Seminario III Segundo Nivel€¦ · Seminario III ! Segundo Nivel. ideas sobre la sociedad...

Post on 20-Jul-2020

13 views 0 download

Transcript of Seminario III Segundo Nivel€¦ · Seminario III ! Segundo Nivel. ideas sobre la sociedad...

Sobre políticas estéticas Jacques Ranciére

Seminario III !Segundo Nivel

ideas sobre la sociedad contemporánea a través de la mirada del arte y su papel como

actor político.

el arte siempre ha tenido ese sesgo político por sus revelaciones a veces éticamente peligrosas y

engañosas para el orden político, razón por la cual antes del romanticismo, éste había sido sometido al poder hegemónico establecido de ese entonces…

las instituciones se quedan un paso detrás de las dinámicas culturales y artísticas, es

decir, de lo que acontece en la vida misma, tratando muchas veces de restringir y

frenar el libre desarrollo de la sociedad por mantener el orden y el poder.

el arte debe responder en su naturalidad, mostrando su actuar político

como revelador de la vida misma.

en la sociedad contemporánea las nuevas formas del arte se acercan cada vez más a la denominación de Nicolas Bourriaud de arte

relacional el cual se acerca y da más importancia a las relaciones que se establecen

entre los sujetos y la vida cotidiana [

Rancière propone dos teorías sobre el presente post-utópico del arte contemporáneo: !

En primera instancia propone alejarse de radicalismos en la investigación y las creaciones artísticas y de las utopías estéticas que se encuentran unidas a

los grandes proyectos totalitarios o la estetización mercantil de la vida. 

La sociedad contemporánea es un bazar diverso de valores muchas

veces irrepresentables por el carácter singular que el mismo hombre le da,

al ser relatados y destacados ganan representabilidad en el valor de lo

colectivo impulsando un sentido de comunidad

desde las minorías o pequeños nichos en los que el individuo logra involucrarse y representarse, se

vigoriza y refuerza una pequeña comunidad.

la estética relacional no pretende ver al arte como el ente que cambiará el mundo pero si le ve como fin, el construir

espacios y relaciones para reconfigurar material y simbólicamente el  territorio común.

un arte que jamás podría llegar a ser tildado de totalitario,

!

enmarca dentro de sus pugnas un sentido autónomo y de libre juego que le impide aferrarse  a un poder que se encuentra totalmente distribuido y desinteresado.

Rancière habla sobre las dos grandes políticas de la estética[6]:

!la política del devenir-vida del arte como construcción de

nuevas formas de vida común que encajan en una realidad aparte

y, !

la política de la forma rebelde, como resistencia a cualquier transformación en forma de vida;

!tendrán ambas que ver con el “arte crítico”, el cual propone hacer conscientes los mecanismos de la dominación, para

transformar al espectador en actor consciente de la transformación del mundo.!

La paradoja del espectador !

No ha propuesta artística sin espectador

!

mirar vs. conocer!pasividad vs. acción!

La heterogeneidad estética, tiene que entenderse bajo las dinámicas de la

sociedad actual, puesto que todas sus medidas, sean pasivas o rebeldes, tenderán a

ser tomadas por el Estado, el mercado, la moda y demás, para sacarles provecho.

Es ahí cuando el arte da un vuelco, toma otra posición y defiende celosamente esa línea

existente entre el mundo sensible y la corroída sociedad. Por esta razón el arte en la

postmodernidad debe ser cambiante y contradictorio para solo así funcionar en

respuesta negativa a la sociedad y escabullirse para evitar ser atrapado por

ella.

• a. Problemas y transformaciones del arte crítico

• b. Estado de la política - Estado del arte.

• c. Los espacios del arte

• d. Política y estética de lo anónimo

!!

• Rancière clasifica en 4 diferentes estrategias de creación artística con consecuencias en lo político:

!!

• Problemas y transformaciones del arte críticoRancière clasifica en 4 diferentes estrategias de creación artística con consecuencias en lo político:

!!

• La primera será el jugar con lo “indeterminado”, donde la obra libremente provoca indeterminaciones con las cuales cualquiera puede jugar y pretende en fin último agudizar la percepción o desciframiento de signos y la fragilidad de los procedimientos de lectura de los mismos en el placer que causa la experimentación de jugar con lo indeterminado.

• La segunda será el juego que logra que se cree un “inventario”, logrando a través de retazos repoblar el mundo de las cosas colocándolo como archivo al servicio de la comunidad con el fin de que éste mundo de las cosas de nuevo sea apropiado por la comunidad y se construyan a partir de ahí nuevos significados y realidades.

• La tercera estrategia utiliza la invitación o “el encuentro” donde se aprecia el arte relacional, el cual propone crear no objetos, si no situaciones con las cuales se pueda interactuar.

• La cuarta será “el misterio” que da fe de una co-presencia de imágenes heterogéneas y usos antes dados.

!

• Las exposiciones de arte se convierten en misceláneas testimonio de una democracia en el arte que refleja la complejidad del mundo sin tratar de desenredarle, sino mostrándola como evidencia de varios mundos conectados a través de la obra.

b.Estado de la política - Estado del arte.

• El arte permite la libertad misma de la política a través de la creación de formas indecisas representadas en la crítica de la autoridad, el juego sobre la ambigüedad misma de la relación crítica con los iconos, los estereotipos y el trabajo, para redefinir unas referencias de mundo común y actitudes comunitarias.

!

• “el inventario” está basado en la política del compartir no con todos (Global) sino con el que quiera, es dejar a disposición de otros lo que se suponía como nuestro, es acercar alianzas y tener de cerca al enemigo, para poder actuar frente al mismo.

c.Los espacios del arte

• En este espacio, es “el inventario” que propone Rancière el que puede ser utilizado para representar y archivar un sinfín de mundos y formas que pueden ser apropiadas por otros al ser contradichas, reestructuradas, generar alianzas o incluso enemigos que permitan dejar en los otros un interrogante y un recuerdo

• no implica simplificarlo a los modos de presentación sino que implica el espacio del arte mismo contenido y contemplado desde cualquier punto de vista en donde se define diversas clases de transacciones de la experiencia estética como el programa cultural /educativo, en el cual es necesario salirse de los opuestos como ocio y trabajo, dentro y fuera, alto o bajo, arte y no arte, pues lo que se debe buscar como fin último es crear espacios alternativos a estos extremos, 

• descubrir nuevos disensos, nuevas maneras de luchar contra el consenso, lo cual descentraliza el poder permitiendo generar constante innovación y desarrollo desde lo anónimo y lo local que permita la interacción y distribución de esa información de manera global.

d. Política y estética de lo anónimo

• al crear desde una política del anonimato adquiere una mayor consistencia debido a su misma ausencia, pues uno de los problemas y vacíos más grandes de la sociedad actual es la fama,

• un mundo neurótico que empecinado busca el obtener o representar una imagen importante, en vez de hacer cosas importantes

La imagen y la fama entretienen y despistan la esencia de la obra.

!