración proteica lo que se traduce en una concentración proteica hepática disminuida

Otra asociación fisiopatológica con la apoptosis es la alteración y disfunción mitocondrial

La rotura de membranas y la liberación de

contenido celular asociado a la necrosisnecrosis induce a inflamación con migración de células inflamatorias y liberación de citocinas pro-inflamatorias y radicales libres que a su vez generan más destrucción tisular.

Post agresión se ha objetivado necrosis hepática en un 5-15 % de pacientes, siendo esta necrosis focal o zonal, central o paracentral y

algunas veces micro focal

III. Formación de bilisIII. Formación de bilis

SangreSangre BilisBilis

Su mecanismo de producción se asocia o relaciona con alteración basolateral y canalicular del transporte de ácidos biliares y aniones orgánicos

Ello es posiblemente secundario a una reducida expresión de las proteínas de transporte y del RNA que conlleva a un aumento de la bilis

Por otra parte y debido a que los ácidos biliares contribuyen a la regeneración hepática podemos especular que una

disminución en la secreción biliar representa un factor más de lesión del hepatocito post agresión

A. Respuesta del hígado a la agresión • Mecanismos de lesión hepática• Causas y valoración de la lesión

hepática

B. Implicaciones del hígado en la situación de agresión

La disfunción hepática es un evento común en los pacientes críticos

Tras una agresión grave se objetiva una disfunción hepática de grado variable que

está habitualmente relacionada con la severidad y etiología de la agresión

La alteración en los

Test de Función Hepática es un evento común en los pacientes

críticos

Puede estar originada por una cirrosis previa o por causas más inmediatas de insuficiencia – fallo hepático como:

drogas sepsis SNE (NPT …) SCA trasplante hepático alguna de las múltiples etiologías de la

hepatitis …

Fisiopatología del incremento de la PIA

batería hepática

alteraciones morfológicas

hipoperfusión del eje hepatoesplácnico

Escenarios

Los cambios o alteraciones en la batería hepáticabatería hepática son un hallazgo común de estos pacientes por lo que a priori debemos hablar mas de alteraciones de los test de función hepática que de lesión hepática propiamente dicha

Las alteraciones morfológicas que solemos encontrar pertenecen al grupo de la degeneración grasa y son per se reversibles dependiendo su significado clínico tanto de la causa como de la severidad de la acumulación

La hipoperfusión del eje hepatoesplácnico condiciona un mayor incremento en los procesos sépticos y en la aparición de fallo orgánico

Indicadores Bioquímicos de Agresión Hepática

Aminotransferasas séricas:

enzimas intracelulares

catalizan la transferencia de los grupos amino a cetoglutarato

ALT (GPT): predominantemente hepática

AST (GOT): hígado > músculo cardiaco > músculo esquelético

> riñón

mala correlación con la magnitud de la necrosis hepatocelular

su rápida caída junto con el aumento de la bilirrubina y un PT

prolongado se ha asociado con mal pronóstico

SOFASOFA

11 22 33 44

PaOPaO22/FiO/FiO22< 400< 400 < 300< 300 < 200. VM< 200. VM < 100.VM< 100.VM

Plaquetas Plaquetas < < 150.000150.000

< 100.000< 100.000 < 50.000< 50.000 < 20.000< 20.000

BilirrubinaBilirrubina 1,2-1,91,2-1,9 2-5,92-5,9 6-11,96-11,9 > 12> 12

T/AT/A < 70< 70 Dopa-Dopa-DobutaDobuta

55

Dopa Dopa > 5> 5

NA NA 0,1 0,1

Dopa > 15Dopa > 15

NA > 0,1NA > 0,1

GCSGCS 13-1413-14 10-1210-12 6-96-9 < 6< 6

RiñónRiñón 1,2-1,91,2-1,9 2-3,42-3,4 3,5-4,93,5-4,9

< 500 ml/d< 500 ml/d> 5> 5

< 200 ml/d< 200 ml/d

Los tres enzimas que se alteran más frecuentemente [entre el 50 y 200 % sobre los valores normales] en la enfermedad hepática y en la disfunción hepática en la situación post-agresiva son la fosfatasa alcalina (FA), la transaminasa glutámicooxalacética (GOT o AST) y la transaminasa glutámicopirúvica (GPT o ALT)

