UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

Post on 02-Dec-2018

226 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO:

METODOLOGÍAS INNOVADORAS EN EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO DEL SUB NIVEL MEDIO. TALLERES DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS

PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

CÓDIGO: LP1 – 19 – 159

AUTORES: AGUIRRE MACIAS PATRICIA ALEXANDRA

MEZA SERRANO FREDDY GIOVANNI

TUTOR: MSC. DOMINGO JOAQUÍN ÁLAVA MIELES

Guayaquil, febrero del 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

SEMIPRESENCIAL

iii

iv

v

vi

DEDICATORIA

Patricia Alexandra Aguirre Macías

Freddy Giovanni Meza Serrano

Dedico este hermoso trabajo a mi Esposo

Freddy y a mis dos hijos Giovanni y Giovanna

quienes me inspiran y me motivan siempre salir

a delante en mi desarrollo profesional,

esperando que este trabajo sea de ayuda para

los colegas docentes que se interesan día a día

por brindar una educación de calidad y calidez a

sus estudiantes.

Esta tesis dedicada a Dios, gracias a Él por darme la

fortaleza de lograrlo y concluir una etapa en mi carrera

profesional. En especial a mi Amada Esposa y

compañera de toda la vida PATRICIA ALEXANDRA

AGUIRRE MACÍAS, a mis dos hijos GIOVANNI y

GIOVANNA, que dan la energía necesaria día a día y

me ayudaron a lograr este objetivo, por todo ese

enorme apoyo y confianza que me han ayudado a salir

adelante, porque siempre están a mi lado en los

buenos y malos momentos brindándome su apoyo, e

ideas para hacer de mí una mejor persona, mi

esperanza, mi fuerza para salir adelante, son mi

motivación, inspiración y felicidad, siendo mi aliento

para lograr este propósito.

vii

AGRADECIMIENTO

Patricia Alexandra Aguirre Macías

Freddy Giovanni Meza Serrano

Agradezco en primer lugar a Dios que me ha

permitido compartir esta hermosa experiencia

académica junto a compañeros que ejercen la

docencia al igual que yo, a los increíbles

maestros que incentivaron el amor en mí el

autoconocimiento y la auto investigación para ser

cada día un mejor profesional, a la Universidad

que me acogió en este tiempo y poder alcanzar

el objetivo propuesto y a mi familia un

agradecimiento especial por comprender y

apoyarme la búsqueda del mejoramiento

profesional.

Doy gracias a Dios infinitamente por sus

bendiciones, por darme la inteligencia y sabiduría,

cuidarme y guiarme siempre, permitirme culminar

esta nueva etapa de mi vida. A mi Amada, Esposa

por ser la mejor persona en mi vida, lo más

importante y demostrarme su amor con su

compañía y aliento de seguir a mi lado con ese

apoyo incondicional. A mis dos hijos por ser el

incentivo constante para no renunciar y seguir

adelante con mi propósito, para realizarme

profesionalmente en una nueva etapa de mi vida

que han contribuido para el logro de mi objetivo.

viii

ÍNDICE

Contenido

Portada……………………...…………………………………………………………… i

Directivos .................................................................................................................. ii

Certificación de tutor……………………………………………………………………………………………………..iii

Revisión final…………………………………………………………………………………………………………………iv

Licencia gratuita…………………………………………………………………………………………………………….v

Dedicatoria .............................................................................................................. vi

Agradecimiento ...................................................................................................... vii

Índice ..................................................................................................................... viii

Índice de cuadros .................................................................................................. viii

Índice de tablas……………………………………………………………………………………………………………..ix

Índice de gráficos…………………………………………………………………….xiii

Índice imágenes…………………………………………………………………………………………………………….xi

Indice de anexos ................................................................................................... xiv

Resumen ................................................................................................................ xv

Abstract ............................................................................................................... xviv

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA……………………………………….…………………………………3

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación ................................................. 3

1.2 Formulación del Problema ................................................................................ 4

1.3 Sistematización……………………………………………………………………. 4

1.4Objetivos de la Investigación………………………………………………. 5

1.5Justificación e Importancia ................................................................................ 6

1.6Delimitación del Problema ................................................................................. 6

1.7Premisas de la investigación ............................................................................. 7

1.8 Operacionalización de las Variables. ............................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO…...…………………………………………………………………8

2.1 Marco Contextual .............................................................................................. 8

Antecedentes de la investigación ........................................................................... 8

ix

2.1 Marco Conceptual ........................................................................................... 11

Metodologías innovadoras……………………………………………………………11

Importancia de metodologías innovadoras………………………………………….12

características de metodologías innovadoras…………………..………………….14

Metodologías innovadoras para el docente…………………………………………15

Metodologías innovadoras en el aprendizaje del estudiante……..………..……..17

Diferencia entre metodología y estrategias………………………...……………….18

Estrategias innovadoras ....................................................................................... 19

