Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana

Post on 04-Jun-2015

315 views 2 download

Transcript of Programa de filosofia para jovenes librepensadores del hoy y del mañana

PLAN DE ESTUDIO DE PLAN DE ESTUDIO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS FILOSOFÍA Y CIENCIAS

SOCIALES PARA JOVENES SOCIALES PARA JOVENES LIBREPENSADORES DEL HOY Y LIBREPENSADORES DEL HOY Y

DEL MAÑANADEL MAÑANA

Programa de educación Básica y media 8º,9º Programa de educación Básica y media 8º,9º 10° y 11°10° y 11°

Elaborado por Abel Gutiérrez Núñez, licenciado en filosofíaElaborado por Abel Gutiérrez Núñez, licenciado en filosofía

II. META DEL AREAII. META DEL AREA

Desarrollar en el estudiante pensamiento Desarrollar en el estudiante pensamiento histórico, como conocimiento sistémico histórico, como conocimiento sistémico necesario para entender la complejidad de necesario para entender la complejidad de los hechos históricos en sus diversos los hechos históricos en sus diversos contextos y para que a través de su contextos y para que a través de su capacidad de análisis pueda ser autónomo, capacidad de análisis pueda ser autónomo, propositivo y transformador de sus propositivo y transformador de sus realidades.realidades.

CONTENIDOCONTENIDOI.I. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

II. II. OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA Y DE LAS ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA Y DE LAS CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES

III.III. HILO CONDUCTOR Y CRITERIOS PARA LA HILO CONDUCTOR Y CRITERIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍAY LAS CIENCIAS ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍAY LAS CIENCIAS SOCIALESSOCIALES

IV.IV. EJES TEMATICOSEJES TEMATICOS

V.V. LOGROS CONCEPTUALESLOGROS CONCEPTUALES

VI.VI. BIBLIOGRFÍABIBLIOGRFÍA

I. IntroducciónI. Introducción

La ley general de educación establece, en el artículo La ley general de educación establece, en el artículo 31, que en el nivel de educación básica y media 31, que en el nivel de educación básica y media académica, además de las mismas áreas que ordena académica, además de las mismas áreas que ordena la norma para la educación básica, serán obligatorias la norma para la educación básica, serán obligatorias y fundamentales las de ciencias sociales, ciencias y fundamentales las de ciencias sociales, ciencias económicas y políticas y filosofía.económicas y políticas y filosofía.

El presente programa concebido para el nivel El presente programa concebido para el nivel de educación básica grados, 8º y 9º que de educación básica grados, 8º y 9º que tiene como fin introducir al estudiante en el tiene como fin introducir al estudiante en el proceso del conocimiento histórico político y proceso del conocimiento histórico político y sociocultural;sociocultural;

Y el nivel media 10º y 11° basado en la Y el nivel media 10º y 11° basado en la historia del pensamiento filosófico; las historia del pensamiento filosófico; las ciencias políticas y económicas tiene como ciencias políticas y económicas tiene como propósito central plantear una estructura de propósito central plantear una estructura de temas y problemas orientados básicamente a temas y problemas orientados básicamente a mostrar tres postulados fundamentalesmostrar tres postulados fundamentales::

El primeroEl primero,, que la ciencias sociales y la filosofía solo que la ciencias sociales y la filosofía solo comienza verdaderamente allí donde ya no son comienza verdaderamente allí donde ya no son suficientes las explicaciones míticas o religiosas del suficientes las explicaciones míticas o religiosas del mundo, allí donde la creencia cede su lugar al mundo, allí donde la creencia cede su lugar al razonamiento.razonamiento.