(en los pacientes quemados se elevan la AST, ALT y FA durante la primera semana volviendo a rango de normalidad a las 3-5 semanas. Si el daño hepático persiste y/o se desarrolla sepsis, los enzimas persisten elevados o se vuelven de nuevo a elevar )

Jeschke MG & Herndon DN - 2007

Actualmente consideramos que no existe un test ideal que a tiempo real y a pié de cama valore la función hepática en los pacientes críticos

Los test dinámicos como la velocidad de desaparición plasmática del verde de indocianina o el test de monoetilglicinxilidique (metabolismo de la lidocaína) parecen ser superiores a los test estáticos

Los cambios o alteraciones en la batería hepática son un hallazgo común de estos pacientes por lo que a priori debemos hablar mas de alteraciones de los test de función hepática que de lesión hepática propiamente dicha

Las alteraciones morfológicasalteraciones morfológicas que solemos encontrar pertenecen al grupo de la degeneración grasa y son per se reversibles dependiendo su significado clínico tanto de la causa como de la severidad de la acumulación

La hipoperfusión del eje hepatoesplácnico condiciona un mayor incremento en los procesos sépticos y en la aparición de fallo orgánico

Necrosis en Zona 3 (centrolobulillar)

Colostasis canalicular

• Bilis en canalículos dilatados (negra)• Cuerpo apoptótico (blanca)

Colostasis ductal e inflamación. Ductos biliares dilatados y rellenos de bilis (negra)

o Inflamación portal (73 %)o Necrosis centrolobulillar (80 %)o Inflamación lobular (67 %)o Colangitis/colangiolitis (20 %)

• Lesión mixta colostática/hepática (40 %)• Esteatosis (73 %) que afecta al 5 – 80 % del

parénquima hepático

La presencia de inflamación portal (biopsia) se asocia a aumento en el tiempo de

hospitalización (p = 0,026)

Los cambios o alteraciones en la batería hepática son un hallazgo común de estos pacientes por lo que a priori debemos hablar mas de alteraciones de los test de función hepática que de lesión hepática propiamente dicha

Las alteraciones morfológicas que solemos encontrar pertenecen al grupo de la degeneración grasa y son per se reversibles dependiendo su significado clínico tanto de la causa como de la severidad de la acumulación

La hipoperfusión del eje hepatoesplácnicohipoperfusión del eje hepatoesplácnico condiciona un mayor incremento en los procesos sépticos y en la aparición de fallo orgánico

II. Implicaciones del hígado en la situación de agresión

HÍGADO

RESPUESTA EN NORMALIDAD

RESPUESTA AL TRAUMA

Síntesis de proteinas:Albúmina,Prealbúmina

Transferrina

Síntesis de proteinas deFase aguda:

PCR,haptoglobina,Α2 macroglobulina,…

OBJETIVO:Restaurar homeostasis

The Gut Under Aggression

Three hit model theoryDeitch et al. 2002

1º hit

Alteration of GI microflora

Breakdown of mucosal barrier

Alteration of the host defenses

Gut dysfunction

2º hit

La agresión produce cambios agudos en el tracto GI que pueden condicionar la entrada en el organismo de bacterias y otros bioproductos (citocinas …) procedentes del intestino

bien documentada en animales, no se conoce su incidencia en humanos la NE precoz o determinados nutrientes parecen prevenirla

3º hit

La permeabilidad intestinal aumentada y/o la TB (citocinas, endotoxinas, bacterias ?) se asocia a una respuesta inflamatoria sistémica que puede contribuir a DMO/FMO