Importancia de las estrategias innovadoras……………………………………...…20

Características de las estrategias innovadoras ................................................... 22

Ventajas y desventajas de las estrategias innovadoras ...................................... 23

Estrategias innovadoras en valores ..................................................................... 24

Estrategias innovadoras basadas en dinámicas grupales ................................... 25

Estrategias innovadoras en recreación ................................................................ 26

Razonamiento lógico ............................................................................................ 27

Importancia del razonamiento lógico .................................................................... 29

Características del razonamiento lógico matemático........................................... 30

Niveles de razonamiento lógico matemático………………………………………..32

Nivel concreto…………………………………………………………………….........33

Nivel representativo…………………………………………………………………...35

Nivel conceptual simbólico……………………………………………………………37

Tipos de desarrollo de la inteligencia………………………………………………..37

Inteligencia compleja…………………………………………………………………..38

Inteligencia múltiple……………………………………………………………………39

Inteligencia modificable……………………………………………………………….40

Fundamentación epistemológica…………………………………………………….40

Fundamentación pedagógica………………………………………………………...42

Fundamentación psicológica………………………………………………………….43

Fundamentación sociológica…………………………………………………………44

2.4 Marco Legal .................................................................................................... 45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA ………………………………………………………………………46

3.1. Diseño de la investigación…………………………………………………….…46

x

Investigación cualitativa y cuantitativa…………………………………...……….…47

3.2. Modalidad de la investigación………………………………………………..….48

Investigación bibliográfica…………..……………………………………………..….48

Investigación de campo…………………………………………………………….…49

3.3. Tipos de investigación ................................................................................... 49

3.4. Métodos de investigación .............................................................................. 50

3.5. Técnicas de investigación para el trabajo ..................................................... 51

3.6 Población y Muestra ....................................................................................... 52

3.6.1 Población ..................................................................................................... 52

3.6.2 Muestra ........................................................................................................ 52

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada ................... 54

CAPÍTULO IV

PROPUESTA…………….…………………………………………………………….86

4.1. Título de la Propuesta .................................................................................... 86

4.2. Objetivos de la propuesta .............................................................................. 86

4.3. Aspectos Teóricos de la propuesta ............................................................... 87

4.4. Factibilidad de su aplicación: ......................................................................... 89

4.5. Descripción de la Propuesta .......................................................................... 89

Talleres………………..………………………………………………………………..90

Introducción ........................................................................................................... 91

Objetivo de los talleres.......................................................................................... 92

Descripción de los talleres .................................................................................... 92

Conclusiones ......................................................................................................... 93

iNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Operacionalizacion de las Variables ...................................................... 8

Cuadro 2 Población .............................................................................................. 52

xi

NDICE DE TABLAS

Tabla 1 metodologías ........................................................................................... 54

Tabla 2 Capacitaciones ........................................................................................ 55

Tabla 3 aplicación de metodología ....................................................................... 56

Tabla 4 Beneficios................................................................................................. 57

Tabla 5 Aplicación ................................................................................................. 58

Tabla 6 razonamiento lógico ................................................................................. 59

Tabla 7 Actividades ............................................................................................... 60

Tabla 8 Desarrollo de razonamiento lógico .......................................................... 61

Tabla 9 Talleres de capacitación .......................................................................... 62

Tabla 10 Talleres de estrategias metodológicas .................................................. 63

Tabla 11 explicación del docente ......................................................................... 64

Tabla 12 clases del docente ................................................................................. 65

Tabla 13 clases dinámicas ................................................................................... 66

Tabla 14 mejoramiento de clases ......................................................................... 67

Tabla 15 satisfacción por las clases ..................................................................... 68

Tabla 16 satisfacción por la materia ..................................................................... 69

Tabla 17 desinterés en la materia ........................................................................ 70

Tabla 18 juegos lógicos ........................................................................................ 71

Tabla 19 adquirir conocimientos ........................................................................... 72

Tabla 20 realización de talleres ............................................................................ 73

Tabla 21 métodos de enseñanza ......................................................................... 74

Tabla 22 capacitación al docente ......................................................................... 75

Tabla 23 métodos de enseñanza ......................................................................... 76

Tabla 24 beneficios de métodos de enseñanza ................................................... 77

Tabla 25 tipos de métodos de enseñanza ........................................................... 78

Tabla 26 factores en habilidades cognitivas ........................................................ 79

Tabla 27 actividades en clase .............................................................................. 80

