Rada - Unknown - Utilización Del Equipamiento Del Hogar Para Medir El Nivel Socio- Económico de...

Post on 04-Jan-2016

212 views 0 download

description

equipamiento de

Transcript of Rada - Unknown - Utilización Del Equipamiento Del Hogar Para Medir El Nivel Socio- Económico de...

Investigación y Marketing n.º 61 45

Utilización del equipamiento del hogar para medir el Nivel Socio-Económico de los entrevistados

UTILIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DELHOGAR PARA MEDIR EL NIVEL SOCIO-ECONÓMICO DE LOS ENTREVISTADOS

Por Vidal Díaz de RadaProfesor de Técnicas de Investigación Social en la Universidad Pública de Navarra.

En este trabajo se muestra una estrategia de estimación del nivel socio-económico delos entrevistados fundamentada en el nivel de equipamientos de los hogares. Laescasa exactitud de las preguntas que miden el nivel de ingresos ha generado unamenor utilización de éstas para estimar el nivel socioeconómico, provocando que seestime éste a través de la ocupación del entrevistado o del cabeza de familia. Pese aesta mayor utilización de la ocupación, el trabajo que aquí exponemos se fundamentaen la utilización de una pregunta sobre la presencia de determinados objetos en elhogar del entrevistado.

Palabras clave: social stratification, social status, socioeconomic index, socialresearch, social status measurement.

El desarrollo de índices com-plejos que permitan conocerel nivel socioecómico de los

entrevistados ha sido un ámbito deestudio desarrollado desde hace mu-chos años por la corriente americanade la Estratificación Social, y que enlos últimos tiempos ha atraído el inte-rés de los investigadores de mercadoy otros estudiosos del marketing.La publicación de un monográficode la revista Investigación y Marke-ting sobre «Escalas de nivelsocioeconómico» nos anima a pre-sentar una escala que estima el nivelsocioeconómico de los entrevistadossegún el equipamiento del hogar.Una de las grandes ventajas de estafórmula es la estimación del nivelsocioeconómico mediante una pre-gunta no «amenazadora» como es elnivel de equipamientos, que generaen el entrevistado unas reaccionesmuy diferentes a las producidas por

el nivel de ingresos, una de las varia-bles que tradicionalmente ha sido uti-lizada para este fin.

Los problemas originados por laspreguntas sobre el nivel de ingresos(escasa contestación, falsas res-puestas, mentiras, recelo para con-testar otras preguntas del cuestio-nario, etc.) provocan quepaulatinamente estén desaparecien-do en muchas de las investigacionesrealizadas actualmente. Esto ge-nera que se estime el nivelsocioeconómico de los entrevistadosa través de la ocupación del entrevis-tado o la del cabeza de familia, aun-que en numerosas ocasiones se re-quiera la «ayuda» del nivel deestudios.

Uno de los problemas de clasificar elnivel socioeconómico según la ocu-pación es que en ciertas circunstan-

cias no es posible incluir en el cues-tionario una pregunta que recoja su-ficientemente toda la amplitud de lasocupaciones existentes, y de hechoen numerosas ocasiones el entrevis-tador «apunta» el nombre de la ocu-pación en el cuestionario y despuésde la entrevista la clasifica según laplantilla proporcionada por el investi-gador (ver ejemplo en anexo II). Estaposterior clasificación genera quedeterminadas dudas que aparecenen el entrevistador cuando realiza laclasificación no puedan ser aclara-das por el entrevistado que ya haterminado la entrevista. Para solu-cionar este problema en ocasionesse le somete al entrevistado a variaspreguntas que –como en un embu-do– van limitando el número de pro-fesiones hasta realizar la preguntafinal sobre su ocupación(1). Esta es-trategia tiene el problema que nece-

(1) Un ejemplo de este proceso con la pregun-ta del anexo sería como sigue:1. ¿Trabaja?2. ¿Por cuenta ajena o por cuenta propia?2a. Si trabaja por cuenta ajena: ¿En el

sector público o en el privado?3a. Si trabaja en el sector privado por

cuenta ajena, ¿En que sector rea-liza su actividad?: Agricultura, in-dustria o servicios.¿Dentro de este sector, concreta-mente ¿cuál es su ocupación?

