Setefilla López (Psicóloga) Isabel Ramos (Logopeda) CEEE. Directora Mercedes Sanroma Estrategias y...

Post on 14-Apr-2015

6 views 0 download

Transcript of Setefilla López (Psicóloga) Isabel Ramos (Logopeda) CEEE. Directora Mercedes Sanroma Estrategias y...

Setefilla López (Psicóloga) Setefilla López (Psicóloga) Isabel Ramos (Logopeda) Isabel Ramos (Logopeda) CEEE. CEEE. Directora Mercedes SanromaDirectora Mercedes Sanroma

Estrategias y Estrategias y materiales para el materiales para el

aprendizaje de un SAAC aprendizaje de un SAAC en el alumnado en el alumnado

motóricomotórico..

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC Licencia: CC (BY-NA-SA)Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC Licencia: CC (BY-NA-SA)

Alumnos con discapacidad motórica que cursa con trastornos sensoriales, cognitivos y con dificultades para la comunicación.

Esto nos lleva a tener que desarrollar distintas estrategias para el aprendizaje de los SAAC.

Situación didáctica integral: Escuchar, ver y comprender un cuento adaptado.

¿Como surgió?

Autonomía e iniciativa personal:

• Adquirir atención.

• Favorecer el control y la autorregulación.

• Mejorar su autoconcepto a través de logros en la respuesta..

Competencias en comunicación linguística:

• Familiarización con los pictogramas.

• Reconocimiento e identificación de los mismos.

• Comprensión del relato oral apoyado de dibujos y pictogramas.

• Adquisición de estructuras morfosintácticas.

• Ampliación del vocabulario.

•Iniciación a la lectura. (Lectura de frases con pictogramas y nexos)

Competencias matemáticas:

• Adquisición de los conceptos básicos matemáticos: espaciales, temporales, cantidad, tamaño y forma.

• Reconocimiento y concepto de número.

• Iniciación a la suma.

Competencia social y ciudadana:

• Adquirir la noción de pertenencia a un grupo.

• Saber esperar turnos.

• Valorar el apoyo mutuo.

• Establecer amistades-

Competencia del conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Ampliar conocimientos a través del relato y de los pictogramas del mundo que le rodea: personas, objetos, animales……

Tratamiento de la información y competencia digital:

• Facilitar la respuesta de algunos alumnos a través del pulsador de varilla.

• Incluir comunicadores para la respuesta vocal.

Competencia cultural y artística:

• Disfrutar de los aspectos plásticos y literarios del cuento.

• Disfrutar de músicas y canciones.

Cuentos de los que partimos, traducimos, modificamos, creamos….

Pictogramas del ARASAAC, tanto para el relato como impresos y plastificados.

Diseñamos las actividades:

¿QUIÉN ERA COLÁS?

(Comprensión del relato)

ASOCIA

(Discriminación perceptiva)

¿Quién es?

(Discriminación auditiva)

SEÑALA EL PRINCIPE DE TAMAÑO GRANDE

(Conceptos básicos)

LA REINA PREGUNTA AL ESPEJO

AL

LA AL

LA(Iniciación a la lectura)

CUENTA

(Iniciación a la matemática)

1º Crear el escenario pegando elementos.

2º Agregar animaciones: Trayectorias de desplazamiento, zoom desvanecido, maquina de escribir…….

3º Agregar sonidos. Grabar frases, incluir sonidos ambientales.

4º Colocar botones: página siguiente, atrás, inicio, volver, escuchar una pista, etc

5º Colocar refuerzos: Aplausos, ¡Muy bien!.........

EN LA CASA VIVEN 7 ENANITOS

EN

LA REINA ESTÁ ENFADADA

LA

YA DE NOCHE VIERON UNA CASA EN EL BOSQUE DONDE HABÍA UNOS LADRONES

• Se proyecta el cuento y se enfatiza sobre algún aspecto que queramos que se fijen.

• Se vuelve a proyectar. Los alumnos tienen ahora varios pictogramas dependiendo de su nivel cognitivo la relación es : 1:1 1:2 1:3. (delante de las mesas o tableros)

• Se van construyendo las frases .

Espacio físico: Biblioteca.

Materiales: Proyector ,pantalla, soporte para las frases, el puntero, mesas, tableros para las sillas de rueda, ( tableros para todos los niños)

• Cogiendo el pictograma con la mano.

• Con la mano difusamente.

• Con la mirada.

• Con alguna vocalización.

Los alumnos van seleccionando los pictogramas que le pedimos según sus posibilidades:

Los pictogramas se van colocando en un soporte, atril, panel……formando las frases del relato.

Terminadas todas las frases pasamos a la realización de las actividades.

En este caso los alumnos seleccionan la respuesta correcta mediante un “SI” o un “NO” a la pregunta que se le plantea por barrido. Siendo este realizado por una de nosotras. (los que pueden lo hacen verbalmente)

Fin de sesión: Para terminar proyectamos una canción a ser posible con pictogramas en la que los alumnos gesticulan y vocalizan y es un refuerzo como fin de la actividad.

Duración de la sesión: 1 hora aproximadamente.

Hacia donde vamos? 2 vias:

• Estructuración del lenguaje. • Aprender a leer • Con la pretensión de hacer un método con los

pictogramas.