Serbia: la puerta irregular que conduce al sueño europeo (B)

Post on 11-Dec-2015

22 views 0 download

description

La categorización y etiquetado de su contenido hace más fácil su inclusión en motores de búsqueda, y por lo tanto ayuda a que Scribd pueda recomendarlo a otros usuarios.

Transcript of Serbia: la puerta irregular que conduce al sueño europeo (B)

EG2GARA 2015 8 23 igandea 5

trulla marina nos interceptó y el sirio quedirigía la lancha la hundió para no ser cap-turado. Allí todos éramos sirios, pero ningu-no ayudó a las mujeres y niños. Podíamoshaber muerto», recuerda indignada. Los datos de ACNUR desvelan que el flujo

de refugiados y/o inmigrantes que cruza elMediterráneo se ha incrementado en losseis primeros meses de 2015 hasta en un83%. En el camino más de 1.800 personashan muerto, con el significativo caso del car-guero King Jacob, tragado por el mar el pasa-do abril con cerca de 800 «irregulares» pro-cedentes del norte de África.

El negocio de la guerra

La mayoría de los inmigrantes que llegan aBelgrado se quedan un par de días, hastaque hay alguna plaza libre en los transpor-tes que conducen a la región fronteriza deSubotica. Anahita duerme a la intemperiemientras su prima corretea por el parque.«Ha perdido a su padre en Siria», dice mien-tras mira a esta hiperactiva niña que de for-ma constante saca su lengua por el huecoque perteneció a sus dientes de leche. Otros,como Ivo Reshid y sus compañeros de Afrin,alquilan habitaciones en hoteles. Pagan 12euros por cada noche, cuando el precio reales de 8. «Es lo que nos pasa en todos los paí-ses, somos un negocio», dice este kurdo de19 años que pasó los últimos cuatro años co-mo panadero en el Estado turco. No es elúnico caso de negocio derivado del drama.Serbia es conocida por su excelente parrilla.Muchos inmigrantes son musulmanes y nopueden comer cerdo. «¿Lleva cerdo?», pre-guntaba un iraquí en uno de estos locales.«No cerdo», respondió el empleado. Dos díasantes esta misma persona me explicó que lacarne es mixta.Estos problemas se unen al apetito mone-

tario de las mafias, que aprovechan la des-gracia para apuntalar su dilatado negociocon prostitutas y tráfico de drogas y perso-nas. «Son los principales beneficiarios de laguerra», repite Ivo. A diferencia de Anahita,este kurdo usará las rutas preparadas por lasmafias locales para alcanzar la UE. En totalpagará unos 3.000 dólares: 1.000 por cadafrontera hasta llegar a Hungría. Es el cuanti-tativo precio de la guerra, que en el caso delos afganos o somalíes es mayor. «Ellos seesconden entre nosotros para no ser detec-tados porque solo tienen derecho a estar 30días y por eso necesitan pagar aún más a lasmafias», explica Ivo. Una vez en la UE, quie-nes tienen familiares conocen la situación:el rechazo de los habitantes locales infundi-

Inmigrantes peleanpara lograr sitio en eltren en la estación deGevgelija, en lafrontera entreMacedonia y Serbia.Dimitar DILKOFF | AFP

83%>El flujo de

refugiados en estazona se haincrementado en un83% durante los seisprimeros meses deeste 2015.hu

tsa

hutsa

más que en todo 2014 y un 2.500% más queen 2010. Datos aún más exagerados llegande Grecia, país ahogado por la crisis pero alque llegan a diario cientos de inmigrantesirregulares que apuran las buenas condicio-nes climáticas del verano. En todas estas re-giones AI ha denunciado la precariedad enque subsisten: sin tratamiento médico, concentros de internamiento inadecuados y de-tenciones arbitrarias por el color de la piel.

Conflictos enquistados

La razón de la creciente ola de inmigrantesirregulares es la escasa confianza para solu-cionar los conflictos en Iraq, Siria y Libia. Sudevenir sigue marcando los debates entrelos numerosos sirios que transitan por Bel-grado. Mientras discurre la conversacióncon Anahita, un kurdo sirio se acerca paramostrar la foto de su hija, una militante delPartido de los Trabajadores del Kurdistán.«Ya no está aquí, es un mártir más de nues-tro pueblo. Ella no volverá a Kurdistán aligual que yo», dice orgulloso, sin querer des-velar su nombre. Ivo tiene a cuatro de sus hermanos lu-

chando en Siria con las milicias YPG. Él tam-poco desea volver a Siria porque «no se po-drá vivir allí en muchos años. Además, enEuropa hay mucho dinero». Su ilusión es po-der llevar a su familia a Suecia, pero primerodebe abrir el candado europeo. Anahita esconsciente de que su vida no será fácil enningún lugar, pero repite que debe intentar-lo: «Me gustaría volver algún día a Siria, pe-ro cuando Al-Assad se vaya llegará el mo-mento de la revancha, de otra guerra por elliderazgo. Será más de lo mismo. Tengo queintentar llegar a un lugar en donde me denuna oportunidad para vivir con dignidad».

do por políticos ansiosos por pescar votos.El resto, la gran mayoría, se queda en blanco,con su inmaculada idea de la UE.El neopopulismo ha conseguido vender la

imagen de unos países desbordados por lamarea inmigrante. Pese a recoger un míni-mo porcentaje de los refugiados sirios, elmovimiento xenófobo europeo no han deja-do de crecer en los últimos meses. En Hun-gría, el gobierno de derechas de Viktor Or-ban está construyendo un muro de 175kilómetros en la frontera con Serbia. La res-puesta que ha dado ante las críticas es queBulgaria –que ya candó sus fronteras en2013– también tiene uno. En Eslovaquia, lapoblación de Gabçikovo rechazó en referén-dum albergar a un puñado de refugiadosprovenientes de Austria. Según ACNUR, másde un tercio de los que inician la peregrina-ción a la UE son sirios. Desde que comenzóel conflicto solo se han registrado 278.551 pe-ticiones de asilo de sirios dentro de Europa,la mitad firmadas en Alemania y Suecia. Unproblema irrisorio si miramos el caso del Lí-bano, que ha acogido a un millón de sirioshasta ver incrementar su población en un20%. O Turquía, con 2 millones de sirios.Los números facilitados por el último es-

tudio de Amnistía Internacional, publicadoen julio de 2015, reflejan que entre enero ymayo de 2015 más de 22.000 personas hanpedido asilo en Serbia, 6.000 más que en to-do 2014, cuando tan solo se aprobó una peti-ción y otras cinco subsidiarias. Además, mu-chos otros no han realizado el papeleoporque consideran este país como una re-gión de tránsito. En Hungría, la siguiente pa-rada de la ruta, la cifra de inmigrantes quecruzaron la frontera desde Serbia durante2015 superó en mayo los 60.000, un 30%