…. quizás lo mas importante es el conocimiento de la interacción entre la lesión

en si misma y el hígado, definido no solo como el principal órgano responsable de la producción de proteínas de fase aguda sino como el modulador de la respuesta inflamatoria sistémica

Proteínas Reactantes de Fase Aguda

Complemento Proteínas de la coagulación Proteínas ligadas a metales Inhibidor de la proteinasa

IL-6 LIF IFN-γ IL-11 TGF-β

SDMOSDMO

Proteínas hepáticas

constitutivas

++

++

++

--

--

++

Fiebre

Eje Hipotálamo-Hipofisario

glucocorticoide

TNF

IL-1

Potenciador de la actividad

++

++

++

++

--

Respuesta hepática de fase aguda (Modificado de Jeschke)

Aproximaciones terapéuticasAproximaciones terapéuticas

• Aminoácidos ramificados (AARR): La alteración del metabolismo de los AA es uno de los marcadores de la enfermedad hepática. Se caracteriza por niveles bajos de AA ramificados y niveles elevados de AA aromáticos y metionina

• Glutamina: Se ha observado, en estudios experimentales en ratas, que revierte la inhibición del metabolismo mitocondrial del hepatocito durante la endotoxemia. La glutamina también puede proteger de la disfunción hepática secundaria a nutrición parenteral; disminuye la permeabilidad intestinal y reduce la traslocación bacteriana. También mejora la inmunidad intestinal. Su empleo en pacientes con enfermedad hepática y ureagénesis alterada se asocia a hiperamonemia de difícil traducción clínica[

• Taurina: El déficit de taurina puede jugar un papel en la enfermedad hepática asociada a la nutrición parenteral. Es fundamental en la formación de las sales biliares conjugadas (ácido taurocólico)

• Cisteína: Precursor del glutation, que tiene actividad antioxidante. Su biosíntesis está comprometida en la enfermedad hepática. La adición de cisteína a la nutrición parenteral permite la reducción de la cantidad de metionina, limitando la hepatotoxicidad.

• Tirosina: Se sintetiza a partir de la fenilalanina en el hígado y su actividad está disminuida en la disfunción hepática

• Pre-probióticos: Pueden ser beneficiosos en pacientes cirróticos potencialmente por mejorar la composición del tracto gastrointestinal y su función barrera; se reduce el riesgo de infección y sepsis. En un ensayo clínico realizado en pacientes después de un trasplante hepático, la incidencia postoperatoria de infecciones bacterianas disminuía significativamente en pacientes que recibían pre y probióticos frente a los que recibían prebióticos solos. Además, la duración de la antibioterapia era menor.

• Simbióticos: La fibra fermentable y las bacterias vivas pueden tener beneficios en los pacientes sometidos a trasplante hepático o hepatectomías, principalmente secundarias a neoplasia biliar.

• Hormona de crecimiento humana recombinante: La rhGH modula la respuesta de fase aguda a través de la expresión de la IL-1 (decrece la respuesta Tipo I e incrementa las proteínas constitutivas hepáticas aunque no se ha demostrado efecto sobre la respuesta Tipo II o la IL-6). Como efecto secundario se ha descrito el incremento de los triglicéridos y el hígado graso

• Factor de crecimiento hepatocitario (HGF): estimula a las proteínas constitutivas tras agresión. Aunque su mecanismo de acción no queda claro parece ser que estimula la síntesis de la C/EBPβ que regula a esas proteínas

• ILGF-I combinado con IGFBP: asociado a su principal proteína transportadora modula la respuesta de fase aguda y participa en la regeneración hepática post-trauma

• Insulina: aumenta la síntesis proteica hepática (aumento de la albúmina y disminución de las proteína c-reactiva) decreciendo la respuesta inflamatoria hepática al disminuir la citocina hepática proinflamatoria, IL-1β y el TNF a niveles pre-traslacionales. Además afecta a la señal de transcripción hepática y atenúa la transcripción a niveles moleculares

• Propanolol: decrece el almacenamiento hepático de grasa al limitar la liberación de ácidos grasos