Unidad 3 parte1

Post on 29-Jul-2015

222 views 6 download

Transcript of Unidad 3 parte1

El ultrasonido y su uso en la práctica

Gianni Bianchi Olascoaga

tano@fagro.edu.uy

Unidad 3

¿De qué vamos hablar?

Papel de la selección y elementos a considerar

¿Porqué mejorar y cómo hacerlo?

La ecografía aplicada a la producción de carne de calidad

Ejemplos exitosos de mejora genética: en Uruguay y en el exterior: el caso australiano

Algunas evidencias importantes

Comentarios finales

Respuesta lenta, PERO…. Permanente y acumulativa Pasos en un Programa de Mejora Genética

1. Objetivos de selección. 2. Criterios de selección. 3. Organización del servicio de registros. 4. Evaluación genética. 5. Uso de la información para la toma de decisiones

Fuente: Ponzoni, 1985

Fuente: Cardellino (1992)

G

E

N

E

S

Objetivo de selección

Criterios de selección

Servicio de registros

Evaluación genética

Uso de la información en la práctica

Análisis de resultados

Rasgos que inciden en los ingresos y costos de rebaños generales

Rasgos genéticamente asociados a los objetivos de selección,con variabilidad genética y relativamente fáciles y económicos en su medición (h2, repetibilidad y correlaciones fenotípicas y genéticas)

Registros del propio animal, genealogía y circunstancias en que fueron tomados (año, edad, fecha de nacimiento, tipo de parto, etc.)

Pruebas de comportamiento (¿?), CPP (machos de referencia) y Evaluaciones poblaciones (DEPs e Índices de selección)

Apareamientos y uso de tecnologías reproductivas (IA y MOTE)

¿Dirección deseada?

Grupos de razas

Lana fina

Lana media

Lana larga

Lana corta

Peso de vellón

++

++

++

0

Diámetro de fibra

- -

-

0

0

Reproducción

+, M, ?

+, M, ?

++

?, +

Crecimiento

+, O, ?

++, +, ?

++

++

Calidad (grasa)

0

0

0, ?

- -

Fuente: Adaptado de Ponzoni, (1992)

Progreso Genético en un Carácter en Función del Número de Caracteres

Nº de caracteres Progreso relativo en elseleccionados primer carácter (%)

1 1002 713 584 506 418 3510 32

Fuente: Mc Daniel, (1976)

Baja < 0,2

Media 0,2-0,4

Alta > 0,4

Muy bajas < 0,20

Bajas 0,2 - 0,4

Medias 0,4 – 0,6

Altas 0,6 - 0,8

Muy altas > 0,80

Producción actual

Repetibilidad

Correlaciones fenotípicas

Producción futura

Heredabilidad

Correlaciones genéticas Fuente: Cardellino y Rovira,

(1987)

Baja < 0,15Media 0,15 – 0,30Alta > 0,30

La h2 es mayor que el carácter deseado y la r entre ambos es alta y más fácil de medir (ej.: profundidad, frente a área del músculo LD; PVS frente a la eficiencia de conversión del alimento en lana).

La medición resulta más onerosa o dificultosa frente a otro carácter y, además, están altamente correlacionados (ej: dimensiones del músculo LD, como indicador de cortes valiosos; el coeficiente de variación del diámetro como un indicador confiable de la resistencia de la mecha).

Cuando se requiere una selección prematura de animales y mediciones muy tempranas son pobres indicadores del desempeño adulto (ej.: en producción de lana por características histológicas frente a la cantidad de lana de cordero, como indicador primario del peso de vellón adulto).

El carácter deseado se expresa en un solo sexo (ej.: producción de leche).

No se dispone de información genética de la característica de interés, pero existe otra que sí se dispone y, además, está altamente correlacionada, es fácil de medir y medianamente heredable (ej.: coeficiente de variación del diámetro frente a la susceptibilidad animal al “fleece - rot”).

RASGO HEREDABILIDAD CORRELACIONES

PESO VIVO

Nacimiento Baja a Media Media PD y Baja restantesDestete Media Alta con siguientes

Año Media a Alta

Borrego/a Media a Alta

Post - Destete Media Alta con siguientes

COMPOSICIÓN

GRASA:Punto C (Ultrasonido) Media

Punto GR Media a Alta

Total de grasa (% y kg) Media

MÚSCULO:

Area del Ojo del Bife Media

Ancho (A) Baja a Alta

Profundidad (B) Media a Alta

Total de Músculo (% y kg) AltaGRASA x MÚSCULO Baja ( + ) a Alta ( - )

RASGO HEREDABILIDAD CORRELACIONES

Fuente: Adaptado de Fogarty, (1995)

Alta

Media a Alta

Criterio y momento de evaluación (o utilización)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0 50 100

h2=0,5

h2=0,3

h2=0,1

Nº de registros

Precisión

Además depende: correlaciones genéticas y parientes utilizados en la evaluación

Grado de exactitud y relación con el número de hijos generados por padre

Grado N° de hijos Exactitud

Alta > 50 > 0.80

Media a Alta 25-50 0.7-0.8

Media a Baja 10-25 0.6-0.7

Baja Menos de 10 0 -0.6

Fuente: INIA, SUL.