Tabla 28 habilidades cognitivas............................................................................ 81

Tabla 29 diseño de guía ....................................................................................... 82

Tabla 30 guía de métodos de enseñanza ............................................................ 83

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 metodologías ......................................................................................... 54

Gráfico 2 capacitaciones....................................................................................... 55

Gráfico 3 aplicación de metodología .................................................................... 56

Gráfico 4 beneficios .............................................................................................. 57

Gráfico 5 aplicación .............................................................................................. 58

Gráfico 6 razonamiento lógico .............................................................................. 59

Gráfico 7 actividades ............................................................................................ 60

Gráfico 8 desarrollo de razonamiento lógico ........................................................ 61

Gráfico 9 talleres de capacitación ........................................................................ 62

Gráfico 10 talleres de estrategias metodológicas ................................................ 63

Gráfico 11 explicación del docente ....................................................................... 64

Gráfico 12 clases del docente .............................................................................. 65

Gráfico 13 clases dinámicas ................................................................................. 66

Gráfico 14 mejoramiento de clases ...................................................................... 67

Gráfico 15 satisfacción por las clases .................................................................. 68

Gráfico 16 satisfacción por la materia .................................................................. 69

Gráfico 17 desinterés en la materia ...................................................................... 70

Gráfico 18 juegos lógicos ..................................................................................... 71

Gráfico 19 adquirir conocimientos ........................................................................ 72

Gráfico 20 realización de talleres ......................................................................... 73

Gráfico 21 métodos de enseñanza ....................................................................... 74

Gráfico 22 capacitación al docente ...................................................................... 75

Gráfico 23 métodos de enseñanza ....................................................................... 76

Gráfico 24 beneficios de métodos de enseñanza ................................................ 77

Gráfico 25 tipos de métodos de enseñanza ......................................................... 78

Gráfico 26 factores en habilidades cognitivas ...................................................... 79

Gráfico 27 actividades en clase ............................................................................ 80

Gráfico 28 habilidades cognitivas ......................................................................... 81

Gráfico 29 diseño de guía ..................................................................................... 82

Gráfico 30 guía de métodos de enseñanza ......................................................... 83

xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1 razonamento logico .............................................................................. 101

Figura 2 pensamiento matemático ..................................................................... 102

Figura 3 Tangran................................................................................................. 103

Figura 4 cierre de tema ....................................................................................... 104

Figura 5 Sudoku .................................................................................................. 105

Figura 6 sudoku de manera grupal ..................................................................... 106

Figura 7 cierre del tema ...................................................................................... 107

Figura 8 palillos matemáticos ............................................................................. 108

Figura 9 trabajo en grupo ................................................................................... 109

Figura 10 cierre de tema y despedida ................................................................ 110

Figura 11 fichas de razonamiento lógico ............................................................ 111

Figura 12 trabajos en grupo ................................................................................ 111

Figura 13 fichas de razonamiento en grupo ....................................................... 112

Figura 14 cierre de tema y despedida ................................................................ 112

Figura 15 bingo multiplicativo ............................................................................. 114

Figura 16 trabajo en grupo ................................................................................. 115

Figura 17 Jenga .................................................................................................. 118

Figura 18 trabajo en grupo ................................................................................. 119

Figura 19 cuadros mágicos ................................................................................ 119

Figura 20 grupos de trabajo ................................................................................ 120

Figura 21 cierre de tema y despedida ................................................................ 121

xiv

INDICE DE ANEXOS

Anexos 1 formato de evaluacion

Anexos 2 acuerdo de plan de tutoría

Anexos 3 informe de avance

Anexos 4 informe de tutoria

Anexos 5 rubrica de evaluación

Anexos 6 certificado porcentaje de similitud

Anexos 7 rubrica de evaluación

Anexos 8 escanea la carta de la carrera

Anexos 9 escanea la carta de colegio

Anexos 10 escanea fotos de encuestas a estudiantes

Anexos 11 escanea fotos de encuestas a padres de familia

Anexos 12 escanea fotos de entrevistas a las autoridades

Anexos 13 escanea certificado de práctica docente de los dos estudiantes

Anexos 14 escanea certificado de vinculación de los dos estudiantes

Anexos 15 formato de encuesta o cuestionario

Anexos 16 fotos de tutorías de tesis

Anexos 17 ficha de registro de tesis

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

METODOLOGÍAS INNOVADORAS EN EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Autores: Patricia Alexandra Aguirre Macías