El segundo,El segundo, que la ciencias sociales y la filosofía, que la ciencias sociales y la filosofía, antecesora de la ciencia, ha evolucionado palmo a antecesora de la ciencia, ha evolucionado palmo a palmo con el desarrollo del conocimiento científico, palmo con el desarrollo del conocimiento científico, sirviéndose de él, discutiendo con él y ayudándole a sirviéndose de él, discutiendo con él y ayudándole a él a desbrozar caminos y resolver enigmas;él a desbrozar caminos y resolver enigmas;

y el terceroy el tercero,, que la ciencias sociales y la filosofía que la ciencias sociales y la filosofía refleja, concentra, como ninguna de las otras formas refleja, concentra, como ninguna de las otras formas de conocimiento, todas las expectativas, intereses, de conocimiento, todas las expectativas, intereses, tentativas, estrategias, tensiones problemas, y tentativas, estrategias, tensiones problemas, y conflictos que movilizan a los seres humanos, conflictos que movilizan a los seres humanos, uniéndolos o enfrentándolos o hermanándolos, pero uniéndolos o enfrentándolos o hermanándolos, pero vinculándolos al torrente de la vida, es decir, a la vinculándolos al torrente de la vida, es decir, a la búsqueda del sentido y orientación de su existencia búsqueda del sentido y orientación de su existencia individual y colectiva.individual y colectiva.

II. Objetivos fundamentales de la II. Objetivos fundamentales de la enseñanza de la filosofía y las enseñanza de la filosofía y las

ciencias sociales ciencias sociales La enseñanza de la filosofía y de las ciencias sociales La enseñanza de la filosofía y de las ciencias sociales se propone desarrollar en el estudiante de educación se propone desarrollar en el estudiante de educación básica y media el conocimiento de las característicasbásica y media el conocimiento de las características esenciales del pensamiento filosófico, así como la esenciales del pensamiento filosófico, así como la formación de su criterio para que pueda distinguir, formación de su criterio para que pueda distinguir, analizar e interpretar las tesis de los principales analizar e interpretar las tesis de los principales autores, escuelas y corrientes filosóficas, promoviendo autores, escuelas y corrientes filosóficas, promoviendo a la vez la formación de su pensamiento lógico, su a la vez la formación de su pensamiento lógico, su capacidad analítica, crítica e interpretativa, su visión capacidad analítica, crítica e interpretativa, su visión integradora de los múltiples factores, procesos, integradora de los múltiples factores, procesos, aspectos y niveles de la realidad, y su capacidad de aspectos y niveles de la realidad, y su capacidad de acción transformadora del entorno social y cultural. acción transformadora del entorno social y cultural.

En este propósito general, los objetivos fundamentales En este propósito general, los objetivos fundamentales de la enseñanza de la filosofía sonde la enseñanza de la filosofía son::

1.1. Introducir al estudiante de educación básica y media Introducir al estudiante de educación básica y media en la comprensión de los conceptos, categorías, en la comprensión de los conceptos, categorías, lenguaje, temas y problemas propios de la filosofía y lenguaje, temas y problemas propios de la filosofía y de las ciencias socialesde las ciencias sociales

2.2. Fomentar el desarrollo del pensamiento lógico – Fomentar el desarrollo del pensamiento lógico – filosófico e histórico y la formación de criterio filosófico e histórico y la formación de criterio científico como fundamentos y a la vez como científico como fundamentos y a la vez como instrumentos del conocimiento y la acción instrumentos del conocimiento y la acción transformadora de la realidad.transformadora de la realidad.

2 Propender por la integración entre la filosofía, las 2 Propender por la integración entre la filosofía, las ciencias, y las ciencias sociales y humanas, las ciencias, y las ciencias sociales y humanas, las diversas formas y niveles del conocimiento y las diversas formas y niveles del conocimiento y las demás áreas del saber, a través de publicaciones, demás áreas del saber, a través de publicaciones, exposiciones de trabajos y realización de eventos de exposiciones de trabajos y realización de eventos de intercambio dentro y fuera del aula y dentro y fuera intercambio dentro y fuera del aula y dentro y fuera de la institución.de la institución.

3 Promover la diferenciación conceptual, la 3 Promover la diferenciación conceptual, la contrastación y la comprensión de las tesis y contrastación y la comprensión de las tesis y doctrinas características de las principales escuelas, doctrinas características de las principales escuelas, corrientes y autores más representativos de la corrientes y autores más representativos de la filosofíafilosofía

5. Promover la visión de la filosofía y las 5. Promover la visión de la filosofía y las cienciassociales como una disciplina afianzada en el cienciassociales como una disciplina afianzada en el conocimiento, que busca la verdad en los hechos, conocimiento, que busca la verdad en los hechos, que promueve la integración entre la teoría y la que promueve la integración entre la teoría y la práctica y que concibe la comprensión de los práctica y que concibe la comprensión de los fenómenos y procesos como un medio de fenómenos y procesos como un medio de transformación consciente de la realidad.transformación consciente de la realidad.

