Unidades III y IV

Post on 14-Apr-2016

226 views 0 download

description

Diseño de paisaje III unidades III y IV

Transcript of Unidades III y IV

PAISAJE III

UNIDADES III - IV

Tejido: Llenos y Vacios

La forma UrbanaLa forma urbana es el resultado de la organización física de los elementos de la ciudad.

Ello implica el estudio y análisis de los elementos de la forma del espacio urbano: la trama, la manzana, la calle, el cruce, los espacios abiertos y las edificaciones.

En la ciudad, los componentes que definen la forma y el espacio urbano son:

Urbanos (vacío) Arquitectónicos (lleno)

Urbano. la trama, la manzana, los espacios abiertos (plaza, plazuelas, parques, jardines y espacios residuales), la calle y el cruce.

La Trama. Es el patrón bidimensional que organiza la forma urbana, no es posible percibirla de una sola vez, pero sí es posible, a partir de su estructura (configuración y relación de las partes con el todo y entre sí) aprehenderla. Se refiere al tratamiento y articulación del plano del suelo (texturas y composición). Está definida por una combinación de llenos y vacíos, que contribuyen a la percepción de los espacios públicos.

La Manzana. Pertenece al tejido urbano y es la unidad básica de la trama; constituye la resultante que según el tipo de trazado determina la división del suelo, es el elemento indispensable para la estructuración de la ciudad, en ella ocurre la parcelación y subdivisión del suelo tanto público como privado.

Los Espacios Abiertos. Se presentan delimitados en su entorno por elementos naturales o construidos que contribuyen a definirlos, se comportan como elementos organizadores del sistema de espacios abiertos de tipo público en la ciudad.

La Calle. Entendida básicamente como una formación lineal, es el elemento de transición del espacio privado al público, a partir del cual se organiza y distribuye la trama urbana.

El Cruce. Su disposición en relación con el cambio de dirección que genera y la organización de sus elementos marcan un ritmo y pautas distintas en el recorrido de la ciudad.

Arquitectónicos: las edificaciones.

Junto a los elementos urbanos, la arquitectura otorga forma a la ciudad. Es la envolvente necesaria para la definición del espacio. Los elementos arquitectónicos son inseparables de los elementos urbanos, a la vez que le dan forma a la trama y producen la textura o forma tridimensional de la ciudad.

Dentro de la ciudad se encuentran elementos arquitectónicos que se constituyen en focos de interés para quien recorre el espacio urbano. Estos destacan sobre otros en relación con la jerarquía que presentan, bien sea, por ejemplo por su importancia histórica, estética o funcional, entre otras y sirven para articular u organizar los recorridos y las secuencias visuales.

Dialéctica Ambiental-Humana

Movilidad-Inmovilidad

Relación que hace referencia al flujo en vías de circulación vehicular de la ciudad. Puede reflejar la presencia del Caos en el tráfico vehicular.

Impactos del desarrollo urbano en la movilidad

Los principales factores que interfieren en la movilidad de las personas son: el ingreso, el género, la edad, la ocupación y el nivel educacional.

La disponibilidad de transporte motorizado impacta fuertemente a los hogares; sin embargo, puede ser considerada un factor asociado al nivel de ingreso.

Forma externa o Apariencia

Esencia y forma internaLa ciudad es, sobre todo, contacto, regulación, intercambio y comunicación. Ésta es la base epistemológica sobre la que se sostienen, después, el resto de los componentes que acaban por constituirla. La estructura, la forma de producir la ciudad, el paisaje urbano, su monumentalidad, la movilidad, incluso el mercado..., son aspectos secundarios o parciales en relación con aquello que es esencial de la ciudad, que es la interacción entre los ciudadanos y sus actividades e instituciones.En esencia, el contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación se encuentran en el marco de la relación entre personas, colectivos e instituciones (que son los portadores principales de información de la ciudad) diferentes que se alimentan, regulan y controlan por la transmisión de información múltiple entre ellos. Es lo que se llama sistema.

Esencia y forma interna

Efectivamente, un sistema se entiende formado por elementos y por las interacciones que ponen en relación unos elementos con otros.

Cuando un sistema cuenta con organismos vivos se llama ecosistema.

En el caso que nos ocupa al sistema le llamamos "ciudad" y dado que el principal componente de la ciudad es el hombre (un organismo vivo), queda claro que los sistemas urbanos también son un ecosistema.

Paisaje Geométrico-Funcionalista

La reinvención de la categoría región: la perspectiva funcionalista

En la década de los años 1950 la escuela regionalista francesa reformuló la noción de Región a los efectos de que esta categoría tuviera validez desde dos puntos de vista; uno epistemológico, debido a los efectos de la revolución cuantitativa producida en la academia científica y la emergencia del neopositivismo; y el otro, desde una perspectiva pragmática, para poder formular modelos interpretativos de una realidad geográfica dinámica, caracterizada por el acelerado crecimiento urbano, la revolución tecnológica rural, la masificación de los medios de comunicación, la difusión del modo de vida citadino como dominante, todo lo cual derivó en nuevas configuraciones territoriales hacia mediados del siglo XX.

Los marcos teóricos referenciales de la perspectiva funcionalista de la región son:

LE CORBUSIER 1929 propuesta de Ciudad para Tres Millones de Habitantes.

Las Regiones pasan a ser concebidas como espacios organizados desde los principales centros urbanos, que actúan como núcleos de ordenamiento territorial a partir de sistemas de flujos de capital, bienes, servicios, información, población, que se establecen con el área de influencia y que determinan los límites interregionales.

El abordaje regional se realiza a través del método hipotético deductivo, a partir del cual la interpretación de la realidad geográfica tiene como punto de partida la elaboración de modelos teóricos que luego son contrastados empíricamente.

Paisaje Teorizado

El paisaje teorizado por Humboldt es el resultado de una estrecha relación entre artistas y científicos, en el contexto de la Ilustración.

Paisaje Urbano Físico

El paisaje urbano captado principalmente como una imagen por medio de la visión, provoca una reacción emocional con o sin nuestra voluntad, que tiene lugar por tres caminos: la óptica (visión serial, escenario ciudadano, series fragmentadas), el lugar (la posición del cuerpo del individuo que percibe la imagen) y el contenido (la construcción en sí de una ciudad).