Sara Martínez Claudia Sánchez. ÍNDICE Aspectos políticos, sociales y económicos. La religión....

Post on 13-Feb-2015

8 views 2 download

Transcript of Sara Martínez Claudia Sánchez. ÍNDICE Aspectos políticos, sociales y económicos. La religión....

Sara Martínez

Claudia Sánchez

ÍNDICE

• Aspectos políticos, sociales y económicos.

• La religión.

• La ideología del barroco:

- Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo.

- Creencias colectivas

- Corrientes de pensamiento

El barroco

• En las últimas décadas del siglo XVI, se inició en España un período de crisis económica y decadencia política y militar.

España en el siglo XVI

Aspectos políticos, sociales y económicas

Tras el reinado del poderoso Felipe II, el trono español fue ocupado sucesivamente por los denominados austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Felipe IIIFelipe IV Carlos II

El país comenzó el siglo XVII arruinado y, a mediados de la centuria, había perdido grandes dominios territoriales y su hegemonía es Europa. Para llegar a esta situación, confluyeron diversas circunstancias.

Cesión del poder a los validos

La monarquía de este periodo se caracterizó por el autoritarismo y por la cesión del poder del rey a los validos: secretarios de estado que ejercían gran influencia sobre el monarca y eran responsables de importantes decisiones políticas. Entre ellas destacan:

- Duque de Lerma

- Conde-Duque de Olivares

Duque de Lerma

Conde-duque Olivares

Crisis económica Las guerra finales del reinado de Felipe II y las

constantes conflictos posteriores ocasionaron grandes problemas financieros y contribuyeran a la quiebra del Estado.

La presión fiscal, la inflación, las malas cosechas y el estancamiento de la producción acrecentaron la miseria y el desempleo, hechos que desencadenan constantes revueltas y disturbios populares.

Revuelta de los comuneros

Despoblación

Las epidemias de peste provocaron un notable descenso demográfico. Paralelamente, se produjo una emigración a ciudades, lo que incrementó el número de pobres, mendigos y delincuentes.

Improductibilidad y corrupción

La nobleza continuo como clase improductiva y ociosa, que vivía en el lujo y el despilfarro gozaba de múltiples privilegios. La corrupción y la inmoralidad acudieron entre los grupos de poder.

La religión El siglo XVII se caracterizó por un gran reforzamiento

religioso y por una profunda reafirmación del tradicionalismo. En este periodo, la monarquía garantizó la aplicación de los principios de la Contrarreforma, de la predicación y la edición de libros. La Inquisición controlaba las manifestaciones culturales y los valores religiosos impregnaron el arte de la época.

La ideología del barroco

Se considera que el barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital, determinadas por un contexto socio histórico conflictivo.

Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo

Las dificultades reales generaron una sensación de inseguridad e inquietud, que desembocó en una concepción pesimista y en el sentimiento del desengaño. Creció la incertidumbre, pues impedían ver la realidad; pero, a la vez, se despertó la fascinación por lo exótico, lo raro y lo deforme.

La realidad se concibió como una lucha de contrarios: en lo individual y en el aumento de la asechanza y el conflicto entre los hombres.

El arte reflejó tales contradicciones con el contraste de luz y de sobras, y las fiestas barrocas combinaron la celebración religiosa con la risa y los placeres, lo sagrado y lo profano. Junto a la insatisfacción general, se la percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo la presencia de la muerte.

Creencias colectivas

Se produjo una intensificación del irracionalismo, de la visión mágica de la realidad y de las creencias de hechos sobrenaturales (brujas, videntes…).

Paralelamente, aumentaron la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia.

Corrientes de pensamiento La situación conflictiva del hombre barroco, originó reacciones

diversas: desde la búsqueda del placer y la belleza, hasta la aceptación realista o el consuelo de la espiritualidad ascética. El ascetismo propugnaba ala esperanza en la vida eterna frente a la muerte y el sufrimiento, y la renuncia de las pasiones ante la adversidad y el dolor. Estas ideas, se relacionaban con los principios de la filosofía estoica, de gran difusión en la época, que influyeron notablemente en la obra de Quevedo.