Tipos y Temas

Post on 14-Dec-2015

214 views 0 download

description

Libros, autores, genero y descripción.

Transcript of Tipos y Temas

Tipos y temas Autor Titulo Sinopsis

Novelas con trasfondo existencialista o

simbólico

Harriet E.B Stowe (Estados Unidos, 1811-1896)

La cabaña del tío Tom.

El libro narra las vicisitudes de un esclavo llamado Tío Tom que pasa de unos amos a otros entrelazándose todas las historias unas con otras, ya que aparte del personaje central (Tío Tom) a su alrededor se mueven otros con sus historias respectivas. Historias realmente conmovedoras llenas de críticas hacia el pensamiento esclavista de la época, con opiniones muy personales de la autora al respecto. Hay ciertos pasajes en el libro que ni el mejor autor de suspense hubiera podido realizar, imágenes muy cinematográficas, como la de una fuga, como la de una plantación en los pantanos de Nueva Orleans, una supuesta historia de fantasmas que esconde realmente otra cosa, etc. En fin un gran libro lleno de momentos inolvidables.

Ernest Hemingway (Estados Unidos. 1899-1961)

El viejo y el mar. En Cuba, un viejo pescador, ya en el crepúsculo de su vida, pobre y sin suerte, cansado de regresar cada día sin pesca, emprende una última y arriesgada travesía. Cuando al fin logre dar con una gran pieza, tendrá que luchar contra ella denodadamente.  Y el regreso a puerto, con el acoso de los elementos y los tiburones, se convierte en una última prueba. Como un rey mendigo, aureolado por su imbatible dignidad, el viejo pescador culmina finalmente su destino.

José Saramago (Portugal 1922- España, 2010)

Caín. El libro narra las aventuras vividas por Caín después de haber sido condenado por Dios a vagar por la tierra. En su andar errante, Caín se da cuenta de que posee la habilidad de viajar a través del tiempo junto con su burro. Debido a esto, Caín visita a varios de los personajes del antiguo testamento siendo testigo directo de las relaciones de estos con Dios a quien Caín cuestiona por su crueldad y su vanidad así como por ser un ser vengativo y tirano.

Dentro de los personajes que conoce Caín se encuentran Abraham en el momento en que iba a sacrificar a su hijo Isaac por mandato de Dios. Noé en el momento en que terminaba de construir el arca que resistiría al diluvio universal. También es testigo de las desgracias acaecidas a Job debido a la aprobación que Dios le da satanás para ponerlo a prueba, y de los acontecimientos sucedidos en la Torre de Babel y en Sodoma y Gomorra.

Novelas de amor

Silvia Molina (México, 1946)

La mañana debe seguir gris.

Trata principalmente la historia de amor de dos mexicanos (la protagonista y el poeta de quien ella se enamora) durante su estancia en Londres. Iniciando con el breve diario de la protagonista, para posteriormente narrar la historia a detalle de estas vivencias, el estilo original de la autora combina recursos que llevan al lector a enfocarse en el flujo de sentimientos y toma de decisiones que se presentan. Bajo la aparente sencillez de esta historia, se desarrolla una trama profunda que refleja un tanto la cultura mexicana y su contraste con la cultura inglesa. Despertando sentimientos que van desde el amor hasta la tristeza y los miedos, tratando los temas con cierta comicidad y humor, el lector puede fácilmente entender, si no identificarse con, la situación de la protagonista y acompañarla durante su evolución o maduración, lo que ella denota como una transición de niña a mujer.

Jorge Isaacs (Colombia, 1837-1895)

María. La historia de los amores de María y su primo Efraín, a la que añade las de otras parejas de jóvenes, que pertenecen a clases sociales y etnias diferentes. Describe una existencia en el valle del Cauca, y contiene pasajes ambientados en África. El conflicto principal de esta obra es el desarrollo del amor entre dos personas: María y Efraín, los cuales se conocen desde su infancia y aun ya en su juventud siguen enamorados, ambos son separados por la muerte ya que María padece de epilepsia y esto le ocasiona la muerte a muy joven edad.

Novelas de contenido político

Juan Villoro (México, 1956)

El testigo. Narra la historia de Julio Valdivieso, un hombre que después de veinticuatro años en el extranjero decide regresar a México para pasar un año sabático rencontrándose con las raíces que dejó atrás hace ya tanto tiempo. En cuanto pisa tierras nativas, Julio se ve inmiscuido en dos proyectos que gradualmente van ganando ímpetu. El primero es la desmitificación, por un lado, y la re-mitificación, por otro, de la figura de López Velarde, mientras que el segundo proyecto es la revaloración y develación de la guerra cristera (vista como mercado lucrativo) a través del lente de la televisión abierta. Narrador, ensayista y traductor, Villoro esboza la realidad de México a principios del siglo XXI en cuatrocientas setenta páginas: las jerarquías de poder basado en dinero, la influencia de los medios, el conflicto del narcotráfico, la conducta de las autoridades ante el crimen y la función de la religión en la

vida diaria y como parte de la identidad nacional. Éste es el contexto en el que se ve sumergido nuestro protagonista, un mexicano extranjero quien, al tratar de ubicarse en el presente, vive su futuro en el pasado ya que en cada momento, en cualquier contexto y en todo pensamiento evoca la imagen de su primer, imposible y perdido amor. Con un pequeño “Ven, ven”, todo su mundo vuelve a girar en torno a Nieves.