3b. Si trabaja en el sector público,¿cuál es su profesión?.¿Dentro de este sector, concreta-mente ¿cuál es su ocupación?

2.b Si trabaja por cuenta propia, ¿En quesector realiza su actividad?: Agricultu-ra, industria, servicios o profesionales.

¿Dentro de este sector, concreta-mente ¿cuál es su ocupación?

Investigación y Marketing n.º 6146

Utilización del equipamiento del hogar para medir el Nivel Socio-Económico de los entrevistados

sita emplear una elevada cantidadde tiempo, además de poder generarrecelos en el entrevistado. Pese aestas críticas estamos de acuerdocon los que creen que la mejor formade medir el nivel socioeconómico esa través de la ocupación, como de-muestran la mayor parte de los tra-bajos de este monográfico.

Sin embargo, el trabajo que aquí ex-ponemos quizás agrade a los quecritican la utilización de la ocupaciónpuesto que se fundamenta en la utili-zación de una pregunta sobre la pre-sencia de determinados objetos en elhogar del entrevistado, pregunta quese contenta de forma rápida y no crearecelos en el entrevistado. Con obje-to de realizar una mejor explicaciónutilizaremos un estudio realizo enNavarra en mayo de 1993. El tamañomuestral estadísticamente requeridopara estudiar de forma representati-va la población navarra entre 16 y 65años de edad se ha establecido en600 entrevistas, que en el supuesto50/50 tiene un error muestral máximopara datos globales de ±4% a un ni-vel de confianza del 95%(2) .

Dividiremos la exposición en tres par-tes, comenzando con la exposiciónde las escalas de nivel socio-econó-mico más utilizadas, para dar paso ala escala propuesta por nosotros yfundamentada en el «equipamientodel hogar». Un último apartado seráutilizado para la realización de lascomprobaciones de la escala pro-puesta.

1. ESCALAS DE NIVELSOCIOECONÓMICO.

El análisis del estatus social es unode las variables más importantes enla investigación social y de mercado,puesto que la posición socio-econó-mica de una persona influye en sueducación, ingresos, ocupación, ma-trimonio, salud, amigos e incluso suesperanza de vida. Pese a la dificul-tad de realizar correctas medición delnivel socioeconómico en las «socie-dades de clases medias» actuales,numerosos investigadores llevanaños intentando identificar los distin-tos estratos sociales a fin de medirlas variables asociadas con cadauno. Existe un acuerdo unánime enque la ocupación es una de las varia-bles que mejor permite medir el sta-tus social. Otras variables muy utili-zadas han sido el nivel educativo y elnivel de ingresos, si bien este últimopierde credibilidad por las razonesexpuestas anteriormente. No obstan-te, hay que tener en cuenta que lastres variables están interrelacionadasen la medida que el nivel educativopermite optar a ciertas ocupaciones,y cada una implicará un determinadonivel de ingresos. El tipo de casa y elárea de residencia han sido variablesutilizadas en menos ocasiones quelas anteriores.

Decíamos que son numerosos losinvestigadores que se han ocupadode la identificación y medición de losestratos sociales, aunque aquí tan

sólo expondremos los trabajos reali-zados por los más importantes: Unode los primeros intentos para elabo-rar una escala de nivelsocioeconómico que permitiera defi-nir objetivamente el estatus social fuerealizados por Alba M. Edwards en1933 clasificando las categorías ocu-pacionales del censo en seis grupossocio-económicos homogéneos. Unavez formados los grandes grupos deocupaciones Edwards los ordenó se-gún sus ingresos económicos. Estaclasificación fue muy utilizada en ladécada de los treinta y cuarenta, perocon el paso del tiempo aparecieronnuevas escalas que desvelaron laslimitaciones de ésta. Basados en lostrabajos de Edwards, Nam y Powersdesarrollan a principios de la décadade los 60 una escala de estatussocioeconómico considerando laspuntuaciones promedio obtenidas enlas preguntas de ocupación, educa-ción y nivel de ingresos (NAM Y

POWERS 1975).

