Tuberculosis 1

Post on 20-Jun-2015

4.418 views 3 download

Transcript of Tuberculosis 1

Tuberculosis

Genitourinaria

Departamento de Urología

Tuberculosis genitourinaria

• Conocida desde hace 7000 años en paisescomo India, China, Grecia, Roma

Epidemiología

• Un tercio de la población mundial esta infectada por micobacterium tuberculosis

Incidencia

• En todo el mundo la TB genitourinario es responsable del 14% de las manifestaciones no pulmonares países desarrollados 8% países subdesarrollados 20%

Muertes por tuberculosis

• 8.5 por c/100,000 habitantes ocupan el 4to. Lugar mundial

China MéxicoCorea RusiaEcuador

Implicaciones de la TB

• 6,000 defunciones por año • Más de 100,000 primoinfecciones• Más de 300 nuevos casos por año• Aumento en el número de cepas resistentes• Aumento de la incidencia en adultos

jovenes

Implicaciones de la TB

• Es la infección oportunista que más se asocia con sida

TB extrapulmonar

• Pleura 28• Hueso 23• Vías urinarias 21• Meninges 1.9

Defunciones en México por Tuberculosis

• Meningea 64• Intestinal 17• Urinaria 11• Ósea y articular 7.3

Etiología

• Micobacterium tuberculosis• Humano• Bovino• Aviario

TB GenitourinariaDistribución por sexo

• Masculino 55• Femenino 45• Relación 2 a 1

Patología

• La TB renal es una manifestación secundaria de la enfermedad

• LA INFECCIÓN PRIMARIA SE LOCALIZA EN EL PULMÓN

Patología

• Los bacilos llegan al riñón por vía hemática• Se alojan en los vasos sanguíneos cercanos

al glomérulo• Los PMN desaparecen de la lesión • Aparecen los macrofágos• Por reacción inflamatoria se forman

granulomas

Patología

• Si se controla la multiplicación bacteriana los tuberculosos son reemplazados por tejido fibroso

• Si la multiplicación continúa se forman nuevos tuberculos que se fusionan formando un área de necrosis caseosa

Patología

• En el riñón estas lesiones se esfacelan en el sistema colector dando lugar a la baciluriatuberculosa

Patología

• El curso de la enfermedad dependerá:

• Dosis de infección• Virulencia del microorganismo• Resistencia del húesped

Síntomas

• Polaquiuria . Nicturia• Malestar general• Fatiga • Fiebre escasa• Sudoración nocturna• Dolor sordo• Tumefacción indolora en epididimo

Signos

• Hematuria • Hemosperma• Tumefacción testicular• Fístula cutánea• Nódulos prostáticos• Epididimo engrosado• Cólico reno-ureteral

Laboratorio

• Piuria persistente • Prueba de la tuberculina PPD• Baar en eorina• Cultivo Lowenstein Jansen• 1 Gg anti M. Tuberculosis• Reacción de la polimerasa en cadena

Alteraciones morfológicas

• Destrucción del parenquima renal • Estenosis de vías urinarias• Atrofia • Calcificaciones

Complicaciones

• Absceso perinefrítico• Cálculos renales• Uremia• Hidronefrosis• Autonefrectomia• Reflujo vesicoureteral• Absceso de epidídimo• Hipertensión arterial• Esterilidad

Tratamiento

• GOW (1979)• Rifampicina 600 mgrs• Isonamida 300 mgrs 2 meses• Piracinamida 1 grs• Vitamina B

• Rifampicina 900 mgrs• Isonamida 600 mgrs 4 meses• Vitamina B

Tratamiento quirúrgico

• Nefrectomia• Cavernotomia• Heminefrectomia• Derivaciones urinarias

Control de la enfermedad

• Estudio bacteriológico de la orina cada 6 meses durante el tratamiento

• Cada año durante 10 años• La reaída amerita reinstituir el tratamiento

Pronóstico

• Extensión de la enfermedad• Órganos afectados

Diagnóstico diferencial

• Cistitis intersticial• Cistitis crónica inespecífica• Pielonefritis crónica• Epididimitis inespecífica crónica• Litiasis renal• Papilitis necrosante• Esquistosomiasis urinaria

Inmunología

• Calmmette y Guerin en 1925 descubren el método para atenuar la virulencia

• En países en desarrollo la BCG debe administrarse después del nacimiento

• La protección solo dura 15 años la vacuna tiene el riesgo de que desarrollen complicaciones como la linfadenitis, lupus vulgar y becegeitis vacuna BCG y VIH

Mortalidad por TB

• Meningea• Intestinal• Genito - urinaria

TB urinariatendencias futuras

• Esta aumentando la incidencia en países occidentales

• Reducción de la cantidad de casos notificados

• Trastornos con compromiso inmunológico

Laboratorio

• Piuria persistente• Prueba de la tuberculina• Baar en orina (10 muestras )• Cultivo de Lowenstein Jensen• 1Gg anti – M. Tuberculosis• Reacción de la polimerasa en cadena

Signos

• Hematuria • Riñón grande e hipersensible• Epididimo engrosado• Conducto deferente arrosariado• Hidrocele idiopático• Induración y nódulos en próstata• Vesícula seminal fija y agrandada

Patología

• Si se controla la multiplicación bacteriana los tuberculos son remplazados por tejido fibroso

• Al no controlarse la enfermedad los tuberculos se fusionan formando necrosis caseosa

Patología

• Los baar llegan al rincón por vía hemática• Se alojan en los vasos cercanos al

glomérulo• Entran en acción los PMN y macrofagos por

reacción inflamatoria se forman granulomas

Patología

• La TB renal es una manifestación secundaria de la enfermedad

• La infección primaria se localiza en los pulmones

TB extrapulmonar

• Defunciones en México

• Meninges y SNC 64.3%• Intestinal – peritoneal 17%• Genito – urinaria 11%• Ósea – articular 7.3%

TB genito - urinaria

• Distribución por sexo

• Masculino 55%• Femenino 45%

Etiología

• Micobacterium tuberculosa

• Humano• Bovino• Aviario

TB extrapulmonar

• Pleura 28%• Hueso 23%• G.H. 21%• Meninges 1.9%