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Pes

o v

ivo

(kg

)Peso vivo post-destete ajustado a los 150 días para

machos criptórquidos

Fuente: Fogarty et al., 1998

PD x BLM TX x BLM PD x M TX x M BL x M M x M

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Pes

o v

ivo

(kg

)

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 910 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 910 1 2 3 4 5 6 7 8 9101112 1 2 3 4 5 6 7 8 9101112

Peso vivo post-destete ajustado a los 150 días para machos criptórquidos

Fuente: Fogarty et al., 1998

PD x BLM TX x BLM PD x M TX x M BL x M M x M

¿Cómo se logra este producto?Criptorquídea inducida: Los corderos mantienen las características del macho entero, pero no son fértiles.

Fuente: NSW, (1998).

9

11

13

15

GR

(m

m)

Valor GR ajustado a 24 kg de peso de canal para machos criptórquidos

Fuente: Fogarty et al., (1998)

PD x BLM TX x BLM PD x M TX x M BL x M M x M

9

11

13

15

Ed

ad (

día

s)

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 910 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 910 1 2 3 4 5 6 7 8 9101112 1 2 3 4 5 6 7 8 9101112

Valor GR ajustado a 24 kg de peso de canal para machos criptórquidos

Fuente: Fogarty et al., (1998)

PD x BLM TX x BLM PD x M TX x M BL x M M x M

100

300

500

700

900

1100

1300

HP

G

D 1 D 2 D 3 T 1 T 2 T 3 T 4 BL 1 BL 2 BL 3 BL 4 BL 5 M 1 M 2 M 3 M 4 M 5

Conteo de huevos fecales

Fuente: Fogarty et al., (1998)

30,0

35,0

40,0

Peso

viv

o (

kg

)

1 3 5 7 9 2 4 6 8

Peso vivo al destete ajustado a los 100 días de edad

Padres Poll Dorset Padres Texel

Media de mínimos cuadrados ajustada por: genotipo materno, tipo de parto y sexo del cordero

30,0

35,0

40,0

Peso

viv

o (

kg

)

1 3 5 7 9 2 4 6 8

Peso vivo al destete ajustado a los 100 días de edad

Padres Poll Dorset Padres Texel

Media de mínimos cuadrados ajustada por: genotipo materno, tipo de parto y sexo del cordero

Origen: australiano y neocelandés Carneros: 11 (3 de “referencia”)

Ovejas: Corriedale y F1Período: 3 años (2004-2006)

Número de corderos: 313Nacimientos: primavera

Peso al nacer: 4,9 ± 1,0 kgPeso al destete: 36,8 ± 7,6 kg

Edad al destete: 101 ± 12,5 díasPeso al sacrificio: 46,2 ± 6,9 kg

Edad al sacrificio: 204 ± 20,5 díasAlimentación: pasturas sembradas, soja y/o feed-lot

Rendimiento en 2ª balanza: 51,9 ± 4,4 %Peso de canal caliente: 23,6 ± 4,2 kg

Punto GR: 12,0 ± 4,5 mm

Modelo utilizado: carnero + raza materna (carnero) + manejo alimenticio + año + sexo + tipo de parto + edad del cordero

50 100 150 200 250 300 350

2

3

4

5

8

9

11

Nacimiento -sacrificio

Destete-sacrificio

Nacimiento-destete

Criptorquídea inducida: Los corderos mantienen las características del macho entero, pero no son fértiles.

Fte: NSW (1998)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20D

isto

cia

(%)

1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Beneficio del uso de Valor de Cría

Padre xxxxxx: VC peso canal = + 4,0 kg

Padre promedio: VC peso canal (PC) = 0,0 kg

La mitad de los genes son

trasmitidos a la progenie Progenie tiene peso

canal = + 2,0 kg

Progenie tiene peso canal promedio: 0,0 kg

22,0 kg peso canal -->

USD 81,4/ cabeza

20 kg peso canal -->

USD 74/cabeza

USD 7,4 extras/ cordero

A edad de faena cte.40 – 42 kg de peso vivo

A edad de faena cte.

18,5

22,2

16,6

18,1

21,6

17,116,4

17,917,3 17,8

4,53,4 2,9

4,2 4,8 5,23,7 3,9

5,23,4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Terneza (kg)

Jugosidad (% jugoliberado)

Algo a tener siempre presente

Desempeño = Genotipo + Ambiente

Buen ambiente enmascara mala genética

Pobre ambiente enmascara buena genética

Datos objetivos permite valorizar los reproductores

Exigir y elegir (primordialmente) carneros con información objetiva:

educar a la demanda