Retos y expectativas del sector salud para la implementación de soluciones alternativas en el área...

Post on 27-Jan-2016

217 views 1 download

Transcript of Retos y expectativas del sector salud para la implementación de soluciones alternativas en el área...

Retos y expectativas del sector salud para la implementación de

soluciones alternativasen el área rural.

Seminario de intercambio de experiencias, tecnologías y metodologías en agua, saneamiento e

higiene en zonas vulnerables y en emergencias

Subdirección de Salud AmbientalMinisterio de Salud y

Protección Social

Bogotá DC, Octubre de 2014

*Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms, 1950

El acceso a la salud es un derecho fundamental independientemente del estado legal o

condición socioeconómica o financiera que se posea. Un derecho que debería ser

particularmente protegido a los grupos vulnerables y en mayor riesgo de experimentar

barreras en el acceso*

En el área rural se concentran las mayores diferencias sociales y barreras de acceso al Agua Potable y Saneamiento Básico

AMBIENTALES

• Dispersión geográfica

• Conflictos de uso del suelo y el agua

• Variabilidad en la oferta y calidad del recurso

SOCIALES

• Diversidad étnica• Conflicto armado• El agua tiene usos

múltiples

ECONÓMICOS

• Mayores niveles de pobreza

• Mayores costos para implementar un sistema de abastecimiento y sostenerlo

Brechas en el Índice de Riesgo de la Calidad del agua

Esta situación a nivel rural se mantuvo para el período 2007 a 2012*

* Informe : “Estado de la Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en Colombia” INS - 2012.

ZONA IRCA promedio NIVEL DE RIESGO

URBANA 13,2 % BAJO

RURAL 49,8 % ALTO

COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE AGUA

Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años , en Colombia (2005 – 2012)

Fuente: MSPS - Dirección de Epidemiología y Demografía

COMPORTAMIENTO SEGÚN LA CATEGORIA MUNICIPAL

Número de menores de 5 años atendidos por EDA por categorías de municipios, Colombia. (2009 – 2012)

Fuente: MSPS - Dirección de Epidemiología y Demografía

Vivienda con servicios inadecuados Vs EDA

Fuente: DANE, Ministerio de Salud y Protección Social - SISPRO Cubo de indicadores y Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por Total, Cabecera y Resto, según Departamento y Nacional a 30 Junio de 2012

El estado de las viviendas donde habitan las personas se comporta como determinante de la mortalidad por EDA en menores de cinco años.

A medida que el porcentaje de personas que habita viviendas con servicios inadecuados aumenta, la tasa de mortalidad por EDA también lo hace

Planta de Manantiales, Medellín

AGUA URBANA

Captación y Planta de Tratamiento del centro

poblado

AGUA RURAL

Inequidades en salud -2013

Las regiones de Amazonia, Orinoquia y del Pacífico presentan mayor concentración de inequidades, explicadas por las posibles limitaciones de ingresos, recursos disponibles, características poblacionales, de acceso a servicios públicos y a oferta sanitaria (servicios de promoción, prevención, detección temprana y rehabilitación)

Fuente: Inequidades en salud en Colombia: análisis de diferencias regionales a partir de indicadores. Ministerio de Salud y Protección Social.

Panorama actual:

Los esfuerzos para aumentar el acceso al agua potable y al saneamiento básico, bien pueden ser la intervención más eficaz, que por sí sola,

permite mejorar la salud humana y prevenir las enfermedades y la muerte*

* OMS Salud en las Américas. Medio Ambiente y Seguridad Humana. Edición 2012

Gestión Intersectorial

El Ministerio de Salud, articula acciones intersectoriales, en búsqueda del cumplimiento de metas establecidas en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP 2012 -2021):

Plan Decenal de Salud Pública

2012 -2021

Acceso continuo al Agua potable

de buena calidad

Acceso al Saneamiento

Hábitos de higiene que

promuevan la vida saludable

Hábitat saludable

Metas del PDSP – Agua rural

• META 10. A 2021 se tendrá una cobertura del servicio de acueducto o soluciones alternativas del 83% en áreas rurales

• META 13. A 2021 se tendrá una cobertura de saneamiento básico del 76% en las zonas rurales.

• META 15. A 2021 el 100% de las direcciones territoriales de salud contarán con mapas de riesgo y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano

Plan Decenal de Salud Pública

Declaración de Adelaida sobre la “Saluden Todas las Políticas”

La acción en pro de la salud requiere de esfuerzos en todos los sectores de gobierno para hacer avanzar:

- El desarrollo humano- La sostenibilidad y la equidad- Mejorar los resultados sanitarios

“Hacia una gobernanza compartida en pro de la salud y el bienestar”

OMS, Adelaida - Australia 2010

Las acciones que mejoren el acceso al Agua potable, saneamiento e higiene deben realizarse de forma:

- Articulada - Concertada- Participativa - Diferencial

Con este propósito el MSPS participó en la formulación del CONPES 3810 de 2014:“Promover el acceso al agua potable y saneamiento básico en

las zonas rurales, a través de soluciones acordes con las características de dichas áreas que contribuyan al

mejoramiento de las condiciones de vida de la población

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer el esquema institucional y de intervención del Estado en zonas rurales

2. Fomentar la estructuración de esquemas sostenibles para el suministro de agua potable y saneamiento básico en las zonas

rurales, que contemplen programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad

3. Realizar inversiones en infraestructura acorde con el contexto rural.

4. Impulsar prácticas efectivas de gestión sanitaria y ambiental.

Los principales retos para la Implementación de tecnologías

alternativas son:

INTERSECTORIALIDAD+

APROPIACIÓN

INTE

RSEC

TORI

ALID

AD

AJUSTES NORMATIVOS

INVESTIGACION Y DESARROLLO EN NUEVAS TECNOLOGIASS

FORTALECIMIENTO DE CAPACIADES EN LAS AUTORIDADES LOCALES

Que se requiere para avanzar en acciones intersectoriales:

APRO

PIAC

ION

PARTICIPACION EN LA SELECCIÓN DE TECNOLOGIAS APROPIADAS

IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE ENTORNOS SALUDABLES

ACOMPAÑAMIENTO

Qué se requiere para avanzar en la apropiación de los proyectos:

- Implementando los COTSA, en los territorios como espacios estratégicos para la gestión de acciones en APSB

- Promoviendo las tecnologías alternativas para agua potable y saneamiento en el marco de la estrategia de ENTORNOS SALUDABLES

COMO ESTAMOS AVANZANDO?

ESTADO DE AVANCE DE LOS COTSA (39)

POR CONFORMAR (5)

EN PROCESO DE GENERACIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO (4) – EN CONFORMACIÓN (12)

CONFORMADOS CON ACTO ADMINISTATIVO (18)

COMO ESTAMOS AVANZANDO?

- Fortaleciendo las capacidades técnicas de las Direcciones Territoriales de Salud.

- Fortaleciendo los laboratorios de salud pública que realizan análisis de calidad del agua

GRACIAS