Sin duda, una de las escalas másconocidas y utilizadas es la desarro-llada por O. D. Duncan a mediadosde la década de los 60. El Índice deEstatus Socioeconómico de Duncanclasifica la población según el presti-gio ocupacional, la educación y losingresos. Esta escala, desarrolladaen un primer momento para ampliarlas puntuaciones de prestigio ocupa-cional de Nort-Hatt de 90 a 446 ocu-paciones, permitió también conocerla relación entre el prestigio ocupa-cional y las características socio-eco-nómicas de la población americana.En cuanto a su elaboración, en pri-mer lugar se relacionan las puntua-ciones de prestigio ocupacional conlas características socio-económicasde cada ocupación, conociendo asíla relación que tiene el prestigio ocu-pacional con el nivel educativo y losingresos. Una vez dividida la pobla-ción según las ocupaciones, en unsegundo momento se clasifican se-

(2) El tipo de muestreo utilizado es AleatorioEstratificado por afijación proporcionalen virtud de la variable Hábitat o tamañodel municipio (Menos de 1.000 habitan-tes, de 1.000 a 5.000 habitantes, de5.000 a 10.000 y más de 10.000 habitan-tes) y Zona Geográfica, (Montaña, ZonaMedia, Ribera y Pamplona y comarca) ycorregido por cuotas de sexo (Hombre ymujer), edad (Menores de 25 años, entre26-35 años, 36-45 años, 46-55 años y56-65 años). En la designación de lascalles, número, piso y mano en que se harealizado la entrevista se utilizó el méto-do de «Random Route», y en la elecciónconcreta de los entrevistados en cadadomicilio un método de cuotas. El trabajode campo fue realizado entre Mayo yJunio de 1993 mediante encuesta perso-nal en el hogar de cada entrevistado. Laduración media de cada entrevista fue de20 minutos, oscilando entre un mínimode 18 minutos en Pamplona y un máximode 25 minutos en los municipios menoresde 1.000 habitantes.

Investigación y Marketing n.º 6148

Utilización del equipamiento del hogar para medir el Nivel Socio-Económico de los entrevistados

gún su nivel educativo todos los quetienen la misma ocupación. Poste-riormente se vuelve a realizar otrasegmentación basada en los ingre-sos, pero que únicamente afecta -dentro de cada ocupación- a los quetienen más ingresos. En la primeraformulación esta clasificación segúnlos ingresos únicamente afectaba alos que ganaban, dentro de cadaocupación, más de 3.500 dólares de1949 (HAUSER Y FEATHERMAN 1977).

Otra de las escalas más importanteses la desarrollada por Siegel en elNORC de la Universidad de Chicago,y que está basada en el prestigio conel que cada entrevistado puntúa cadauna de las ocupaciones analizadas.En su aplicación requiere de los en-trevistados que expresaran su opi-nión personal sobre el prestigio quetiene cada uno de las ocupacionesmencionadas, puntuando cada unocomo excelente, bueno, normal, pordebajo de lo normal o pobre. En suprimera formulación en 1647 estaescala recoge 90 ocupaciones, queson aumentadas hasta 400 en la re-visión realizada en 1970 por Hodge,Siegel y Rossi (HAUSER Y FEATHERMAN

1977). No confundir esta escala conla anterior, puesto que ésta, a dife-rencia de la propuesta por Duncan,únicamente utiliza las puntuacionesde prestigio ocupacional, mientrasque Duncan relaciona las puntuacio-nes de prestigio ocupacional con lascaracterísticas socio-económicas decada ocupación, el nivel educativo ylos ingresos.

Tras realizar un análisis de más de85 estudios sobre prestigio ocupacio-nal realizados en 60 países de dife-rentes partes del mundo y constatarque el prestigio dado a las ocupacio-nes apenas varía en las sociedadescomplejas, Donald Treiman elaborauna escala de prestigio ocupacionalpara realizar comparaciones interna-cionales (TREIMAN, 1977: 5).

