Teoría de la lectura

Post on 03-Jul-2015

1.504 views 1 download

Transcript of Teoría de la lectura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

Maestría en Literatura Infantil y Juvenil

Módulo II: Teoría de la lecturaSemestre: Primero

PROFESORES

• Víctor Miguel Niño Rojas (Colombia): autor del libro: Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Tercera edición.

• Galo Guerrero Jiménez (Loja): autor de la guía didáctica de Teoría de la Lectura

• grguerrero@utpl.edu.ec• Teléfono 07-2570275, ext. 2553• Tutoría: lunes a jueves, de 8h00 a 9h00

Objetivos

• General:• Conocer y analizar algunos principios

teóricos de lectura y escritura, de manera que sea posible aplicarlos al leer y escribir.

Específicos:

• 1. Conocer las bases teóricas para emprender en las competencias lectoras y de escritura.

• 2. Comprender las capacidades latentes al discurso de lecto-escritura.

• 3. Interpretar, crear, analizar y criticar textos escritos.

• 4. Lograr un adecuado razonamiento de lecto-escritura.

• 5. Tomar conciencia de la lectura para un auténtico desarrollo humano.

TEMAS DE ESTUDIO

• Del texto básico:• 1. Capítulo segundo: Proceso cíclico de

producción y comprensión de discurso.• 2. Capítulo cuarto: La comprensión y

análisis de textos.• 3. Capítulo quinto: El camino a la creación

de un texto escrito.• 4. Capítulo sexto: El proceso de

composición de un texto ecrito.

• 5. Capítulo séptimo: Producción de algunos tipos de esxcritos.

• DE LA GUÍA DIDÁCTICA: ANEXOS• 1. Prólogo: ¿Por qué leer?, de Harold Bloom,

p. 75• 2. Cómo leer, de Silvia Adela Kohan, p. 83• 3. Importancia de la lectura, Carmen Lomas

Pastor, p. 99.

• 4. Experiencias y reflexiones sobre la lectura, de Miriam Eliana Bojorque, p. 106

• 5. La lectura como fundamento de desarrollo humano, de Galo Guerrero Jiménez, p. 135

• 6. Comprensión y teoría de las seis lecturas, de Álvaro Mina Paz, p. 155

• 7. Qué leer. El relato: cuento y novela, de Silvia Adela Kohan, p. 158

• 8. Qué leer. La poesía, de Silvia Adela Kohan, p. 177

• 9. Los géneros literarios, de Fernando Gómez Redondo, p. 187

• 10. para un taller de análisis y creación de textos narrativos, de Manuel Corrales Pascual, p. 194

• 11. ¿Quién cuenta la historia? Los diversos tipos de narrador, de Manuel Corrales Pascual, p. 211

• 12. Manipulación poética del tiempo, se Manuel Corrales Pascual, p. 221

• 13. Redacción de textos académicos, de Galo Guerrero Jiménez, p. 234

• 14. Los signos de puntuación, de Galo Guerrero Jiménez, p. 250

Actos de habla, texto y discurso

• La unidad más pequeña de comunicación no es la oración sino un acto de habla.

• Un acto de habla es la mínima unidad de acción en que se pone en uso la lengua, donde un emisor emite un en enunciado portador de una información con destino a un receptor, en un determinado contexto de la vida real.

• Acto locutivo: producción de un enunciado oracional en el que se aplican las reglas de la gramática y en que se configura un significado proposicional, del cual hace parte el tema y la información que se refiere al tema.

• Acto ilocutivo: añade al hecho de decir algo, cierta fuerza de intención, la cual se manifiesta mediante acciones del hablante y las condiciones de la emisión lingüística: deseo, orden, amenaza, exclamación, pregunta, promesa, etc.

• La fuerza ilocutiva imprime el carácter social a los actos de habla y les asigna una función o uso específico en el proceso comunicativo que media entre emisor y receptor.

• Actos perlocutivos: son aquellos que se realizan como consecuencia de los actos ilocutivos, en la relación del hablante-oyente.

• Así, una cosa es amenazar (acto ilocutivo) y otra muy distinta, que el receptor se sienta alarmado, airado, se irrite o busque mecanismos de defensa (efectos perlocutivos).

• Discurso: es una cadena de actos de habla en los que se producen enunciados coherentemente relacionados para cumplir un propósito comunicativo, en un contexto real.

• Texto: es el mensaje que se teje o construye con el discurso, sustentado en un esquema abstracto, la macroestructura, y con una secuencia, la superestructura que le da forma y orden.

• Enunciado: emisión concreta, el producto de la enunciación, cuando se habla o escribe.

• Pragmática: analiza los signos verbales en relación con el uso social que los hablantes hacen de ellos; las situaciones, los propósitos, las necesidades, los roles de los interlocutores, etc.

La macroestructura

• Le da coherencia al discurso.• Es la representación semántica global que

define el significado de un texto concebido como un todo único.

• Es el plan global del discurso.• Comprende el tema y la red compleja

semántica que lo desarrolla, establecida por la cadena de oraciones.