6. Incentivar el estilo de razonamiento y discusión 6. Incentivar el estilo de razonamiento y discusión basado en la investigación, en la sustentación basado en la investigación, en la sustentación fundamentada, en el intercambio y contrastación de fundamentada, en el intercambio y contrastación de opiniones y en el reconocimiento de los diversos opiniones y en el reconocimiento de los diversos puntos de vistas, intereses sociales y tendencias puntos de vistas, intereses sociales y tendencias culturales que se expresan en el pensamiento.culturales que se expresan en el pensamiento.

7. Propiciar la reflexión sobre el significado del trabajo 7. Propiciar la reflexión sobre el significado del trabajo manual e intelectual como medio fundamental de manual e intelectual como medio fundamental de proyección y elevación del ser humano en sus proyección y elevación del ser humano en sus dimensiones como individuo, colectividad, nación y dimensiones como individuo, colectividad, nación y especie.especie.

III. Hilo conductor y criterios para III. Hilo conductor y criterios para la enseñanza de la filosofía y de la enseñanza de la filosofía y de

las ciencias sociales las ciencias sociales

A. Hilo conductorA. Hilo conductor

El hilo conductor o eje fundamental del programa de filosofía y de las El hilo conductor o eje fundamental del programa de filosofía y de las ciencias sociales es la ciencias sociales es la

naturaleza del conocimiento histórico científico y de las relaciones e naturaleza del conocimiento histórico científico y de las relaciones e influencias influencias

recíprocas entre el desarrollo del pensamiento científico y la evolución recíprocas entre el desarrollo del pensamiento científico y la evolución

histórica del pensamiento socio politico y filosóficohistórica del pensamiento socio politico y filosófico

B. Criterios para la enseñanza de la B. Criterios para la enseñanza de la filosofía y de las ciencias socialesfilosofía y de las ciencias sociales

A partir del hilo conductor que da estructura y unidad al A partir del hilo conductor que da estructura y unidad al programa, se establecen los siguientes criterios básicos para la programa, se establecen los siguientes criterios básicos para la

enseñanza de la filosofía:enseñanza de la filosofía:

1.1. La filosofía es, según el artículo 31 de la ley General de La filosofía es, según el artículo 31 de la ley General de Educación, una de las áreas obligatorias y fundamentales Educación, una de las áreas obligatorias y fundamentales de la educación media.de la educación media.

2.2. La filosofía se concibe en este programa como una La filosofía se concibe en este programa como una asignatura semestralizada, de mediana intensidad, con dos asignatura semestralizada, de mediana intensidad, con dos niveles: el primero, en el grado 10°, centrado en el proceso niveles: el primero, en el grado 10°, centrado en el proceso del conocimiento científico; el segundo, en el grado 11° del conocimiento científico; el segundo, en el grado 11° basado en la historia del pensamiento.basado en la historia del pensamiento.

3.3. La filosofía y las ciencias sociales son considerada como una La filosofía y las ciencias sociales son considerada como una forma especial del conocimiento que define tres elementos forma especial del conocimiento que define tres elementos constitutivos: 1°, un punto de vista, determinado por la constitutivos: 1°, un punto de vista, determinado por la causalidad primaria que se reconozca a la materia o a la idea, causalidad primaria que se reconozca a la materia o a la idea, según la escuela filosófica; 2° un método, definido por la según la escuela filosófica; 2° un método, definido por la concepción que se tenga respecto de la permanencia o la concepción que se tenga respecto de la permanencia o la transformación de la realidad; y 3°, un interés, relacionado con transformación de la realidad; y 3°, un interés, relacionado con las necesidades fundamentales y las tareas históricas que se las necesidades fundamentales y las tareas históricas que se plantea realizar cada persona, estamento, colectividad, clase o plantea realizar cada persona, estamento, colectividad, clase o sector de la sociedad.sector de la sociedad.

