Taller asis para epi

Post on 24-Jul-2015

90 views 0 download

Transcript of Taller asis para epi

Dra. Fanny DávilaDra. Tulia Hernández

D.S.S. A.S.S.

PARTICIPAN MEDICOS Y ENFERMER0S(AS)ENFOQUE SALUD POBLACIONALPERFILES MORBILIDAD Y MORTALIDADINDICADORES DE ENFERMEDAD Y MUERTEALGUNOS ELEMENTOS SOCIO- AMBIENTALES Y DE SERVICIOS

PARTICIPAN ACTORES SOCIALESENFOQUE INTERDISCIPLINARIOY MULTISECTORIALPERFILES DE SALUDINDICADORES DE BIENESTAR

INCLUYE:D.S.SINFORME DE SECTORES POLITICOS, ADMINISTRATIVOS,ORGANIZACIONES DE MASASNECESIDADES SENTIDAS DE LA POBLACION

DSS ASS

ESTRATEGIAS

CATEGORÍA DE LA SALUD PUBLICAQUE EXPRESA PARA UN MOMENTO HISTORICO DADO LA SITUACIÓN CONCRETA DE SALUD-ENFERMEDAD DE LAS

COLECTIVIDADES HUMANASY QUE SE EXPLICA EN RAZON DE LA

INTERACCION DE LOS DIVERSOSCOMPONENTES DE LASDETERMINANTES DE LA SALUD

EXAMEN CRITICO MINUCIOSODESCOMPOSICION DE UN TODO CON DISTINCION DE SUS ELEMENTOS

MEDICOS, ENFERMEROS,ODONTOLOGOSPERSONAL PARAMEDICOREPRESENTANTES POLITICOS, ADMINISTRATIVOS Y SOCIALESLIDERES INFORMALES

¿QUIENES SON?

POSIBILIDADES QUE BRINDAN

ESPACIO DE NEGOCIACIONINCLUSION DE APORTESFLEXIBILIDAD PARA CONCERTACION

INTERRELACIONCONOCIMIENTOPOPULAR

CONOCIMIENTOCIENTIFICO

COMPROMISO DE INVOLUCRADOSACUERDOS DURADEROS

ALTA

DESCRIPCION Y ANALISIS SITUACION CONCRETASALUD-ENFERMEDAD DE LA COMUNIDAD

D.S.S.

A.S.S.

PROCESO MULTIDISCIPLINARIO

INTERSECTORIAL

FASES

PARTICIPACON

DSSDESCRIPCION Y

ANALISISSITUACION CONCRETASALUD-ENFERMEDAD

DE LA POBLACION

EXPLORACIÓN PRELIMINAR

CARACTERÍSTICASUBICACIÓN GEOGRAFICADATOS SOCIO DEMOGRAFCARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALESDATOS SOBRE SALUD-EN-FERMEDADORGANIZACIÓN POLITICA

RECURSOS

SECTOR SALUD:(OFICIALES Y NO OFICIALES)EXTRA SECTORIALES: (OFICIALES Y NO OFICIALES)LIDERES: (FORMALES E INFORMALES)

CRITERIO MULTIDISCI-PLINARIO E INTERSEC-TORIALCARÁCTER DE ENFO-QUE Y NO DE GUIANO SOLO DESCRIPCIÓNMUERTE-ENF-RIESGOFACILITE EXPLICA-CIÓN CAUSALPERFECCIONAMIENTO CONTINUO

DESCRIPTIVAS (INFORMACIÓN ADI- CIONAL)EXPLICATIVAS(ASOCIACIONES CAU-SALES)EXPERIMENTALES (COMPARAR HIPÓTE SIS Y EXPLORAR BE-NEFICIOS DE ACCIO-NES DE INTERV.)Investigación en Servicios de Salud

