Seminario educación

Post on 05-Aug-2015

158 views 0 download

Transcript of Seminario educación

EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL Y SUS PARECIDOS EN LA FAMILIA

CONSTA DE TRES SUBAPARTADOS

LA NECESIDAD

DE UNA REVISIÓN

CONCEPTUAL Y OPERATIVA

EDUCACIÓN Y HETEROGENEIDADES

PRINCIPALES DEFINICIONES

IDEAS

PRÁCTICAS

SOCIEDAD EDUCATIVA

SURGIDA A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS ‘60

J.TRILLA (1993)

EDUCACIÓNNO FORMAL

CRISIS DE LA EDUCACIÓNFREIRE

CORRIENTES DE PEDAGOGÍA CRÍTICA

PROBLEMATIZAR Y TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN

CAMBIO SOCIAL

Principales Definiciones

• Antonio Colom Cañelas, considera que las diferencia mas determinante que se da entre educación formal y no formal es, sorprendentemente, de carácter jurídico y no pedagógico.

• Se entiende la educación formal como aquella que concluye con titulaciones reconocidas y otorgadas según las leyes educativas promulgadas por los Estados.

• La educación no formal seria, por lo contrario la que no viene contemplada en las legislaciones estatales de educación; es decir, que su responsabilidad no recae directamente en los ordenamientos jurídicos del Estado.

• Incluye como ejemplo de educación no formal, el caso de los posgrados o maestrías universitarias.

• Menciona que ambos tipos de educación pueden tener finalidades profesionales, ser racionales, ser sistemáticas y ordenadas, con objetivos por conseguir, ser flexibles y basarse, por ejemplo en climas no autoritarios o en metodologías agradables, ser objeto de evaluación y de planificación etc.

La formalidad o no formalidad..

Educativa no se refiere a características de índole pedagógica ya que si lo intentamos distinguir la “pedagogía formal” de la “pedagogía no formal” no se llegaría a una conclusión.

La educación informal..

• No entiende a ningún tipo de proceso o regla pedagógica, ya que se concibe como la educación que el individuo recibe sin depender de ninguna opción o característica educativo-pedagógica.

Vivir cotidiano Desarrollo de actividades

La educación informal

• La clasificación internacional de “educación” es definido como “comunicación organizada y sostenida diseñada para producir aprendizaje”.

• Se piensa en la educación con mas frecuencia como una de secuencia de experiencia de aprendizaje, preparadas anticipadamente para el beneficio de los y las alumnos/nas.

Educación Informal

•Se produce un aprendizaje “al azar”, en un proceso de osmosis entre las personas y el ambiente.

EducaciónFormal

•(escolar) mayoritariamente impartida por instituciones por docentes contratados permanentemente dentro del marco de un currículo determinado.

Educación No Formal

•(considerado como extraescolar) “situación de aprendizaje” buscada por ambas partes.

• Coombs y colaboradores definieron la educación no formal como “Cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema formal establecido cuyo propósito es servir a la clientelas identificables y objetivas del aprendizaje”.

La mayoría de los especialistas la definen como..

• “El conjunto de medios e instituciones que generan efectos educativos a partir de procesos institucionales, metódicos y diferenciados, que cuentan con objetivos pedagógicos previa y explícitamente definidos, desarrollados por agentes cuyo rol esta institucional o socialmente reconocido, y que no forman parte del sistema educativo graduado o que, formando parte de el, no constituyen formas estrictas y convencionales escolares”.

• Esta educación esta diseñada para ser universal, secuencial, estandarizada e institucional y garantizada una cierta medida continuidad.

Las principales características de la educación no formal que la diferencia de las otras categorías: •(de

otro modo sería clasificada como informal) pero al margen del organigrama del sistema educativo graduado y jerarquizado.

Organizada y estructurada

•Para un grupo meta identificable (organizada para lograr un conjunto especifico de objetivos de aprendizaje).

Diseñada y planificada

•Llevada a cabo fuera del sistema educacional establecido y orientada a estudiantes que no están oficialmente matriculados.

“No institucionalizada”

• Es universalmente aceptable es que educación y aprendizaje ya no son considerados como sinónimo de “escolaridad”.

• Hoy nos debemos enfrentar al hecho de los contenidos curriculares en el campo educativo debe de responder a grupos heterogéneos de población urbana y rural, campesinos, privados de libertad, mujeres, etnias, población migrante etc.

Educación y heterogeneidad • Tres modalidades educativos• Sectores pobres• Población en situación educativa de riesgo.• El termino de «Riesgo» hace referencia a una

probabilidad estadística de marginalidad presente y futura o de exclusión social que perjudica aun gran parte de la población.

• Alfabetismo1. Compleja red de conocimiento que un

ciudadano necesita analizar 2. Lectura y escritura.

Heterogeneidad • Aquella que implica la segmentación económica, social y espacial propia de la

educación formal, que produce el desconocido criterio de «escuelas pobres para pobres» y produce experiencias educativas de segundo orden para la población mas carenciada, tanto en términos de calidad como la legitimidad socio institucional (y a veces legal)

• La que se refiere al enorme abanico de proyectos y experiencias, en general escasamente evaluados, que responden también a instituciones diversa con intencionalidades propias: empresas, universidades o centros educativos, organizaciones de la sociedad civil, cultos y sector publico.

• Una heterogeneidad transversal involucra, ciclos de la vida de los sujetos beneficiarios, en efecto, ningún análisis serio de la educación no formal puede ignorar los condicionamientos ideológicos religiosos, culturales, pedagógicos y de gestión que están detrás de la concepción de cada niños y niñas, jóvenes. Etc. Para estos grupos la oferta educativa suele ser singular, segmentada y separada de la trayectoria globales de la vida de las personas.

La necesidad de una revisión conceptual y operativa

• Tres universos de la educación

1. Necesidad de nuevos conocimientos