Freddy Giovanni Meza Serrano

Tutor: Domingo Joaquín Álava Mieles

Guayaquil, febrero del 2018

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es demostrar la eficacia de las

metodologías innovadoras dentro del proceso de aprendizaje mediante la

aplicación de técnicas de investigación, las cuales ayuden a fortalecer el

desarrollo del razonamiento lógico matemático en los estudiantes de la

escuela de Educación Básica Fiscal “Río Putumayo”. Actualmente el

razonamiento lógico matemático es un problema muy preocupante a nivel

de nuestro país, por muchas circunstancias que incurren en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, incluyendo a nuestra escuela. Por esta razón, se

desarrolló una serie de encuestas de manera cualitativa y cuantitativa a

docentes, estudiantes y padres de familia. Este tipo de estudio fue

realizado con el fin de saber qué tipo de problemas atacan el

razonamiento lógico de los estudiantes y a qué tipo de respuestas puede

conducir. Una guía de métodos de enseñanza les permitirá a los

estudiantes mejorar su rendimiento académico mediante la aplicación de

técnicas de investigación.

Razonamiento lógico, metodologías innovadoras, técnicas de aplicación.

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER DEGREE IN PRIMARY EDUCATION TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

INNOVATIVE METHODOLOGIES IN MATHEMATICAL LOGICAL

REASONING

Authors: Patricia Alexandra Aguirre Macías Freddy Giovanni Meza Serrano

Tutor: Domingo Joaquín Álava Mieles

Guayaquil, february 2018

ABSTRACT

The objective of this research is to demonstrate the effectiveness of

innovative methodologies within the learning process through the

application of research techniques, which help strengthen the

development of mathematical logical reasoning in students of the school of

Basic Education Fiscal "Río Putumayo " Currently mathematical logic

reasoning is a very worrying problem at the level of our country, for many

circumstances that incur the teaching-learning process, including our

school. For this reason, a series of qualitative and quantitative surveys

were developed for teachers, students and parents. This type of study was

conducted in order to know what kind of problems attack students' logical

reasoning and what kind of answers they can lead to. A guide to teaching

methods will allow students to improve their academic performance by

applying research techniques.

logical reasoning, innovative methodologies, application techniques.

1

Introducción

Ahora más que nuca resulta de una manera extraordinaria inculcar la

formación matemática dentro de las competencias básicas ya que toda

persona la debería adquirir para poder enfrentar cualquier tipo de

situación conflicto que se les pueda presentar durante su proceso de vida.

En la actualidad las matemáticas se han considerado por ser difíciles al

aplicarlas en las aulas de clase, por ende el razonamiento lógico de la

misma no tendrá un buen desenvolvimiento, ya que existen docentes que

desconocen en su totalidad las nuevas estrategias de enseñanza que

pueden aplicar en las aulas y por la falta de estrategias, los estudiantes

comienzan a perder el interés y la motivación para adquirir destrezas y

capacidades las cuales ayuden a los mismos a enriquecer su desarrollo

mental en cuestión a la lógica matemática.

En Ecuador y América existe un bajo nivel en el razonamiento lógico

matemático en los estudiantes, debido a ciertos componentes que faltan

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los países de América Latina,

ya sea por una mala organización del gobierno en cuestión a la aplicación

de normativas que no van acorde con la realidad que vive la sociedad.

Se detectó que los estudiantes de la escuela de Educación Básica Fiscal

“Río Putumayo” de la clase de matemáticas, presentan serias dificultades

al momento de resolver cualquier tipo de problema, porque no son lo

suficientemente reflexivos y críticos, o no logran comprender la situación o

tema que se les presenta.

El tratamiento que le dan a las clases de matemáticas en el aula debe

estar cubierto por una gran cantidad de metodologías innovadoras y

proceso de enseñanza para que el estudiante aprenda con simplicidad,

emoción el contenido, donde el docente debe mostrar un excelente

dominio de las estrategias de aprendizaje para hacer que la clase sea

más dinámica, interesante y productiva.

2

El presente trabajo tiene como objetivo involucrar a los docentes en la

importancia de tener actividades prácticas para generar motivación en el

aprendizaje y también para conocer el impacto de mucha importancia que

generaría al aplicar este recurso, con el fin de promover un aprendizaje

significativo y funcional entre los estudiantes de la Escuela de educación

básica fiscal “Río Putumayo”, lo cual se verá detallado de la siguiente

manera:

Capítulo I: Entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema desde el punto de vista mundial y lo que acontece en la Escuela

“Río Putumayo”, también se obtendrá la formulación y sistematización,

objetivos de la investigación, justificación, delimitación, hipótesis o

premisas de investigación y su Operacionalización de variables

dependiente la cual es el razonamiento lógico matemático y como variable

independiente tenemos las estrategias innovadoras.