ENTREVISTASENCUESTASOBSERVACIONINFORMACIONOTRAS

METODOS PARTICULARES

DE LASCIENCIAS MEDICAS

EPIDEMIOLOGICOS

BIOESTADISTICOS

CLINICOS

METODOS DE OTRAS CIENCIAS

RELACIONADAS CON LAS CIENCIAS MEDICAS

ECONOMICOS

SOCIALES

MATEMATICOS

ESTADISTICOS

SPICOLOGICOS

INVESTIGACION CIENTIFICA

ENFOQUE SISTEMICO

OBSERVACION

ENCUESTA

ENTREVISTA

METODOSMUY

GENERALES

1ERA FASEIDENTIFICAR

PROBLEMAS DE SALUD

2DA FASEDETERMINARPRIORIDADES

3ERA FASEEXPLORAR

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

4TA FASE

PLAN DE ACCION

5TA FASEEVALUACION

MEDIDAS

ESPECIFICAS

PLAZOS

DETERMINADOS

MEJORAR ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION

ESTADO DE INSATISFACCIÓN DE PERSONAS O GRUPOS QUE SE TRADUCEN EN NECESIDADES, OBSTÁCULOS, CONFLICTOS, ASPIRACIONES,

VALORES, DAÑOS Y RIESGOS

¿CUÁL ES?ACEPTAR QUE

EXISTE

¿CÓMO ES?ENUNCIARLODESCRIBIRLO

¿POR QUÉ SE PRODUJO?

¿CONSECUENCIAS?

¿QUÉ ES PROBLEMA

SELECCIONAR LOCALACOMODAR LOCALPIZARRA O PAPEL

TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS:

TORMENTA DE IDEASGRUPO NOMINALGRUPO FOCAL, ETC.

CLASIFICACION EN:

- SOLUCION ADMINISTRATIVA- SOLUCION EDUCATIVA

CITAR PROXIMA REUNION ¿

PRESENTACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD A TRAVES DE UNA MATRIZ DONDE SE RELACIONAN LOS FACTORES DE RIESGO CON LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE SEGUN EL MODELO DE CAMPO DE LA SALUD DE LALONDE.

ORIENTA ENFOQUE PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

COMPONENTES

BASE DETERMINANTESDE SALUD

FACTORES DE RIESGO

DAÑO

ECONÓMICA

Y SOCIAL

BIOLOGIA HUMANA

ESTILOS DE VIDA

MEDIO AMBIENTE

SERVICIOS DE SALUD

DIVERSOS EN

RELACION A LOS

DETERMINANTES

ENFERMEDAD

ACCIDENTES

DISCAPACIDAD

MINUSVALIA

MUERTE

VENTAJAS

SUS COMPONENTES SE CORRESPONDEN CON LOS CRITERIOS USADOS EN TODOS LOS METODOS DE PRIORIZACION

CADA COMPONENTE SE ESTIMA EN BASE A DATOS OBJETIVOS O EN FUNCION DE ESTIMACIONES DE LA COMUNIDAD

TABAQUISMOCONSUMO DE MEDICAMENTOS, NARCÓTICOS, ALCOHOL Y OTROSALIMENTACIÓN NO HIGIENICACONDICIONES NOCIVAS DE TRABAJODESEMPLEO Y SUBEMPLEOINESTABILIDAD FAMILIARBAJO NIVEL CULTURAL Y ESCOLARSTRESS PATOGENICO

PREDISPOSICIÓN A LAS ENF. DEGENERATIVASPROBABILIDAD DE DESARROLLAR ENF. HERE- DITARIAS

CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y EL AGUA CON CANCERIGENOSOTRAS CONTAMINACIONES DEL AGUA, AIRE Y SUELOCAMBIOS BRUSCOS DE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOSRADIACIONES HELIOCOSMICAS Y MAGNETICAS ELEVADAS

ASISTENCIA MEDICA DE BAJA CALIDAD Y NO OPORTUNAINEFECTIVIDAD DE MEDIDAS PROFILÁCTICASPOBRE ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD

DETERMINANTES FACTOR DE RIESGO ENFERMEDAD MUERTE

BIOLOGICOS Predisposición enfermedades hereditarias ( ٧ ).Predisposición enfermedades degenerativas (٧ ).Enfermedades metabólicas (٧).Enfermedades del crecimiento y desarrollo (٧).Riesgo Nutricional (٧).Nivel Inmunitario (٧).