Otra importante clasificación es laque propone el índice de PosiciónSocial desarrollado por HOLLINGSHEAD

(1958: 378-397), basado en la ocu-pación y en el nivel educativo (índicede dos factores), y en una escalaresidencial (índice de tres factores).La dificultad de elaborar mapas resi-denciales para todas las comunida-des ha llevado a utilizar esta últimavariable en escasas ocasiones. Asíla escala de ocupación tiene encuenta la profesión del entrevistado,el tamaño y el sector económico dela empresa donde trabaja. La escalaeducativa, con siete niveles, parte dela hipótesis que los hombres y lasmujeres con similar educación ten-drán gustos, actitudes y pautas decomportamiento similares. Una vezrecogidas las puntuaciones de cadaentrevistado en ambas variables, laocupación es ponderada con un co-eficiente 7 y el nivel educativo con el4. Para finalizar nombrar una de lasescalas más completas, la desarro-llada por Warner, Meeker y Eells ba-sada en la ocupación, fuente de in-gresos, tipo de casa y área deresidencia. (WARNER, MEEKER Y EELLS,1949: 121-149).

En el ámbito concreto de nuestropaís una de las primeras escalaspara medir el nivel socioeconómico,el informe FOESSA publicado delaño 1975 establece cuatro estratossociales; Alto, Medio-alto, Medio-bajoy Bajo que «son el resultado de apli-car las variables nivel económico, ni-vel cultural y prestigio u ocupación...»(FUNDACIÓN FOESSA, 1976: 836). Porotro lado señalar el trabajo que MARC

VINCENT (1985: 33-44) publicó en estamisma revista donde elabora una cla-sificación empírica de la clase socialaplicando el Análisis Factorial en lasrespuestas dadas a un conjunto devariables(3) pertenecientes a una en-cuesta realizada por Metra-Seis en1982. Una vez probado que la tasa

de posesión y uso de ciertos bienes yservicios era la misma atendiendo ala ocupación, los estudios y la clasesocial se procedió a eliminar varia-bles a fin de simplificar el modelo,consiguiendo definir de forma preci-sa el status social utilizando dos deellas: el nivel de estudios y la ocupa-ción del cabeza de familia. A fin devalidar este hallazgo, se analizaronlos datos de 5 encuestas realizadasentre febrero y octubre de 1983 vol-viéndose a comprobar que el modelose ajustaba a los nuevos datos. Pos-teriormente se ordenaron de mayor amenor todas las posibilidades de es-tudios-ocupación, estableciendounos límites para cada estrato segúnun determinado criterio. (En virtud,sobre todo, del número de divisionesque en ese momento concreto fueronconsideradas como necesarias).Todo el conjunto quedó dividido encinco estratos: muy alto (1%), alto(7%), medio alto (26%), medio bajo(43%), y bajo (23%).

Tras este pequeño recorrido por lasescalas de nivel socioeconómicomás utilizadas pasaremos a exponerla escala desarrollada por nosotros,utilizando para ello los datos de unestudio realizado en Navarra en1993. La ficha técnica del mismo seha expuesto anteriormente.

2. CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA«NIVEL DE EQUIPAMIENTOS» YLA ADECUACIÓN DE ÉSTE PARAMEDIR EL NIVEL SOCIO-ECONÓMICO DE LOS HOGARESESPAÑOLES.

Considerando que el equipamientode los hogares puede proporcionaruna interesante información sobre elnivel de vida optaremos por crear una

(3) Ingresos del hogar, profesión del cabezade familia, estudios del cabeza de familia,y posesión de una serie de equipamientos.

Investigación y Marketing n.º 61 49

Utilización del equipamiento del hogar para medir el Nivel Socio-Económico de los entrevistados

nueva variable llamada «Nivel deEquipamientos» construida mediantela unión de todas las respuestas da-das a cada uno de los 14 objetos dela pregunta expuesta en el anexo I.