Capítulo II: En el presente capítulo se incorporan los antecedentes de la

investigación, donde se dará a conocer otras investigaciones realizadas

por distintas personas las cuales mantienen la misma problemática o algo

similar a lo de nuestra investigación. Se desarrollará el Marco Teórico,

marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre otros.

Capítulo III: En este capítulo se debe abarcar los aspectos metodológicos

empleados en el desarrollo del trabajo de titulación, donde se

desarrollarán encuestas dirigidas a docentes, estudiantes y padres de

familia, con una entrevista de 5 preguntas que será empleada para la

autoridad de la institución.

Capítulo IV: El presente capítulo comprende el desarrollo de la Propuesta

de la investigación, la cual se considerará como una estrategia clave para

acabar con la problemática evidenciada en la investigación. También se

obtendrán respectivas conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas, anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

Las estadísticas a nivel mundial dan señales de alarma porque

indican el alto porcentaje de estudiantes de la mayoría de países que

presentan problemas de dominio de las operaciones básicas de la

matemática. Dentro de las causas que mayor injerencia tiene en el poco

desarrollo del razonamiento lógico matemático de los educandos de todos

los niveles educativos del país, principalmente del sub-nivel medio, se

encuentra el hecho de la inmensa mayoría de nuestros docentes

desconoce de la variedad de técnicas y metodologías innovadoras a su

alcance; si solamente naciera en ellos el deseo de investigar nuevas

formas de realizar aprendizajes significativos evitando con ello casi el nulo

dominio de las operaciones matemáticas básicas.

Los estudiantes no logran una comprensión efectiva de los nuevos

contenidos que se le transmiten provocando en la mayoría de los casos

tengan que memorizar conceptos o repetir lo que le enseñan. Los

docentes aún persisten que los niños resuelvan los problemas repitiendo

el proceso realizado por ellos sin propiciar que traten de buscar otras vías

de resolución al mismo, a pesar de que este es uno de los objetivos de la

enseñanza de la matemática cual es el conseguir que nuestros

educandos analicen un problema y busquen varias maneras para llegar a

la respuesta acertada en base a un sistema de prueba y ensayo que

desarrolle y fortalezca su persistencia e interés.

El razonamiento lógico matemático es un problema que es muy

preocupante en la actualidad a nivel del país, por muchas circunstancias

incurren en el proceso de enseñanza-aprendizaje principalmente en

países latinoamericanos, aplicando sistemas educativos que no es tan

acorde a la realidad de los educandos, perjudicando de forma directa a la

educación relacionado a la poca o ninguna capacitación de los maestros,

a la asignación insuficiente de recursos económicos para que los

4

estudiantes dispongan de materiales y tecnologías innovadoras

suficientes que formen una parte activa de aprendizajes significativos.

Los productos de la aplicación de evaluaciones “Ser” aplicadas por

el Ministerio de Educación a nivel de todo el país a los estudiantes de

quinto a séptimo grados de educación básica fueron suficientes para

justificar el bajo nivel de razonamiento lógico matemático que los

estudiantes de esos sub-niveles de educación tenían y como inciden el

aprendizaje, nos conducen a meditar y a recapacitar que el sistema

educativo, con sus políticas, leyes, uso de programas tradicionales,

docentes sin preparación, desmotivados, presionados.

En general todos los involucrados en el aspecto educativo

estábamos mal y que se necesitaba de premura realizar cambios

trascendentes que consigan una reforma en nuestro sistema educativo

que respalde a nuestros estudiantes, distintos aprendizajes que se

obtengan en los estudiantes desarrollando destrezas que alcancen

capacidades de sugerir y resolver problemas con diferentes estrategias,

metodologías activas y recursos didácticos eficaces para lograr que los

alumnos manipulen y experimenten los mismos, para que los

conocimientos se profundicen en ellos a través de la experiencia y la

manipulación; no únicamente como instrumento de aplicación, sino

también como cimiento para el trabajo en todas las etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo las metodologías innovadoras ayudan a fortalecer el

desarrollo del razonamiento lógico matemático en los estudiantes del sub-

nivel medio de educación general básica de la Escuela de Educación

Básica Fiscal “Río Putumayo” durante el período lectivo 2017 – 2018?

1.3. Sistematización

La presente investigación se realiza en la Escuela de Educación

Básica Fiscal “Río Putumayo”, la investigación está dirigida a un grupo

5

humano de estudiantes con actividades propuestas para verificar el

rendimiento académico debido a la indisponibilidad de razonamiento

lógico matemático en las operaciones básicas de la matemática y la

carencias del docente de estrategias nuevas innovadoras en el proceso

de aprendizaje en los estudiantes.

La problemática expuesta en esta investigación se desarrolla de

manera clara y precisa, porque los contenidos son de fácil comprensión

dirigidos a directivos, docentes y personas que se puedan apoyar de

manera muy práctica en el presente estudio.