Novelas de aventura

Jonathan Swift (Irlanda, 1667-1745)

Los viajes de Gulliver.

"Viajes a varios lugares remotos del planeta", conocida como "Los viajes de Gulliver", es considerada la obra maestra de Swift. Fue publicada en forma anónima en 1726. Relata los cuatro viajes sucesivos de un cirujano y capitán de barco a Liliput, un país de hombres diminutos, a Brobdingnag, un país de gigantes, a la isla voladora de Laputa que gobierna sus territorios desde el aire, y finalmente al país de los Houyhnhnms, donde los seres inteligentes no son los hombres, sino los caballos. Estos relatos de viajes y aventuras de apariencia inocente, donde el viajero va relatando sus vivencias a lo largo de su camino, son en realidad una sátira despiadada sobre las estructuras y la cultura de la sociedad de la época y una meditación sobre la capacidad de perversión de la especie humana. El autor tardó 6 años en escribirla y fue agregando reflexiones acerca de la naturaleza humana, haciendo una amarga burla a la sociedad inglesa y al género humano, a través de un estilo narrativo imaginativo, ingenioso y sencillo.

Daniel Defoe (Inglaterra, 1660-1731)

Robinson Crusoe. Cuenta la historia del joven Robinson Crusoe que, desobedeciendo los deseos de su padre, embarca en un largo viaje como marinero a bordo de un barco de negocios. Pero una gran tormenta abate el barco en el que viajaba, naufragando a una isla deshabitada cerca de Venezuela. Solo y sin medio de escapar, pasarán sus aventuras en la isla en la que permanece durante 28 años.

Fenimore Cooper (Estados Unidos, 1789-1851)

El último mohicano.

La historia transcurre en la época de la última guerra entre Francia e Inglaterra en tierras norteamericanas. Un viaje de socorro entre dos fuertes es el pretexto para transmitirnos el perfume y la severidad de la selva, los enamoramientos ruborosos, distintas secuencias de lealtad, traición o sacrificio. También para sobrecogernos con las aventuras y peligros, sumergirnos en las tribus de los pieles rojas y acaso encariñarnos con alguno.

Herman Melville (Estados Unidos, 1819-1891)

Moby Dick. Moby Dick trata el conflicto entre el capitán Ahab, patrón del ballenero Pequod, y la gran ballena blanca que le arranco las piernas a la altura de la rodilla. Ahab, ávido de venganza, se lanza con toda su tripulación a una desesperada búsqueda de su enemigo.

La obra sobrepasa en mucho la aventura y se convierte en una alegoría sobre el mal incomprensible representado por la ballena, un monstruo de las profundidades, que ataca y destruye lo que se pone en su camino, así como el capitán Ahab, que representa la maldad absurda y obstinada.

Mark Twain (Estados Unidos, 1835-1910)

Las aventuras de Huckleberry Finn.

Una obra rebosante de ironía y de sano relativismo. Huck, educado en la moral de su época, sabe que debería denunciar a Jim, el esclavo negro que, ante la amenaza de ser vendido, se dispone a huir. Y Huck sabe que, ayudando a escapar a un negro, está «pecando», y que por ese camino «se condena». Pero entiende perfectamente las «razones del corazón», y se salta la moral en favor de la amistad y el buen sentido.

Novelas de violencia y delincuencia

Raymond Chandler (Estados Unidos, 1888- 1959)

El largo adiós. La novela se centra en la amistad que Philip Marlowe establece con un peculiar personaje, Terry Lennox, al que una madrugada ayuda a salir del país hacia México para descubrir a la mañana siguiente que es sospechoso de asesinar a su esposa y de que el propio Marlowe puede ser acusado de complicidad. El suicidio de Lennox en Otatoclány su carta de confesión, sumados a la influencia del padre de la asesinada, el millonario Harlan Potter (interesado en echar tierra sobre el escándalo), cierran el caso. A pesar de las presiones adversas de un gángster amigo del difunto, el detective sigue indagando. Dicha investigación se verá mezclada con otro caso para el que Marlowe es contratado: la localización de un escritor desaparecido, Roger Wade, al que andan buscando tanto su mujer Eileen como su editor, Howard Spencer. Cuanto más indague, mayores serán las sombras que encuentre en el pasado de su amigo, Terry Lennox, del que descubre lo poco que en realidad conocía.