Conocida la presencia que cada artí-culo tiene en el hogar del entrevistado,que se expone en la tabla I, procedere-mos a la construcción de un índice quenos permita conocer el Nivel deEquipamientos de forma más sencillaque obteniendo las frecuencias de las14 variables. El proceso de elabora-ción de esta nueva variable fue com-plejo, ya que en un primer momento sepensó dar a cada persona un puntopor cada objeto que posee y un ceropor el objeto no poseído. Posterior-mente se sumarían las puntuacionesde cada persona y serían clasificadasentre el 12 (máxima puntuación) y el 0(mínima puntuación).

Este método adolece de una gran limi-tación ya que tienen la misma impor-tancia (un punto) todos losequipamientos, es decir, se puntúaigual el teléfono que la segunda resi-dencia. Este problema puedesolucionarse aplicando un coeficientede ponderación que asigne a cadaobjeto un «peso específico» dentro detodo el conjunto. En un primer momen-to se realizó una clasificación de losobjetos según el precio: al objeto conprecio mayor (2.ª residencia) se le apli-caría una ponderación de 14, al segun-do 13, etc. y el objeto con precio másbajo tendría un valor ponderado de 1.Sumando las puntuaciones de cadaindividuo se podrían clasificar entre 83(máxima puntuación) y 0.

Esta solución presenta varios proble-mas: por una parte hay objetos queestán en muy pocos hogares (p. e. ellavavajillas) pese a que la diferencia deprecio respecto a otros productos muyextendidos (la televisión) es muy redu-cida. En otras ocasiones es muy difícildar un valor económico a un determi-

nado objeto dada la gran amplitud demodelos, marcas y precios existentesen el mercado. Por otro lado hay obje-tos altamente conspícuos (como el vi-deo) que en un determinado momentoeran muy caros y poco tiempo des-pués se ha reducido mucho su precio.

Desechada esta posibilidad basadaen el precio, la alternativa fue ponde-rar con valores altos a los objetosmenos poseídos y con valores bajoslos más poseídos. El objeto más ex-tendido tendría un valor de 1 (puestoque lo posee casi todo el mundo), elsegundo de 2, etc. Si dos objetos sonposeídos por la misma cantidad depoblación (p.e. lavadora automáticay televisión en color) se les aplica uncoeficiente similar(4) . Los valoresasignados a cada objeto pueden ob-servarse en la tabla 1.

Las puntuaciones obtenidas por cadaentrevistados oscilan entre un valormáximo de 83 y un mínimo de 0.Para ello se procedió a dividir todo elrango (de 0 a 83) en cuatro partesiguales (Tabla 2).

Seleccionamos este índice como elmás apropiado al ser mucho más fiableque los propuestos con anterioridad,además de tener una fundamentaciónteórica en el deseo de diferenciaciónsocial expuesto en la teoría de la modade VEBLEN, SIMMEL Y SPROLES (1981), asícomo en el ciclo de «circulación socialde los productos.

No obstante, en los últimos años seha producido un cambio en los pro-cesos de asignación de contenidossimbólicos debido al desarrollo de laproducción, con el abaratamiento delos productos y el incremento de lossalarios, que ha traído como conse-cuencia una elevación del nivel devida de las clases trabajadoras ha-ciendo posible la difusión de un grannúmero de objetos de consumo paratodos los niveles sociales. Así, a me-dida que el nivel de vida se eleva losestratos sociales desfavorecidos ac-ceden a posibilidades materiales an-teriormente reservadas únicamente alas categorías con más poder econó-mico. Así productos que en un deter-minado momento simbolizaban sta-tus y poder económico pierden sucarácter diferenciador al popularizar-se su consumo; de modo que la com-pra de determinados productos va adepender del grado de conspicuidad

(4) Proponemos aplicar un coeficiente similara los objetos cuya diferencia porcentualrespecto al anterior o al posterior sea me-nor que un punto.

