Sindrome de Fragilidad. Renzo.

Post on 28-Dec-2015

7 views 0 download

Transcript of Sindrome de Fragilidad. Renzo.

Sindrome de Fragilidad.

Univ. Renzo Rubén Ccoicca Balvin.

I. CONCEPTO.

• Es un sindrome biológico caracterizado por la disminución de la reserva funcional y resistencia a estresores.

• Es más común en los adultos mayores y su frecuencia aumenta con la edad.

• Intervienen marcadores físicos y fisiológicos:-Físicos: Dism. Masa magra, marcha y actividad.-Fisiológicos: Inflamatorios y hormonales.

II. EPIDEMIOLOGÍA.

• 3 – 7% de los adultos mayores entre 65 – 75 años.• 32% de la población mayor de 90 años es frágil.• En lima metropolitanta en el 2008 se evalúo a 246

personas mayores de 60 años y se encontró fragilidad 7.7%, prefragilidad 64.6% y No fragilidad 27.7%.

• Factores de riesgo: Mayor edad, género masculino, raza afroamericana y el bajo nivel educativo y social, tabaquismo.

III. FISIOPATOLOGÍA.

• La fragilidad es debido a las alteraciones fisiológicas y biológicas asociadas a la edad.

• Hay sistemas claves involucrados:- Sist. Muscoloesquelético.- Sist. Hormonal.- Sist. Inmune.- Sist. Nervioso autónomo y SNC.

• La manifestación central es la sarcopenia.• Todos estos cambios están relacionados con varios

factores fisiológicos.

• Sistema inflamatorio:- Aum. Proteína C reactiva.- Aum. IL-6, IL-1. (estimulan el catabolismo, dism. De la Gh e

IGF-1).• Sistema endocrino:- Aum. De la hormona LH (varones),Cortisol. (mujeres).- Dism. Gh (pérdida de masa muscular y osteopenia), IGF-1,

Dehidroepiandosterona, testosterona (varones)• Coagulación:- Aum. Dímero D, Factor VIII.• Dism. Vit D.

III. FISIOPATOLOGÍA.

Sistemas involucrados en el Sd fragilidad.

Sarcopenia

Disregulaciónneuroendocrina Disfunción inmune

De la GhY esteroides sexuales

Citocinas catabólicas.

Citocinas catabólicas.

Disregulación del cortisol.

Valera. Principios de Geriatría y Gerontología. 2da ed.

Marcadores de fragilidad.Físicos Bioquímicos Mentales Sociales

• Autocuidado.• Marcha.• Cardiovascular.• Continencia.

• IL1, IL6.• Hb, colesterol.• Testosterona.• Albúmina sérica.• HLeutinizante.• Dehidroepiandrosterona.• cortisol.

• Pensamiento.• Memoria.• Depresión• Ansiedad.

• Pobreza.• Aislamiento.• No pareja.• No cuidador.

IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICO.Criterios de Fried de fragilidad.

1. Pérdida de peso. Pérdida involuntaria. (≥4.5 kg por año)

2. Fatigabilidad. En base a la CES-D depression scale:Lea las siguientes oraciones:- Sentí que todo lo que hacía era un esfuerzo.- No podía ponerme en marcha.¿cuántas días en la última semana te sentiste así?0dia=o, 1-2días=1, 3-4días=2, 5-7días=3. (≥ 2 es positivo).

3. Debilidad. Fuerza de presión medida por dinamómetro en el 20% inferior de la calculada para la masa corporal y sexo.

4. Lentitud. Velocidad de marcha en 4.5 m en el 20% inferior de la calculada para la masa corporal y sexo.

5. Pobre actividad física. < de 400 kcal por semana.

01 – 02 criterios: Prefragilidad. 03 o más criterios: Fragilidad.

V. PREVENCIÓN.

• 20% de los pacientes prefrágiles pasarán a ser frágiles en un año y La probabilidad de cambiar de frágil a no frágil hasta el momento es casi nula.

• Realización de ejercicios a largo plazo.• Adecuada alimentación, principalmente a

base de proteínas (0.8 g/kg/d).

Bibliografía.

• Valera. Principios de Geriatría y Gerontología. 2da ed.