Técnicas...1

Post on 19-Jul-2015

790 views 1 download

Transcript of Técnicas...1

G É N E S I S F E R R A R I

C A R L O S H E R N Á N D E Z

M A R I M A R P A L L A N

K A R L A T E R Á N

V E R Ó N I C A T R E J O

TÉCNICAS

OBSERVACIÓN

DIRECTA

Descripción

Es cuando el investigador se pone encontacto personalmente con el hecho ofenómeno que trata de investigar. En elcampo de las ciencias económicas yespecialmente de las administrativas, laobservación directa cada día cobra mayorcredibilidad y su uso tiende generalizarse,debido a que permite obtener informacióndirecta y confiable.

Metodología de uso

Mediante un procedimiento sistematizado ymuy controlado, paro lo cual hoy estánutilizándose medios audiovisuales muycompletos, especialmente en estudios delcomportamiento del consumidor, de laspersonas en sus sitios de trabajo.

Recomendaciones de uso

En cualquier caso hay que definir:

1.- El objetivo de la observación ¿Cuál es el motivo de su realización? 2.- Las variables de la observación ¿Qué queremos observar? 3.- Planificación de la observación ¿Qué haremos durante la observación? 4.- trascripción de la observación ¿Cómo se expresara la observación? (por escrito,

visualmente, etc.)

Clasificación

No participante.- Es aquella en que el auditor observaexternamente el proceso sin interferir en ellos.

Participante.- Es aquella en la que el auditor participaen los procesos de la unidad auditada, seaintegrándose en el grupo y sus actividades.

¿Qué obtenemos con la observación directa?

Recopilación de datos primarios a partir de la observación de personas, acciones y situaciones pertinentes.

Ejemplo

Un ejemplo de éste método consiste en que unanalista observe y anote las actividades de untrabajador durante el desempeño de su puesto. Setoman notas de lo observado y posteriormente seredacta un informe que servirá para dar cuerpo a ladescripción. La observación directa es útil cuandolos puestos consisten en actividades físicas visiblescomo, por ejemplo, los que se encuentran en laslíneas de ensamble y producción.

CUESTIONARIO

Descripción

Conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación.

Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables que se van a medir.

Permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos.

El diseño debe ser el adecuado pues de lo contrario se genera información poco confiable.

Criterios básicos

Es necesario tener en claro los objetivos y las hipótesis antes de su elaboración.

Se deben examinar los siguientes aspectos básicos:

Naturaleza de la información que se busca.

Naturaleza de la población o muestra que aportara la información.

Medio o medios de aplicación del instrumento.

Metodología de uso

Es un proceso de investigación científica pues es uno de los medios mas usados para obtener la información de la investigación. Aspectos a tomar en cuenta:

1. Tener claro el problema, los objetivos y la hipótesis o preguntas de la investigación.

2. Conocer las características de la población objeto del estudio.

3. Indagar sobre existencia de cuestionarios o técnicas de recolección de información sobre el tema de la investigación a realizar. Sirve para volverlo a utilizar o orientación.

4. Si no existe cuestionario previo, se debe comenzar por determinar el formato de preguntas y respuestas que conformaran el cuestionario.

5. Ya seleccionado formato, escribir las preguntas: Claridad y comprensión

Evitar preguntas tendenciosas (claves de orientación)

Elaborar preguntas especificas

No dependiente de suposiciones

Adaptar el lenguaje a las características de los entrevistados.

Evaluar la pertinencia de la pregunta (importancia)

Evaluar voluntad y capacidad del encuestado.

6. Dar orden a las preguntas: Iniciar con preguntas sencillas

Formular preguntas de tipo general

Preguntas difíciles a la mitad del cuestionario.

Clasificar por temas afines o subtemas. (concentración)

7. Comprobar confiabilidad y validez con evaluación previa del cuestionario. Aplicando a una pequeña muestra de la población.

8. Elaborar el cuestionario definitivo tomando en cuenta las observaciones del jurado y la experiencia de la prueba piloto.