Para poder evidenciar el bajo rendimiento en el área de matemática

es necesario aplicar test a los estudiantes y encuestas a los docentes

para verificar el porcentaje de falta de conocimiento de estratégicas

innovadoras para mejorar el desarrollo del razonamiento lógico en los

educandos.

Es de gran importancia y relevancia el problema en estudio por la

carencia de estrategias innovadoras para mejorar el razonamiento lógico

en los estudiantes lo más importante es conocer el manual que indique

como utilizarlo paso a paso. En esta investigación se debe demostrar con

evidencias físicas que el problema fue detectado únicamente en la

escuela “Río Putumayo” y se está dando soluciones para mejorar el

desarrollo del razonamiento lógico con nuevas estrategias innovadoras

con la utilización del manual propuesto en esta investigación.

La originalidad es verificable porque está encaminada a que los

docentes utilicen y apliquen los Talleres de Estrategias Innovadoras para

el Mejoramiento del Razonamiento Lógico Matemático en los estudiantes

por medio de su aplicación.

1.4 . Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Demostrar la eficacia de las metodologías innovadoras dentro del proceso

de aprendizaje, mediante la aplicación de técnicas de investigación que

6

ayuden a desarrollar el razonamiento lógico matemático en los

estudiantes.

Objetivos Específicos

1. Identificar las metodologías innovadoras que permitan fortalecer el

desarrollo del razonamiento lógico matemático en los estudiantes.

2. Especificar las metodologías innovadoras mediante la aplicación de

test, pruebas, encuestas y entrevistas a todos los miembros de la

comunidad educativa.

3. Ejecutar talleres de metodologías innovadoras para el desarrollo

del pensamiento lógico matemático en los estudiantes.

1.5 Justificación e Importancia

En la presente investigación se pretende incentivar el pensamiento

lógico matemático porque se debe desarrollar interpretando y resolviendo

problemas del contexto donde se desenvuelve el estudiante, se debería

motivar a los docentes de cada grado de básica que promuevan en los

educandos la destreza de plantear y resolver problemas con diferentes

estrategias, metodologías y recursos, no solamente como un instrumento

para ser aplicado, sino también como una base del enfoque general para

el trabajo de todas las etapas del proceso del aprendizaje en la materia de

matemáticas.

Este trabajo tiene valor teórico, porque se recopilo diversas

investigaciones que se encuentran relacionados con el desarrollo lógico

matemático es necesario en la comprensión del lugar donde se

desenvuelve el niño en todos los ámbitos y áreas de su diario vivir. El ser

humano que desarrolla su pensamiento lógico matemático adquiere la

capacidad de comprender las problemáticas de su accionar y usa

procesos mentales con mayor grado de complejidad para resolver sus

problemas de contexto.

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación. - Escuela de educación básica “Río Putumayo”

ubicada en el Guasmo Sur de la ciudad Guayaquil perteneciente al

Distrito Educativo 09D01

7

Área: Matemática - Didáctica

Aspectos: Talleres, recursos didácticos, tecnología.

Tema: Metodologías innovadoras en el razonamiento lógico matemático

del sub nivel medio.

Propuesta: Ejecutar talleres de estrategias innovadoras que indiquen

paso a paso la aplicación de métodos de fácil manejo para los docentes

en beneficio de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Río

Putumayo”.

1.7 Premisas de la investigación

• Las metodologías innovadoras contribuyen a elevar el rendimiento

escolar de los estudiantes.

• El razonamiento lógico permite que el estudiante tenga mejor

desempeño escolar.

• Las estrategias innovadoras ayudan a los docentes y estudiantes en el

aprendizaje significativo.

1.8 Operacionalización de las Variables.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Variable independiente Escasa utilización de Metodologías innovadoras

Tipos de metodologías

innovadoras en la enseñanza

aprendizaje.

• Metodologías innovadoras

para el docente.

• Metodologías innovadoras

en el aprendizaje del

estudiante

Conceptualización Se debe al escaso conocimiento de procesos didácticos y estrategias que ayuden a mejorar lo cognitivo por medio de la praxis en el proceso de la enseñanza aprendizaje.

Tipo de estrategias

innovadoras educativas.

• Estrategias basadas en

valores.

• Estrategias basadas en

dinámicas de integración

grupal.

• Estrategias basadas en la

recreación.

8

Variable dependiente El desarrollo del razonamiento

lógico matemático.

Bases conceptuales de

razonamiento lógico

matemático.

• Importancia

• Ventajas y desventajas

• Características

Conceptualización

Es el producto del buen uso de metodologías y empleo de técnicas innovadoras que permiten alcanzar un nivel significativo de aprendizajes, cumpliendo los procesos mentales.