HTA (٧).Asma Bronquial (٧).Retraso Mental (٧).Síndrome de Down (٧).Diabetes Mellitas (٧).Desnutrición (٧).Labio Leporino (٧).Síndrome Anémico (٧).

Diabetes Mellitus

ESTILOSDE

VIDA

Alcoholismo (٧).Tabaquismo (٧).Stress (٧).Familias disfuncionales (٧).Bajo nivel socioeconómico (٧).Crianza de animales domésticos por viviendas (٧).Obesos adultos (٧).Riesgo Social (٧).Riesgo suicida y Homicida (٧).Riesgo Laboral (٧).Hipercolesterolemia (٧).Sedentarismo (٧).

HTA (٧).Infarto Agudo al Miocardio (٧). Cardiopatía Isquémica(٧). ERA (٧).EDA (٧). Hepatitis(٧). Micosis en piel (٧). ITS (٧).Escabiosis (٧).

Cardiopatias Homicidios

MEDIO AMBIENTE Elevado índice de moscas (٧).Fosas que se desbordan y ausencia de red cloacal(٧).Contaminación del río (٧).Calles y carreteras en mal estado (٧).Disposición de basura a cielo abierto (٧).

Asma Bronquial (٧). IRA (٧). EDA (٧). Hepatitis (٧).

Diarrea

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

DE SALUD

Deficiente red de servicios de Salud (٧).Deficiente pesquisa de cáncer Cervico uterino y de mama (٧).Deficiente promoción y prevención (٧).

Incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles.Caries Dental.

Cáncer Prematuridad

TRA- VIVI- ALIMEN- CONDICIO- DESARROLLO NIVEL BAJO ENDA TACION NES DE VIDA AGRO INDUSTRIAL CULTURAL Y EDUCACIONAL

CLIMA

HIDROGEOLOGIA

AGENTES FISICOS

AGENTESQUÍMICOS

OTROS

SEXO

EDAD

HERENCIA

CONSTITUCION

OTRAS

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LAATENCIÓN A LA SALUD

PROCESOQUE PERMITE A LA COMUNIDAD ESTABLECER PRIORIDADES DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS

LA CLASIFICACION ORDENADA DE LOS PROBLEMASDEBE SER REALIZADA EN RAZON:

DE RECURSOS (SIEMPRE LIMITADOS)Y DE LA MAYOR O MENOR IMPORTANCIA

DE LOS FACTORES DE SALUD-ENFERMEDADDE LAS COMUNIDADES

PREVIAMENTE SE DEBE RESUMIR LA LISTA DE LOS PROBLEMAS

IDENTIFICADOS

PARA DEFINIR CUALES DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS AMERITAN PRIORIZARSE, BASADOS:

A=MAGNITUD.

B= SEVERIDAD.

C= RESOLUTIVIDAD O EFICACIA.

D=FACTIBILIDAD DE INTERVENCION, CARACTERISTICAS DE LA SOLUCION Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.

DIAS ANTES DE REUNION CON LA COMUNIDAD PARA DETERMINAR PRIORIDADES

ENTREVISTA POR EQUIPO DE SALUD A:PRESIDENTE JUNTA PARROQUIALCOMITE DE SALUDOTROS MIEMBROS DE COMUNIDAD PARA CONOCER:¿COMO SOLUCIONAR PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS?

CONSULTA AL EDUCADOR PARA LA SALUD DEL SECTOR PARA ASESORIA: ¿CÓMO SOLUCIONAR PROBLEMAS EDUCATIVOS?