Dashiell Hammett (Estados Unidos, 1894-1961)

El halcón maltés. Sam Spade tiene, junto con su socio Miles Archer, una agencia de detectives. Una joven encantadora, tímida a la vez que exuberante, con ese aire de inocencia virginal tan provocadora, viene a pedirle ayuda entre lágrimas: Su hermana pequeña ha sido engañada por un tipo sin escrúpulos y se ha marchado con él de casa. Wonderly (así se llama la muchacha que quiere contratar los servicios de Spade) está intentando que su hermanita vuelva a su hogar antes de que

regresen sus padres, que están fuera del país, pero no consigue hablar con ella sin que el malvado seductor esté presente. No le deja verla. Está convencida de que si puede hablar con su hermana, ésta entrará en razón y volverá a casa. Lo único que pide de Spade es que siga al tipo en cuestión para enterarse de dónde tiene escondida a su hermana y poder así conversar con ella.

Georges Simenon (Bélgica, 1903-1989)

Marie, la del puerto.

María es una inexpresiva cría huérfana que trabaja como criada en un bar del puerto. El amante, rico, de su hermana Odile, se fija en ella y ya no puede quitársela de la cabeza.

Chatelard se compra un barco para frecuentar el puerto, y a ella. María le muestra la más absoluta indiferencia, lo que lleva a Chatelard a perder su orgullo y su vanidad arrogante.

Luego está Marcel, el pobre novio de María. Al que ella aún desprecia con más indiferencia. Y es que a María siempre la han llamado “la taimada”, pues nadie podría adivinar lo que piensa y trama en realidad.

Simenon nos la presenta así: “no se preocupaba de los demás, y mucho menos de complacerlos. Miraba a todo el mundo de soslayo. Seguramente, pensaba algo, se formaba una opinión, pero se la callaba.”“tenía una expresión que no se sabía si era enojada, triste o desdeñosa.”

Jim Thompson (Estados Unidos, 1906-1977)

1280 almas. “Yo sólo soy un sheriff del sur” declara Nick Corey, un tipo en apariencia lerdo y vago que no soporta a su mujer ni a su cuñado, cuya máxima es que sólo se detiene a un individuo cuando no hay más remedio, y eso siempre que sea un don nadie. Todos en Potts County —un lugar imaginario en la América profunda, con una población de 1.280 habitantes— están convencidos de su apatía y su simplicidad. Pero pronto el lector se dará cuenta de lo astuto que es Corey. Su deseo de ser reelegido para el cargo de sheriff hace que su comportamiento no tenga límites ni conozca escrúpulos. Poco a poco, la idea de deshacerse de todos aquellos que se interpongan en su camino va tomando cuerpo.

El protagonista expone en primera persona los hechos sin inmutarse, pues en su paranoia llega a creerse elegido para limpiar de escoria el lugar.

La narración se adentra en la psicología del sheriff, un hombre despiadado y violento que dedica todos sus esfuerzos a manipular a los demás y, llegado el caso, a eliminarlos. No

hay nada demasiado inmoral para él.

Novelas históricas con tono humorístico

Jorge Ibargüengoitia (México, 1928- España 1983)

Los pasos de López.

Matías Chandón es un joven oficial del ejército, quien se muda a Cañada con la intención de convertirse en el teniente de artilleros de la plaza. Previo a las pruebas que determinarán al candidato elegido de entre los aspirantes, Chandón conoce a un grupo de notables personajes de la ciudad: El Padre Periñón, el corregidor y su esposa, y algunos militares, como Aldaco y Ontananza, quienes forman parte de la Junta de Cañada, grupo al que lo invitan a unirse.

Gracias a su relación con los miembros de la junta, Chandón obtiene el puesto deseado, luego de lo cual es informado del verdadero propósito de la Junta: promover la independencia de la Nueva España, a fin de que el país sea gobernado por los criollos y no por los representantes españoles. Chandón procede entonces a relatar lo ocurrido en el movimiento insurgente, desde el grito y arengas del Padre Periñón en el atrio de la iglesia de Ajetreo, hasta la toma de Cuévano y la marcha hacia la ciudad de México. El libro termina poco después de la retirada del ejército insurgente y la captura de Periñón y algunos de sus más cercanos colaboradores.

Guillermo Arriaga (México, 1958)

Escuadrón Guillotina

Un abogado, Feliciano Velasco y Borbolla de la Fuente, perfecciona el famoso invento de la guillotina y se la a vender a Pancho Villa, el conocido general insurgente de la Revolución Mexicana. A Pancho Villa no sólo la idea le parece bien sino que, en un gesto de humos, decide pagarle al abogado de una manera sorprendente: obligándole a enrolarse en su ejército de insurgentes. A partir de aquí el abogado nos va contando sus experiencias con la tropa de Villa y como poco a poco se introduce en la lógica de ese mundo disparatado, heroico y cruel al mismo tiempo.Una novela llena de humor e ironía que nos transporta a una de las épocas más atractivas de la historia contemporánea: la Revolución Mexicana.