TABLA 1: PONDERACIÓN DE CADA OBJETO DEL HOGAR

Número de Coef. deObjeto personas Porcentaje Ponderación

– Cámara de video 129 21.5 12– Congelador independiente 150 25.0 11– 2.ª Residencia 142 23.7 10– 2.º Automóvil 229 30.2 9– Lavavajillas 320 36.7 8– Horno Microondas 237 39.6 7– Equipo HI-FI 415 69.3 6– Video 433 72.3 5– Vivienda propia 531 88.6 4– 1.er Automóvil 532 88.8 4– Frigorifico 2 puertas 551 92.0 3– Teléfono 562 93.8 2– Lavadora automática 595 99.3 1– TV Color 596 99.5 1

Máxima puntuación a conseguir: 83

Investigación y Marketing n.º 6150

Utilización del equipamiento del hogar para medir el Nivel Socio-Económico de los entrevistados

de los mismos, es decir, del papelsimbólico que estos objetos desem-peñan en el clima de relaciones so-ciales del individuo. Hay varios as-pectos de la conspicuidad quedeterminan la influencia social delconsumo (KING 1980: 13): El produc-to debe tener características que lediferencien claramente de otros pro-ductos de su misma clase; estas ca-racterísticas deben ser fácilmentepercibibles para que el producto pue-da ser visto e identificado por todosy, por último, debe ser exclusivo,debe resaltar y ser notorio(5) .

La difusión de estos productos a losque se les puede añadir la característi-ca de conspicuidad se inicia en las cla-ses más altas y se va generalizandohasta ser deseada la adquisición porotros sectores de la sociedad, ya quecuando la posesión de estos produc-tos llega a ser masiva dejan de serconspicuos y en su lugar aparecenotros objetos. Bajo este concepto sola-mente se puede llegar a comprender elconsumo de ciertos objetos si se tieneen cuenta que con la adquisición deéstos aumenta el status del poseedor:El objeto ha llegado a adquirir un ca-rácter simbólico que determina la posi-ción del individuo en la estructura so-cial. Derivado de estos planteamientosse puede llegar a definir un ciclo de

ciales con mayor equipamiento en elhogar, admitiendo así que la pose-sión de los objetos poco difundidosaumentará el status del poseedor.Considerando así que la posesión dedeterminados objetos adquiere uncarácter simbólico que determina laposición del individuo en el conjuntosocial.

3. COMPROBACIÓN DE LA ESCA-LA CONSTRUIDA.

Tras la justificación teórica de esta es-cala, el paso final será realizar compro-baciones que determinen la validez dela misma, hasta que punto mide lo quese pretendía que midiera: el nivelsocioeconómico de los entrevistados.A priori podríamos plantear como hipó-tesis que los entrevistados con mayornivel de equipamientos tendrán altasocupaciones y elevados niveles de in-gresos. Para ello hemos relacionado laescala construida con la profesión delentrevistado y el nivel de ingresosmensuales. El valor Gamma entre elnivel de equipamientos y la profesióndel entrevistado es 0.44, que aumentaal 0.46 al relacionarla con el nivel deingresos. Sin ser índices excesivamen-te altos los consideramos importantesal tratarse de datos individuales(6) . Porotro lado, los rasgos que caracterizana cada nivel de equipamientos se ex-ponen a continuación:

NIVEL DE EQUIPAMIENTO BAJO:– El nivel de ingresos desvela que

un 27.2% ganan menos de100.000 pts. y otro 26.3% entre100.001 y 150.000 pts. mensua-les(7) .

TABLA 2: NIVEL DE EQUIPAMIENTOS EN CUATRO GRUPOS

Nivel de Número deValor Puntuación equipamiento personas Porcentaje

4 Entre 61 y 83 Alto 82 13.73 Entre 41 y 60 Medio alto 149 24.82 Entre 21 y 40 Medio bajo 157 42.81 Entre 0 y 20 Bajo 112 18.7

------- -------Total 600 100.0

circulación social de los objetos «quese explica por las funciones simbólicasde status social y todas las otras fun-ciones que hacen intervenir compara-ciones entre los consumos y adquisi-ciones de los individuos» (ATARI Y

GUILLAUME, 1976: 185).