La superestructura

• Es el esquema formal del discurso, que corresponde más al género o tipología textual, común a varios escritos: texto periodístico, argumentativo, descriptivo, narrativo, científico, técnico, literario, informativo, expresivo, apelativo, comentario, crítico, ensayístico, poético, novelístico, dramático, tratado, informe, receta, etc.

Lectura, interpretación y análisis de textos

• Comprensión literal: de qué trata lo leído.• Qué información está manifiesta en el texto.• Dar cuenta sintética del contenido.• Comprensión inferencial: interpretación global

de lo leído.• Se llega a los significados ocultos para escrutar lo

que quiso comunicar el autor y que de alguna manera se halla subyacente en el escrito.

• Comprensión crítico-valorativa: El lector juzga y valora lo leído.

• Descubre los valores humanos que tiene lo leído.

• Busca explicaciones del porqué de lo que está leyendo y se atreve a plantear hipótesis sobre las motivaciones del autor.

• Se puede apreciar dimensiones estéticas, estilísticas, filosóficas, sociológicas, axiológicas, etc.

• Se ve si el texto es actualizado o no, aplicable a algún campo práctico.

• Se analiza la lectura en relación con el pensamiento de otros autores (intertextualidad), señalando contrastes, analogías, argumentos, errores, ideologías, etc.

Guía para un informe de lectura de un texto narrativo

• Novela, cuento, epopeya, leyenda, relato.• 1. Contexto global: histórico, biográfico y

literario (autor, género, corriente).• 2. Identificación del narrador:

omnisciente, testigo, protagonista, limitado, etc.

• 3. Espacio: real y literario (amplio, reducido, referencias, etc.).

• 4. Tiempo: real y literario (cronológico, gramatical y ambiental).

• 5. Estructura y contenido: acción, tensión, situaciones, conflictos, macroestructura, superestructura).

• 6. Personajes: protagónicos, secundarios, antagónicos, caracteres, interacciones.

• 7. Valoración textual: comentario sobre lenguaje, valores estéticos, éticos, morales, filosóficos, etc.

• 8. Comentario crítico

Modelo basado en los componentes del discurso

• Componente cognitivo: ¿Cuál es el referente y a qué tipo de realidad pertenece?

• ¿Qué campos de experiencia y marco de referencia se implican?

• ¿Qué hechos de la realidad, cognoscitivos, informativos o narrativos, se involucran?

• ¿Qué temas y de qué manera se describen?

Componente semántico

• ¿Qué propósitos tuvo el autor al componer el texto?

• ¿Cuál es el tema?• ¿Cuál es la macroestructura y la

superestructura?• ¿Qué esquema o plan global tuvo en

mente el autor?• ¿A qué referencias lleva la lectura del

texto? • ¿Cómo se manifiesta la coherencia interna

y externa?

Componente sintáctico

• Uso de la ortografía.• Orden lógico: sujeto, verbo,

complementos.• Orden sicológico.• Redacción: función de las palabras, clases

de palabras.• Coherencia lineal del discurso.

Componente pragmático

• ¿A qué contexto socio-cultural pertenece el autor y el lector destinatario?

• ¿El escrito hace parte de un texto mayor?• ¿A qué tipo de discurso o género

pertenece el texto leído?• ¿Qué partes sobresalen o son más

notorias en la presentación del escrito?

Modelo centrado en la interpretación semántica

• Se trata de una labor interpretativa (hermenéutica) tendiente a la recuperación de los contenidos del texto y su plena comprensión.

• Se trata de aproximarnos con la mayor profundidad a la información y demás significados que quiso comunicarnos el autor.

Plan

• 1. ¿Cómo se representa la realidad de los hechos que constituyen el referente?

• 2. ¿Qué experiencias, motivaciones y propósitos del autor se infieren del texto?

• 3. ¿Cuál es el tema y cómo aparece formulado?

• 4. ¿Cómo se hace explícita la información sobre el tema?

• 5. ¿Qué inferencias semánticas se pueden extraer?

• 6. ¿Cómo se manifiesta la coherencia?• 7. ¿Cuál es la macroestructura del texto:

enunciación del tema, argumentos, conclusiones.

• 8. ¿A qué superestructura se ciñe el texto?• 9. ¿Qué mecanismos de cohesión textual se

registran?: párrafos, agilidad, citas, etc.• 10. ¿Qué valoración merece la expresión de

lo leído?

La composición y redacción

• Textos descriptivos: subjetividad, objetividad.

• Textos narrativos: acción, caracteres y ambiente.

• Textos expositivos: planteamiento, desarrollo y conclusión.

• Textos argumentativos: planteamiento de la tesis, refutación de contrarios, exposición de argumentos, conclusión.

Producción de textos académicos

• Informes: artículos científicos, informe técnico, la reseña bibliográfica, informe de investigación, tesis de grado, monografías, informe de experiencias.

• El ensayo: expositivo, crítico, creativo, argumentativo.

• La narración. El resumen. El comentario. La crítica.

• Tipos de argumentos: inductivos: analogía, autoridad, causas.

• Deductivos: silogismos: premisa mayor, premisa menor y conclusión.

• Párrafos informativos y funcionales: deductivos, inductivos, entreverados, encabezamiento, enlace y párrafos-conclusión (p. 222).

• grgj.