4.4. El surgimiento y desarrollo de la filosofía y de las ciencias El surgimiento y desarrollo de la filosofía y de las ciencias sociales es un proceso al que concurren múltiples factores y el sociales es un proceso al que concurren múltiples factores y el cual recibe y sintetiza el acervo de otras formas de conocimiento cual recibe y sintetiza el acervo de otras formas de conocimiento lógico; científico, técnico, artístico, ético y a la vez, ejerce lógico; científico, técnico, artístico, ético y a la vez, ejerce influencia sobre las demás formas del conocimiento. Por ello,, no influencia sobre las demás formas del conocimiento. Por ello,, no es posible estudiar la filosofía sin abordar otras formas del es posible estudiar la filosofía sin abordar otras formas del conocimiento. Pero en la filosofía no sólo se refleja las diversas conocimiento. Pero en la filosofía no sólo se refleja las diversas formas del conocimiento, sino también las distintas tendencias, formas del conocimiento, sino también las distintas tendencias, tensiones, conflictos y perspectivas ideológicas y culturales de tensiones, conflictos y perspectivas ideológicas y culturales de la sociedad.la sociedad.

C. Estrategias metodológicas de C. Estrategias metodológicas de evaluacionevaluacion

Es preciso planear y desarrollar diferentes eventos, actividades y Es preciso planear y desarrollar diferentes eventos, actividades y

procedimientos destinados a orientar al estudiante en el desarrollo de procedimientos destinados a orientar al estudiante en el desarrollo de

cada una de las unidades y temas del programa, precisando las cada una de las unidades y temas del programa, precisando las

estrategias tareas y acciones en los siguientes aspectos:estrategias tareas y acciones en los siguientes aspectos:

1.1. Presentación y discusión del programa, de sus objetivos, de su Presentación y discusión del programa, de sus objetivos, de su contenido, de sus orientaciones metodológicas generales y contenido, de sus orientaciones metodológicas generales y particulares de cada unidad o tema, de las formas y eventos particulares de cada unidad o tema, de las formas y eventos evaluativos que se determinen para cada tarea, tema, unidad o evaluativos que se determinen para cada tarea, tema, unidad o proceso de aprendizaje y para cada período o ciclo académico.proceso de aprendizaje y para cada período o ciclo académico.

2. Determinación de los fines, objetivos, logros e indicadores de logros en 2. Determinación de los fines, objetivos, logros e indicadores de logros en la enseñanza de la filosofía y de las ciencias sociales en los grados la enseñanza de la filosofía y de las ciencias sociales en los grados 8º,9º 10° y 11°. Es preciso distinguir, en cada nivel, entre los logros 8º,9º 10° y 11°. Es preciso distinguir, en cada nivel, entre los logros de carácter conceptual y logros tales como los procedimentales, los de carácter conceptual y logros tales como los procedimentales, los actitudinales y otros que proponga el docente, los estudiantes o la actitudinales y otros que proponga el docente, los estudiantes o la institución y que sean acordados entre los distintos estamentos de institución y que sean acordados entre los distintos estamentos de la institución, en ejercicio de su autonomía.la institución, en ejercicio de su autonomía.

3. Determinación de lecturas básicas y adecuadas, procedentes de 3. Determinación de lecturas básicas y adecuadas, procedentes de libros, revistas, prensa o material audiovisual, que permitan libros, revistas, prensa o material audiovisual, que permitan fundamentar o ilustrar cada uno de los temas y problemas fundamentar o ilustrar cada uno de los temas y problemas planteados en las unidades programáticas, y que posibiliten la planteados en las unidades programáticas, y que posibiliten la conformación de un acervo teórico y documental de la conformación de un acervo teórico y documental de la asignatura. Es preciso superar la tradición unilateral de tomar un asignatura. Es preciso superar la tradición unilateral de tomar un solo texto guía para el estudio de la filosofía.solo texto guía para el estudio de la filosofía.

Programa de ciencias sociales y Programa de ciencias sociales y filosofía para jóvenes filosofía para jóvenes

librepensadores del hoy y del librepensadores del hoy y del mañanamañana

GRACIAS GRACIAS

Programa diseñado por Abel Gutiérrez Núñez, licenciado en Programa diseñado por Abel Gutiérrez Núñez, licenciado en filosofíafilosofía