Somos conscientes que este modelode difusión de los productos ha reci-bido numerosas críticas, una de lasmás importantes es la acusación deque únicamente pueden explicar elconsumo de las sociedades de lossiglos XVI al XVIII (MCCRACKEN 1988:95), no siendo aplicable en una so-ciedad con una gran clase mediaque recibe una gran cantidad de in-gresos discrecionales, y que vive enun sistema capitalista fundamentadoen el desarrollo de la producción enserie. Mucho más cuando este siste-ma ha desarrollado una estrategiade legitimación basada en lapotenciación del consumo masivomediante una serie de medidas deestimulación del consumo.

No obstante, y como han demostra-do –entre otros– MCCRACKEN (1988:99-103) Y SQUICCIARINO (1990: 166-167) el proceso de imitación-diferen-ciación entre grupos sociales sigueexistiendo puesto que las masas noson agentes innovadores en la socie-dad capitalista, aunque es necesariouna reformulación del concepto degrupos superiores e inferiores, imita-dos e imitadores. En la construcciónde este índice se define que los imi-tados pertenecen a los estratos so-

(5) Aconsejamos a los interesados en esta te-mática la lectura de Garfein (1989: 18-20)donde operacionaliza esta definición a tra-vés del análisis de cinco indicadores: Pre-cio, Calidad, restricciones en el suministro,Calificación y Grupo de referencia.

(6) Sánchez Carrión interpreta coeficientes si-milares a éstos obtenidos de datos indivi-duales como «importantes», «puesto quea nivel agregado suelen ser mayores yaque el comportamiento de los colectivos esmenos errático que el de los individuos»(SÁNCHEZ CARRIÓN, 1995: 283).

(7) Recordar que son datos de 1993.

Investigación y Marketing n.º 61 51

Utilización del equipamiento del hogar para medir el Nivel Socio-Económico de los entrevistados

– El 56% de los entrevistados queviven en estos hogares tienenocupaciones consideradas comode «status bajo» (valores 23 3342 55 56 65 del anexo II).

NIVEL DE EQUIPAMIENTO MEDIO BAJO:– De los entrevistados que viven en

hogares con nivel de equipamientosmedio bajo un 20.5% ganan entre100.001 y 150.000 pts. y un 26%entre 150.001 y 200.000 pts.

– En cuanto al estatus ocupacional,un 40% tiene ocupaciones deestatus bajo, y un 28% de estatusmedio bajo (valores 22 32 41 5463 64 72 del anexo II).

NIVEL DE EQUIPAMIENTO MEDIO ALTO:– Un 37.0% de los entrevistados

con nivel de equipamiento medioalto ganan más de 275.000 pts.mensuales, y el 19% entre200.001 y 275.000 pts.

– El 30% de éstos tiene ocupacio-nes de estatus medio bajo, mien-tras que un 26% realiza su activi-dad en ocupaciones calificadasde status medio (valores 53 62 8384 92 del anexo II).

NIVEL DE EQUIPAMIENTO ALTO:– El 45.0% de los entrevistados con

alto nivel de equipamiento gananmás de 275.000 pts. mensuales.

– El 44% de éstos realizan ocupacio-nes de estatus medio, y el 30% destatus medio alto y alto. (valores 2131 51 52 61 71 81 82 91 del anexo II).

4. BIBLIOGRAFÍA

ATARI, J. y GUILLAUME, M. (1976). Elantieconómico. Labor, Barcelona.CIRES, FUNDACIÓN. (1991). Actitudes y Compor-tamientos económicos.FOESSA, FUNDACIÓN. (1976). Informe sociológicosobre la situación social de España,Euramérica, Madrid.HAUSER, R. M. Y FEATHERMAN, D. L. (1977). TheProcess of Stratification: Trends and Analysis,Academic Press, New York.HOLLINGSHEAD, A. B. (1958). Social Class and Men-tal Illness: A Community Study, Wiley, New York.KING, C. W. AND RING, L. J. (1980). «TheDynamics of Style and Taste Adoption and

Diffusion: Contributions from Fashion theory»,en Advances in Consumer Research, Vol. 7,pp. 13-16.MCCRACKEN G. (1988). Culture andConsumption, Indiana University Press,Indianápolis.NAM, C. B. ET AL. (1975). «Occupational StatusScores: Stability and Change», Proceedings ofthe American Statistical Association, SocialStatistics Section, pp. 570-575.SÁNCHEZ CARRIÓN, J. J. (1995). Manual de Aná-lisis de Datos, Alianza Editorial, Madrid.