Niveles del razonamiento

lógico matemático.

• Intuitivo-concreto

• Representativo

• Conceptual-simbólico

Tipos del desarrollo de la

inteligencia

• Inteligencia compleja

• Inteligencia multiple

• Inteligencia modificable.

Fuente: Escuela de educación básica “Río Putumayo” Elaborado por: Aguirre Macías Patricia Alexandra/ Meza Serrano Freddy Giovanni

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Contextual

Antecedentes de la investigación

Según el repositorio institucional de la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, desde el año

2012 hasta 2015, en la especialización de Educación, de acuerdo a las

variables que es objeto de investigación, encontramos que se han

realizados proyectos donde hacen referencia a la variable “razonamiento

lógico matemático” los mismos que sirven de antecedente de estudio para

desarrollar el tema de investigación. Para la realización de la presente

investigación se realizó la revisión exhaustiva de diversos estudios que

están relacionados con la temática aquí presentada, las cuales se pueden

mencionar las siguientes:

9

Según la autora Morales (2015) en su investigación titulada:

Influencia del razonamiento lógico matemático en el rendimiento

académico en el área de matemática de los niños y niñas del segundo

año de Educación Básica de la Escuela Fiscal N° 247 Carlos Garbay

Montesdeoca, de la ciudad de Guayaquil. La cual tuvo como propuesta el

diseño de un manual con ejercicios de razonamiento lógico matemático. A

través de esta investigación se impulsó la investigación referente a la

influencia del razonamiento lógico matemático en el rendimiento escolar

de los niños, se pudo comprobar que los niños y niñas de la escuela eran

carentes de una correcta enseñanza en el área del razonamiento lógico

matemático, teniendo en cuenta que la falencia en este tipo de

conocimiento a temprana edad, dificulta de forma abrupta el desarrollo

lógico en los niños, lo que representa un problema de aprendizaje que en

edades avanzadas es muy difícil de corregir.

De acuerdo con el autor León (2013) en su investigación titulada:

La lógica matemática en el logro del aprendizaje significativo para los

estudiantes de la carrera de físico- matemática de la facultad de filosofía,

letras y ciencias de la educación de la universidad de Guayaquil. Año

2012. Dicha investigación determinó que la influencia que tiene el

razonamiento lógico matemático en el rendimiento escolar de los niños,

comprobándose que los niños y niñas de la escuela, objetos de la

investigación eran carentes de una correcta enseñanza en el área del

razonamiento lógico matemático, teniendo en cuenta que la falencia en

este tipo de conocimiento a temprana edad, dificulta de forma abrupta el

desarrollo lógico en los niños, lo que representa un problema de

aprendizaje que en edades avanzadas es muy difícil de corregir.

Según Buitrón (2012) Influencia de las inteligencias: lógica

matemática y espacial en el rendimiento académico en el área de

matemáticas de las estudiantes de octavo grado de educación básica del

Colegio Nacional Ibarra “Periodo académico 2011-2012”; Manual de

razonamiento lógico matemático para potenciar el rendimiento académico.

El objeto de investigación constituye el proceso de enseñanza –

10

aprendizaje hacia los estudiantes, el campo de acción de la presente se

determinó los medios del proceso enseñanza aprendizaje influyen en

cada ser humano como un ente de conocimiento.

Según Baño (2015) en su investigación titulada: Estrategias

metodológicas en el proceso lógico - matemático de los estudiantes,

Babahoyo. En la cual determina que la deficiencia de las estrategias para

la enseñanza de las matemáticas a lo largo del tiempo ha sido en gran

parte por la cultura sudamericana. A través del tiempo, se han mantenido

muchas veces ideas erróneas tanto de los estudiantes como de los

profesores. El contenido de este trabajo muestra las diferentes

metodologías apropiadas para el desarrollo del proceso matemático y

lógico de los estudiantes en sus diferentes etapas. El mundo está en

constante cambio y así mismo las sociedades se vuelven más

especializadas y es importante poder enlazar estos cambios con los

métodos apropiados de enseñanza.