MAGNITUD DEL

PROBLEMA

NUMERO DE PERSONAS

AFECTADAS EN RELACION A POBLACIÓN

TOTAL

SEVERIDAD O TRASCENDENCIA

SOCIAL

SE APOYA EN DATOS

SUBJETIVOS (CARGA SOCIAL)

Y OBJETIVOS(MORTALIDAD)

ALGUNAS INTERROGANTES

RESOLUTIVIDADCOSTO

BENEFICIOEFICACIA

VALORA SÍPROBLEMAS

FACILESO

DIFÍCILESDE RESOLVERCON MAYOR

CALIDAD

FACTIBILIDADO

VULNERABILIDAD

DETERMINAN SI PROBLEMAS

TIENEN SOLUCION Y SI ACCIONES SON

FACTIBLESPERTINENCIAECONOMICAMEN- TE FACTIBLERECURSOS DISPO NIBLES LEGALIDAD ACEPTABILIDAD

MAGNITUD DELPROBLEMA

NUMERO DE PERSONAS AFECTADAS50% Y MAS=10 PUNTOS 5 – 49% = 8 PUNTOS 0,5 – 4,9% = 6 PUNTOS0 – 0,49% = 4 PUNTOS

SEVERIDAD O TRASCENDENCIA

SOCIAL

MENOS SEVERA = 0 PUNTOS

MAS SEVERA = 10 PUNTOS

RESOLUTIVIDAD(EFICACIA)

FACILES DE RESOLVER = 1,5 PUNTOS

DIFÍCILESDE RESOLVER = 0,5 PUNTOS

SIN SOLUCION=0 PUNTOS

FACTIBILIDADO

VULNERABILIDAD

PERTINENCIAECONOMICAMEN- TE FACTIBLERECURSOS DISPO NIBLES LEGALIDAD ACEPTABILIDAD

Si = 1 PUNTO

NO = 0 PUNTO

PREVIO A LA REUNIONSE CONFECCIONA

PANCARTA

FORMULA (A + B) C x D PROBLEMAS PRIORIDAD A B C D TOTAL

ADMINISTRATIVOS

EDUCATIVOS

PRIORIZACION DE LOS PROBLEMASPRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

PROBLEMA CLASIFICACION A B C D TOTAL PRIORIDAD

1.- Déficit del suministro de agua potable

ADMINISTRATIVO 10 10 1 5 100 III

2.- Ausencia y deterioro de las Vías de penetración

ADMINISTRATIVO 10 9 1,5 3 85.5 IV

3.- Presencia de viviendas inadecuadas

ADMINISTRATIVO 10 8 1,5 3 81 V

4.- Existencia de conflictos personales en la comunidad

EDUCATIVO 10 5 1,5 5 112.5 II

5.- Construcción inadecuada de Pozos Sépticos y Letrinas

EDUCATIVO 10 7 1.5 5 127.5 I

6.- Deficientes servicios de salud ADMINISTRATIVO 10 6 1,5 3 72 VI

7.- Disposición inadecuadas de aguas negras

ADMINISTRATIVO 10 6 0,5 3 24 VII

8.- Contaminación del Río EDUCATIVO 10 6 0,5 3 24 VII

FORMULA (A + B) C x D

EQUIPO DE SALUD CON REPRESENTANTES DE COMUNIDAD, SI LOS

PROBLEMAS SON FACTIBLES DE SOLUCIONAR

PARA CADA PROBLEMAPOSIBLES SOLUCIONES PARA PREVENIRLO O

CONTROLARLO Y ENTRE ESTAS SOLUCIONES

CUALES SON FACTIBLES EN FUNCION DE CONTEXTO:

SOCIO POLÍTICOAMBIENTAL

INSTITUCIONAL

A TRAVES DE LA MATRIZ DOFA SE DETERMINAN LOS FACTORES QUE CONDICIONAN O CAUSAN LOS PROBLEMAS Y ESTA, ACOMPAÑADO DE LA TECNICA DE ANALISIS DE CAMPOS DE FUERZAS, SE SISTEMATIZA LA BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

FUERZAS INTERNAS

FUERZAS

EXTERNAS

PROBLEMA:

INSUFICIENCIA O NECESIDAD

FORTALEZAS:CONDICION EXISTENTE EN EL SECTOR QUE FAVORECE

EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.