Tipo de datos que se obtiene

Se obtienen dato generales de la persona como:

Nombre

Edad

Sexo

Estado civil

Ocupación

Así como también se obtienen datos cualitativos de algún tema en especifico.

T I P O S

Clasificación de la técnica

Preguntas tipo abierto

Permiten al encuestado contestar en sus propias palabras.

Ventajas: Propician la obtención abundante información y sugieren posibilidades distintas.

Problemas: dificulta el proceso de edición y codificación, difícil interpretación. No son adecuadas para los cuestionarios de autodeterminación.

Ejemplo

1. Si conoce Ud. los objetivos del Plan de Trabajo Anual del año 2010 de la institución, ¿Que ventajas y desventajas podría resaltar?

Preguntas tipo cerrado

Piden a la persona encuestada que seleccione su respuesta de una lista de opciones.

Ventajas: elimina el sesgo del entrevistador. Son fáciles de codificar y se obtienen respuestas concretas.

Se dividen en dos clases:

Preguntas dicotómicas

Respuestas de SI y NO.

En ocasiones se agrega una opción neutra.

“sin opinión / no sabe”

NS: “no sabe”

NR: “no responde”

Para algunos investigadores las preguntas dicotómicas incurren en un error de medición considerable, pues se omite gran diversidad de posibilidades.

Ejemplo

Subraye la respuesta según su criterio.

1. ¿Cree Ud. que la Misión de la institución expresa lo que esta representa en realidad?

(1) Sí

(2) No

Preguntas de opción múltiple

Se le pide a al entrevistado que indique la alternativa/as que expresen su opinión .

Cada tipo de pregunta cerrada representa desventajas especificas.

Requiere de mas tiempo para elaborar las preguntas y se genera diversidad de posibles respuestas.

Sesgo de posición, falta de atención de los individuos.

Ejemplo

1. Indique si ha tenido formación inicial o complementaria en las siguientes especialidades (puede ser mas de una respuesta):

(1) Administración

(2) Contabilidad

(3) Secretariado

(4) Computación

Preguntas con respuesta a escala

Dirigidas a medir la intensidad o grado de sentimientos respecto a un rasgo o variable.

Se les conoce como escala de medición de actitudes. Escala de Likert (mas común)

Ejemplo

¿Cuán de acuerdo está con el desempeño de la Dirección General? Subraye su respuesta.

1. Totalmente de acuerdo

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

ENTREVISTAS

Descripción

Es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideran fuente de información. Durante la misma, puede profundizarse la información de interés para el estudio.

Metodología de uso

A diferencia de la encuesta , que se ciñe a uncuestionario, la entrevista si bien puede soportarseen un cuestionario muy flexible, tiene comopropósito obtener información mas espontanea yabierta.

Clasificación

personal telefónica Correo

internet

Tipo de dato que se obtiene

Ya que hablamos de una entrevista cuantitativa y nocualitativa los datos que obtenemos como resultadoson cifras numéricas que representan las cantidadesobtenidas de la información que se requiera recabar.

Ejemplo

Se realizara una entrevista al jefe de planta de una empresa para determinar el promedio de ausentismo entre los empleados y como afecta esto a la productividad de la empresa.

1) ¿Cuál es el numero de empleados con los que cuenta la planta?2) ¿Cuántas faltas son permitidas al mes?3) ¿Qué tan frecuentemente faltan los empleados?4) ¿Cuántos empleados se ausentan a la semana?5) ¿Cuántos empleados se ausentan por causas justificables?6) ¿Cuántos empleados se ausentan sin ninguna justificación?7) ¿Cuántos días falta cada empleado al año en promedio?8) ¿Qué porcentaje de la productividad le corresponde a cada empleado?9) ¿En que porcentaje disminuye la productividad de la empresa cuando

falta un empleado?

TESTS ESTANDARIZADOSY NO ESTANDARIZADOS

Definición

Es una prueba que ha sido normalizada, es decir, que ésta ha sido probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar.

