RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA · 2018. 12. 13. · RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA...

Post on 08-Aug-2021

5 views 0 download

Transcript of RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA · 2018. 12. 13. · RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA...

1

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

Agencia Andaluza del AguaCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Madrid, 21 de septiembre de 2006

Transferencia de las cuencas intracomunitarias

COMPETENCIAS TRANSFERIDASCOMPETENCIAS TRANSFERIDAS36% de la superficie de 36% de la superficie de AndaluciaAndalucia46 % de la poblaci46 % de la poblacióónn40% del consumo de agua40% del consumo de agua

2

La complejidad del agua en AndalucíaCUENCAS ANDALUZAS: 87.268 Km2

RED DE RIBERAS: 45.836 km

56 % HUMEDALES ESPAÑOLES

5 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUALa Nueva Administración Andaluza

del Agua

La complejidad del agua en Andalucía

3

PRESIDENCIA

DIRECCION-GERENCIA

INSTITUTO DEL AGUADE ANDALUCÍA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

CUENCA MEDITERRÁNEA ANDALUZA

CUENCA ATLÁNTICA ANDALUZA

COMISIONES DEL AGUA

DELEGACIONES DE MEDIO AMBIENTE

CONSEJO INTERDEPARTAMENTAL

CONSEJO ANDALUZ DEL AGUA

SERVICIOS PROVINCIALES

Agencia Andaluza del Agua

• Información sobre el agua en Andalucía

• Difusión de políticas de aguas y formación técnica

• Investigación aplicada con Universidades e instituciones

• Participación pública y solución de conflictos

• Cooperación con instituciones públicas y privadas

• Cooperación internacional

• Impulso de relaciones con agentes socioeconómicos

DG Instituto del Agua de Andalucía

4

• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA, AÑO 2001

• OBJETIVO:

Establecer un diagnóstico y evaluación del estado de las riberas andaluzas como base de

un ulterior Programa de actuaciones

• FASES:

- FASE I: TIPIFICACIÓN: Definición de los tipos de ribera existentes en Andalucía

- FASE II: INVENTARIODeterminación del tipo de ribera, estado de conservación y causas que lo originan

- FASE III: DIAGNÓSTICODiagnóstico de las causas de degradación de las riberas

- FASE IV: PROGRAMA

Determinación de las actuaciones necesarias: conservación, restauración

Plan Director de Riberas de Andalucía

Ámbito de Estudio: 24.229 Km ( de los 45.836 km de red hídrica)

5

• RÉGIMEN HÍDRICO: Permanente / Temporal / Esporádico

• RÉGIMEN HIDRÁULICO: Tranquilo / Rápido/ Torrencial / • Torrente

• VEGETACIÓN POTENCIAL: 20 Series de vegetación potencial

• TIPO DE AFECCIÓN: Inundado / Local / Funcional

• USO PRINCIPAL: Urbano / Agrícola Secano / Agrícola regadío / Forestal

Componentes de la tipificación de riberas

Permanentes: agua todo el año

Temporales:

sin agua de 1 a 6 meses al año

Esporádicos: más de 6 meses sin agua

• Determina la comunidad riparia en función de las exigencias hídricas

RÉGIMEN HÍDRICO

6

• Determina la comunidad riparia en función del régimen de perturbaciones.• Determina los daños de las crecidas y la respuesta para controlar al río.• Se utiliza como indicador la pendiente longitudinal del tramo

Tranquilos

pendiente < 0,2%

Rápidos

p. entre 0,2 y 1,5%Torrenciales

p. entre 1,5 y 6,0%

Torrentes

p. > 6,0%

RÉGIMEN HIDRÁULICO

• 20 Series de vegetación (Clasificación biogeográfica de la vegetaci

Fuente: Elaboración de Nuevos Modelos de Restauración ForestalConsejería de Medio Ambiente Universidad de Granada

EH10 EH7EH7 EH9

VEGETACIÓN POTENCIAL

7

CALIDAD DE LAS RIBERAS

9%4%

87%

0%

10%

20%

30%40%

50%

60%

70%

80%

90%

Malo Regular Bueno

Estado del cauce

40%

19%

41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Malo Regular Bueno

Diversidad y Naturalidad

44%

36%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Malo Regular Bueno

Grado de cobertura

CALIDAD DE LAS RIBERAS

Estado natural: 4.119 Km (17%)

Calidad buena: 7.753 Km (32%)

Calidad aceptable: 4.944 Km (20%)

Calidad mala: 4.748 Km (20%)

Calidad pésima: 2.665 Km (11%)

8

DIRECTRICES DE ORDENACIÓN

Conservación: 11.833 Km (49%)

Restauración fácil: 4.366 Km (19%)

Restauración compleja: 3.535 Km (15%)

Restauración no recomendable: 3.464 km(15%)

Iniciativas en curso sobre riberas:1. Inventario de tramos prioritarios a restaurar

2. Inventario de riberas sobresalientes

3. Plan de Balsas

4. Grupos de trabajo sobre caudales ambientales

5. Programa Andarríos

6. Foros de Ríos Vivos

9

1. RIBERA SOBRESALIENTE POR SU ESTADO DE CALIDAD

Presentar un estado de calidad de ribera natural, según criterios establecidos en el Plan Director

de Riberas

2. RIBERA SOBRESALIENTE POR SU INTERÉS Y VALOR ECOLÓGICO

Representar un espacio importante para el mantenimiento de la diversidad, singularidad y

representatividad ecológica

3. RIBERA SOBRESALIENTE POR SU INTERÉS Y VALOR CULTURAL

Presentar valores culturales , patrimonio hidraúlico y etnográfico de referencia de identidad de

la comunidad y su territorio4. RIBERA SOBRESALIENTE POR SU SINGULARIDAD PAISAJÍSTICA

Manifestar belleza paisajística y valores geomorfológicos

5. RIBERA SOBRESALIENTE POR SU VALOR SOCIAL

Presentar valores lúdicos, recreativos y didácticos

Inventario de Riberas Sobresalientes de Andalucía

1. INVENTARIO Y TIPIFICACIÓN DE PEQUEÑAS MASAS ARTIFICIALES DE AGUA.

2. VALORACIÓN DE SU INTERÉS ECOLÓGICO

3. CARACTERIZACIÓN INTENSIVA DE LAS MISMAS MEDIANTE SEGUIMIENTO

ESTACIONAL DE PARÁMETROS AMBIENTALES.

4. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS PARA FAVORECER SUS POTENCIALIDADES.

5. ELABORACIÓN DE MANUALES DE DISEÑO, RESTAURACIÓN Y GESTIÓN PARA

POTENCIAR VALORES ECOLÓGICOS

Plan de Balsas de Andalucía

10

ALMERIA: 3000 CÁDIZ: 320CÓRDOBA: 1050GRANADA: 1000HUELVA: 700JAÉN: 1000MÁLAGA: 560SEVILLA: 1700

TOTAL: 9.330 BALSAS

Resultados Plan de Balsas

60% uso agrícola exclusivo10% uso agrícola y ganadero10% uso ganadero exclusivo20% uso industrial, minero y otros

10% con vegetación en márgenes

Participación

• Foros del Agua:- Inicio en 2005- 5 Foros celebrados en Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva y Sevilla- Durante 2006, 2007 se celebrarán los Foros de Ríos Vivos

•Programa Andarríos:- Objetivo: promover la implicación de la sociedad en la conservación y mejora de los ecosistemas riparios- Consejería de Medio Ambiente y Agencia Andaluza del Agua

11

Agencia Andaluza del AguaCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Madrid, 21 de septiembre de 2006

MUCHAS GRACIAS