DEBILIDADES:CONDICION EXISTENTE EN

EL SECTOR QUE DE NO CONTROLARSE ACTUA

OPONIENDOSE AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.

OPORTUNIDADES:CONDICION EXISTENTE EN EL CONTEXTO QUE SI SE UTILIZA FAVORECE EL LOGRO DE LOS

OBJETIVOS.

ALTERNATIVAS ¨FO¨APROVECHA LAS FUERZAS POSITIVAS DEL SECTOR (FORTALEZAS) Y LAS DEL MEDIO (OPORTUNIDADES).

ALTERNATIVAS ¨DO¨TRATA DE NEUTRALIZAR LAS FUERZAS NEGATIVAS

DEL SECTOR (DEBILI-DADES) APROVECHANDO LAS FUERZAS POSITIVAS

DEL MEDIO (OPORTUNIDADES).

AMENAZAS:CONDICION EXISTENTE EN EL CONTEXTO QUE DE NO ENFRENTARSE PUEDE ACTUAR OPONIENDOSE AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.

ALTERNATIVAS ¨FA¨APROVECHA LAS FUERZAS

POSITIVAS DEL SECTOR (FORTALEZAS)

MINIMIZANDO LAS FUERZAS NEGATIVAS DEL

MEDIO (AMENAZAS).

ALTERNATIVA ¨DA¨TRATA DE NEUTRALIZAR LAS FUERZAS NEGATIVAS

TANTO DEL SECTOR (DEBILIDADES) COMO DEL

MEDIO (AMENAZAS).

FUERZAS INTERNAS

FUERZAS

EXTERNAS

PROBLEMA:INSUFICIENCIA DE SERVICIOS BASICOS: AGUA POTABLE, VIAS DE PENETRACIÓN Y VIVIENDAS

INADECUADAS

FORTALEZAS:EXISTENCIA DE RELACIONES

INTERINSTITUCIONALES OPTIMAS CON TODOS LOS

IMPLICADOS EN LA SOLUCION DEL PROBLEMALA COMUNIDAD

COMPARTE EL PROBLEMA Y DESEA LA SOLUCION MESAS DE

AGUA

DEBILIDADES:AUSENCIA DE CAPACIDAD

ECONOMICA Y OPERACIONAL FALTA DE

INTERSECTORIALIDAD

OPORTUNIDADES:APOYO DE LA ALCALDIAAPOYO DE PDVSAFIDES Y LAESPOLITICA NAC. DE VIVIENDASAPOYO DE LA GUARDIA NACIONALCLR, FONDUR, GOBERNACION (AGUAS DE MONAGAS, IVIM)

ALTERNATIVAS ¨FO¨1.LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL SECTOR SALUD FACILITA EL CONTACTO CON LAS INSTITUCIONES IMPLICADAS PARA LOGRAR EL COMPROMISO. 2. LA COMUNIDAD UNIDA PUEDE OBTENER LOS RECURSOS ECONOMICOS Y OPERACIONALES A TRAVES DE PROYECTOS COMUNITARIOS

ALTERNATIVAS ¨DO¨APOYO DE LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES PARA