Novelas humorísticas

Joaquim Machado de Assis (Brasil, 1839-1908)

Memorias póstumas de Blas Cubas.

La novela se publicó originalmente en 1880 en forma de folletín por entregas en la Revista Brasileira. En 1881 se publicó en libro, provocando la confusión de los críticos, que incluso pusieron en cuestión que se tratase de una verdadera novela: la obra era extremadamente osada desde el punto de vista formal, y resultó sorprendente para el público acostumbrado hasta entonces a la tradicional fórmula romántica. La novela está narrada por el difunto Brás Cubas, que no es, según sus propias palabras, "un autor difunto, sino un difunto autor, para quien la losa sepulcral ha sido otra cuna". La dedicatoria que comienza el libro ya anticipa el humor y la

ironía presentes en el libro: "Al gusano que primero royó las frías carnes de mi cadáver dedico con sentido recuerdo estas memorias póstumas".

La novela llama la atención por su carácter experimental. En capítulos cortísimos, algunos de sólo unas pocas líneas, que recuerdan la obra de Laurence Sterne, el personaje relata su vida, sus amores, sus fracasos, desplegando al mismo tiempo un amplio panorama de la sociedad de su tiempo, y desvelando los laberintos del alma humana. El tono de la obra es humorístico y con frecuencia irónico.

Mario Vargas Llosa (Perú, 1936)

Pantaleón y las visitadoras.

Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Mario Vargas Llosa utiliza esta anécdota para subrayar la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo.

Novelas que narran el desarrollo de un

personaje

Hermann Hesse (Alemania, 1877-1962)

Sidhartha. La novela ambientada en la India tradicional, relata la vida de Siddharta , un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente. En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales del hombre. Herman Hesse buceó en el alma de Oriente a fin de aportar sus aspectos positivos a nuestra sociedad. Siddharta es la obra más representativa de este proceso y ha ejercido una gran influencia en la cultura occidental del siglo XX. "La verdadera profesión del hombre es encontrar el camino hacia sí mismo." Herman Hesse, Premio Nobel de Literatura en 1946.

José Emilio Pacheco (México, 1939)

El principio del placer.

El principio del placer reúne seis cuentos y una novela corta que le da un título al libro. En ella un adolescente narra su descubrimiento del amor y la sexualidad y su encuentro con la corrupción de México y del mundo. Lo fantástico se vuelve verosímil y lo cotidiano se hace espectral en una serie de relatos que hablan de las edades humanas desde la infancia hasta la vejez. "Tenga para que se entretenga" es un relato ambiguo que lo mismo puede leerse como un cuento de espantos, ya transformado por la tradición oral en una mas entre las muchas leyendas de la ciudad, que como una crítica de los excesos a que llega el hermano incómodo de un presidente. "La zarpa" explora la relación

elusiva y misteriosa que llamamos amistad. "La fiesta brava" es acaso el primer cuento que se escribió sobre el Metro en la capital. "Langerhaus" contrasta la esperanza que fuimos en la niñez y la adolescencia con el fantasma en que la vida es capaz de convertirnos. Por último. "Cuando salí de La Habana" recrea el tema ancestral de los viajes en el tiempo para demostrar que no hay escape posible contra el peso de la historia en nuestra existencia individual. Aparecido por primera vez en 1972 reeditado constantemente desde entonces, El principio del placer se ofrece ahora en una nueva versión que lo hace el mismo libro y a la vez otro nuevo, enriquecido con toda clase de precisiones que lo vuelven aún más nítido y coherente. Si innumerables lectores han disfrutado de este libro clave, su redacción final lo presenta todavía más inquietante y más abierto a otras lecturas e interpretaciones en un contexto que era impensable en el momento en que salió.

Novela de terror

Mary Shelley (Inglaterra 1797-1851)

Frankenstein. Desde la oscuridad, desde lo más profundo del alma, brota la ilusión, la pesadilla, el horror, el espanto, la fantasía, la simiente pregrabada en la mente de su autor.Nace el nuevo hombre, confusión de sentimientos, amor, dolor, odio. De la imaginación afiebrada por las negras pesadillas, alimentada por cuentos y relatos fantasmales en noches de lluvias torrenciales, surge a la vida Frankenstein, el moderno Prometeo.Narración romántica, extremosa; el bien y el mal se rozan, se confunden y finalmente…El robo de la chispa divina dará como resultado al hijo de la soledad, al monstruo vengativo, al vagabundo de los glaciares, al asesino implacable.