Un test estandarizado es una herramienta empleada por diversas áreas de estudio.

Ejemplos

El cociente intelectual.

La glucosa en la sangre.

Conocimientos de historia.

Metodología

Para que una prueba sea aplicable a nivel poblacional debe cumplir ciertos requisitos:

Validez

Fiabilidad

Exactitud

Test no estandarizado

Es el que no cumple con los puntos del estandarizado.

Recomendaciones

Deben ser aplicados a un grupo de personas con características de conocimientos homogéneas de tal forma que no sufran desventajas que puedan variar los resultados.

Clasificación

Lúdicos: Construir y Jugar.

Verbales: Describir, contar, responder.

No Verbales: Escribir.

Gráficos: Dibujar, copiar, etc.

Tipo de Datos Obtenidos

Esta estandarización persigue que los resultados sean útiles para la toma de decisiones, si se realiza una prueba para decidir si una persona es o no aceptada en determinada disciplina, la prueba debe garantizar lo mejor posible, que aquellos que se aceptan llenan los requisitos requeridos y aquellos que se rechazan, verdaderamente no los cumplen.

Ejemplo

Se tiene un grupo de 30 alumnos en la carrera de Administración y se aplica un test de conocimientos generales sobre contabilidad para evaluar sus conocimientos, teniendo esto como objetivo establecer un promedio grupal que será enviado a la SEP para efectos escolares.

EXPERIMENTO

Descripción

Demuestra que la modificación deuna variable (independiente)ocasiona un cambio predecible enotra (dependiente). Se realizamediante los llamados diseños queson un conjunto de procedimientoscon los cuales se manipulan una omás variables.

Clasificación según Salkind:

Pre experimentales

Cuasi experimentales

Experimentales verdaderos

La clasificación se fundamenta en el grado de control que ejerce sobre las variables objeto de estudio y el grado de aleatoriedad con los que se asignan los sujetos de la investigación.

Diseños experimentales verdaderos

Se requiere que exista una manipulación intencional de una o mas variables independientes, se haga asignación aleatoria de los sujetos participantes de la investigación a cada uno de los grupos (experimental y de control).

Las variables son especificas de cada caso y pueden ser el tipo de prueba que se aplique( la misma para todos)

Las condiciones en que se aplica

La experiencia previa de los sujetos de la investigación (que sea homogénea)

Tienen el propósito de analizar si una o mas variables independientes afectan una o mas variables dependientes a través de los cuales puede hacerse investigación pura.

Tipos de diseño

Diseños con medición previa y posterior con un grupo control

Diseños de Solomon para cuatro grupos

Diseños con medición previa y grupo de control

Diseños de series cronológicas

Diseños factoriales

Ejemplo

Con control de variables y muestra aleatoria

Con dos grupos aleatorios y solo con pos prueba

Grupo Prueba V.I Pos prueba

(A) E X Y2

(A) C Y2

Diseños cuasi experimentales

Se diferencian de los experimentales verdaderos por que en estos el investigador ejerce poco o ningún control sobre las variables extrañas , y los sujetos participantes de la investigación no se asignan aleatoriamente a los grupos.

Diseños:

o Diseños con medición de un grupo antes y después

o Diseños con grupos de comparación equivalente

o Diseños con serie de tiempo interrumpidos

Ejemplo

Diseño con pre y pos prueba con grupo de control no aleatorio

Grupo Prueba V.I Pos prueba

E Y1 X Y2

C Y1 Y2

Diseños Pre experimentales

Son aquellos en los que el investigador no ejerce ningún control sobre las variables extrañas, ni hay asignación aleatoria de los sujetos participantes de la investigación, ni grupo control.

Diseños:

o Diseños de un caso único

o Diseños de un grupo con medición antes y después

o Diseños de comparación con grupos estáticos

Ejemplo

Diseño de un grupo con prueba y pos prueba

Prueba V.I Pos prueba

Y1 X Y2