LOGRAR LA NECESARIA INTERSECTORIALIDAD Y LA OBTENCION DE RECURSOS

MATERIALES Y FINANCIEROS NECESARIOS

AMENAZAS:FALTA DE VOLUNTAD POLITICA DE LOS SECTORES RESPONSABLES EN LA SOLUCION DEL PROBLEMA“BUROCRATISMO”CORRUPCION

ALTERNATIVAS ¨FA¨ESTIMULAR LA VOLUNTAD POLITICA A TRAVES DE LAS

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Y LA

COMUNIDAD ORGANIZADA

ALTERNATIVA ¨DA¨SENSIBILIZAR LOS SECTORES RESPONSABLES Y OBTENCION

DE FINANCIAMIENTO EXTERNO

SE COMPONE DE UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE RESPONDEN AL CUMPLIMIENTO DE TAREAS ESPECIFICAS DANDO RESPUESTA A LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS , TENIENDO EN CUENTA LOS CUATRO NIVELES DE INTERVENCION: PROMOCION, PREVENCION, RECUPERACION Y REHABILITACION (FECHA DE CUMPLIMIENTO, RESPONSABLES, RECURSOS Y MEDIOS NECESARIOS.

PLAN DE ACCION: PLAN DE ACCION: DEFICIT DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLEDEFICIT DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLENIVELES DE INTERVENCION

QUE PARA QUE COMO CON QUE DONDE CUANDO QUIEN A QUIEN

PROMOCION

Instruir hasta educar a la comunidad sobre la importancia del uso de agua potable.

Manejo adecuado del agua de consumo.Evitar la aparición de enfermedades de origen hídrico o relacionadas con la falta de agua potable.

Mediante los medios de comunicación de masas y locales.

RadioPrensaTVAfichesTrípticos

EscuelasComunidadIglesiasAmbulatoriosHospitalesVisitas Domiciliarias.

Permanentemente Noches Misas Durante las consultasy actividades preventivas.Permanente en CarteleraSegún programa.

MaestrosVecinos y Casas ComunitariasCuras y LaicosPersonal de salud

A toda la población.

PREVENCION

Evitar el consumo de agua no potable.Mejorar la disposición del depósito de las aguas de consumo.

Disminuir el riesgo de sufrir enfermedades de transmisión hídrica y por vectores.

Detección de familias con consumo de agua no potable.Determinación del número de familias con depósitos de agua inadecuados.

EncuestasMonitoreoDenuncias

Comunidad de la Parroquia X.

Según programación de las actividades del equipo involucrado.

Líderes de la comunidad.Personal de Salud.Brigada de salud.CVG-GOSH.Casas comunita-rias (CC)

Las Familias de la Parroquia X.

RECUPERA-CION

Diagnòstico precoz y Tratamiento oportuno de la calidad de las aguas de consumo humano.

Mejorar la calidad de las aguas de consumo de la comunidad.

Estudios de calidad de las aguas de consumo.Herviendo y Clorando el agua.Utilizando depósitos de agua adecuados.

Estudios de Calidad de las aguas.CloraciónEbullición.

En la comunidad de la Parroquia X.

Permanentemente, hasta que se cuente con el suministro adecuado de las aguas de consumo.

Personal de salud.CVG-GOSH.AlcaldíaJunta ParroquialComunidad

A las aguas que consume la comunidad de la Parroquia X.

REHABILITA-CION

Aumentar y mejorar, la calidad y el suministro de agua potable a la comunidad.

Suministrar agua con calidad, cantidad y permanentemente.

Recuperaciòn y construcción de la red de suministro de agua potable. Aumentando la capacidad física y funcional de la planta de tto. de agua.

Con compromiso político.Recursos eco-nómicos.Proyectos comunitarios.

En la comunidad de la Parroquia X y en la Planta de tto. de agua.

Una vez que se introduzcan los proyectos y se logre el compromiso político y económico necesario para solucionar el problema.

GobernaciónAlcaldíaCVG-GOSHJunta ParroquialFidesComunidadONG

A la red de suminis-tro de agua de la Parroquia X.

CON PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD SE EVALUARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACCION, VALORANDO LAS MODIFICACIONES OBTENIDAS EN LA SITUACION DE SALUD.