ANEXO II

EJEMPLO: ACTIVIDAD DEL CABEZA DE FAMILIA (O DEL ENTREVISTADO)

00. ¿CUAL ES LA ACTIVIDAD ACTUAL Y PRINCIPAL DEL CABEZA DE FAMILIA?(Considerando al cabeza de familia como la persona que aporta más ingresos al hogar).

Anotar: ______________________________________(CLASIFICAR DESPUÉS SEGÚN ESTE CÓDIGO)

TRABAJACUENTA AJENA (Trabaja para otros)SECTOR PRIVADOAgricultura, Ganadería y Similares:

41 Trabajador Cualificado42 Trabajador no Cualificado/Jornalero

Industria/Construcción:51 Directivos, Ejecutivos, Funcionarios a

Nivel Superior52 Técnico, mando intermedio53 Administrativo, Auxiliar54 Trabajador cualificado/Carpintero55 Trabajador no cualificado/Peón

Servicios/Comercio:61 Director, Ejecutivo, Nivel Superior62 Técnico, Mando Intermedio63 Administrativo, Auxiliar/Profesor E.G.B.64 Trabajador Cualificado, Vendedor, Auxiliar

de Clínica65 Trabajador no Cualificado/Limpiadora/

ConserjeSECTOR PUBLICO

21 Altos Funcionarios/Médicos22 Administrativos y Auxiliares/Profesores

E.G.B.23 Subalternos/Conserjes

Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad delEstado.

31 Jefes y Oficiales32 Sub. Oficiales33 Clases y Tropa/Mili

CUENTA PROPIA (No trabaja para otros)Agricultura Ganadería y Similares:

71 Empresario con Asalariados72 Empresario sin Asalariados

Industria y Servicios81 Grandes empresarios (Con 150 o más

asalariados en la Industria/con 50 ó másen los servicios).

82 Empresarios medios (con 25 a 150asalariados en la industria/con 10 a 50 enlos servicios).

83 Pequeños empresarios (con menos de 25asalariados en la industria/con menos de10 en los servicios.

84 Empresarios y comerciantes sinasalariados, artesanos y trabajadoresindependientes, explotaciones familiares.

Profesionales91 Profesionales superiores (con titulación

superior).92 Profesionales medios (con titulación

media).

NO TRABAJA01 Ama de Casa02 Estudiante03 Jubilado/Pensionista/Rentista04 Otros10 En paro (Si está en paro que indique el

último empleo).

SQUICCIARINO, N. (1990). El vestido habla, Ma-drid Cátedra.TREIMAN, D. J. (1977). Occupational Prestige inComparative Perspective, Academic Press,New York.VINCENT, M. (1985). «Definición operativa deClase Social», en Investigación y Marketing,N.º 19, noviembre. pp. 33-44.WARNER, W. L.; MEEKER, M. Y EELLS, K. (1949).Social Class in America, Science ResearchAssociates, Chicago.

ANEXO I: PREGUNTA «EQUIPAMIENTO DEL HOGAR»

16. DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS QUE LE EXPONGO A CONTINUACIÓN, ¿PODRÍA DECIRME CUÁLESTIENE VD. EN SU HOGAR?

ENCUESTADOR: CODIFICAR 1 COMO «Tiene» y 2 como «NO TIENE»– Lavavajillas ...................................... _____ – Cámara de video ............................ _____– Frigorífico de 2 puertas ................... _____ – Lavadora automática ...................... _____– Congelador independiente ............... _____ – Vivienda propia .............................. _____– Teléfono .......................................... _____ – TV Color ......................................... _____– Automóvil ........................................ _____ – Video .............................................. _____– Microondas ..................................... _____ – Equipo HI-FI (Cadena de sonido) ... _____– 2.º Automóvil .................................. _____ – 2.ª Residencia ................................ _____