Por su parte Hernández (2014), en su investigación titulada:

Propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de razonamiento

lógico matemático, desde el pensamiento variacional, con los estudiantes

del grado cuarto de básica primaria del Colegio Cooperativo San Antonio

de Prado, por medio de estrategias de enseñanza, Medellín. Mediadas

por los sistemas de gestión de aprendizaje durante el año 2014. Esta

propuesta, pretende fortalecer el conocimiento matemático y construir una

alternativa que mejore los métodos de enseñanza de las mismas, a través

de la integración de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, en los planes de estudio del Colegio Cooperativo San

Antonio de Prado. La metodología utilizada, es de corte cualitativo con un

enfoque investigación-acción en el aula, la cual permitirá contemplar en

los estudiantes durante el desarrollo de las estrategias, la identificación de

regularidades, el reconocimiento de variaciones y generalizaciones, la

utilización de un lenguaje matemático adecuado y el relacionamiento

lógico entre los conceptos; a partir de la observación, la experimentación

11

y la argumentación, como algunos de los ejes fundamentales del

pensamiento variacional.

2.1 Marco Conceptual

Metodologías innovadoras

Los individuos por lo general mantienen y adquieren conocimientos de

una manera distinta, además tienen preferencias por hacer uso de

diversas metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje, las cuales

finalmente ayudarán a darle un mayor y mejor significado a la información

que adquieren.

Según el autor (Fortea, 2013) nos indica que las metodologías

innovadoras son consideradas como:

A las metodologías se las considera como nuevas e innovadoras,

interacciones didácticas o técnicas de enseñanza-aprendizaje que

el docente establece para llevar a cabo una excelente forma de

enseñar, siendo una base científica que establecen para que los

estudiantes adquieran determinados aprendizajes. (p, 7).

Prácticamente se puede decir que las metodologías innovadoras de

enseñanza-aprendizaje son aquellas técnicas que el docente desea

impartir en el aula de clases, sirviéndole de ayuda para mejorar la forma

de enseñar, siempre y cuando se establezca una forma estratégica y con

base científica o eficacia contrastada y si el estudiante pueda obtener un

mejor aprendizaje.

Mientras que el autor (Bertomeu, 2014) nos indica que:

Los métodos de enseñanza se enfocan principalmente por

transmitir una información correcta, a partir de contenidos

elaborados y seleccionados por los catedráticos para darla a

conocer a los estudiantes mediante, la cual puede ser desarrollada

de distintas maneras como la realización de una explicación teórica

12

por parte del docente y la interacción de los alumnos por medio de

preguntas, comentarios etc. (p, 30).

Esto quiere decir, que existe una variedad de métodos para una buena

enseñanza que se puede llevar a cabo en las aulas de clase por parte del

docente, donde el mismo debe actuar como mediador, como propiciador

del aprendizaje autónomo de los estudiantes ya que ellos son sujetos

activamente implicados en el proceso educativo.

La autora (Barbosa, 2015) menciona lo siguiente:

Las metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje se

caracterizan por ser un conjunto de métodos o conjuntos de

procesos de un arte, habilidades, o una forma nueva de realizarse

algo, basándose en tareas de estudio implementadas por los

docentes. (p, 110).

Es por aquello que el término de métodos innovadores de enseñanza-

aprendizaje se refiere a los principios generales, la pedagogía y las

estrategias de gestión utilizadas para la instrucción en el aula. La elección

del método aprendizaje depende de lo que se adaptan las personas,

llevándolo a una interpretación mucho mas extrema.

Importancia de las metodologías innovadoras

El papel principal del docente es entrenar y facilitar el aprendizaje del

estudiante y la comprensión general del material, y medir el aprendizaje

del estudiante a través de formas formales e informales de evaluación,

como proyectos grupales, portafolios estudiantiles y participación en

clase. En el aula centrada en el alumno, la enseñanza y la evaluación

están conectadas porque el aprendizaje del alumno se mide

continuamente durante la instrucción del maestro.

Según (Jiménez, 2017) nos establece lo siguiente:

La sociedad en la actualidad presenta quejas, debido a que en las

instituciones se están llevando a cabo procesos automáticos de

13

memorización en las aulas de clase, jugando el futuro profesional

de los estudiantes, por lo que creen que el sistema educativo se

encuentra más enfocado por realizar acciones de marketing que

por mejorar las metodologías de estudio. (p, 46).

Por esta razón, las personas consideran de mucha importancia la

implementación de nuevas metodologías de estudio en las instituciones,

para que los estudiantes puedan tener un mejor desenvolvimiento

educativo y no solo se vean en la obligación de mantener un proceso de

estudio en una manera monótona, ya que esto con el tiempo perjudica el

ámbito profesional de las personas.

La autora (Roig, 2013) determina que:

Los avances de la tecnología han impulsado el sector de la

educación en las últimas décadas. Como su nombre lo indica, el

enfoque de alta tecnología para el aprendizaje, hace uso de

diversos recursos tecnológicos los cuales son considerados como

métodos educativos los cuales mantienen una gran importancia

para establecer una enseñanza productiva. (p, 58).

Si bien se ha mencionado que existen diversos métodos que requieren de

una presencia física e interacción entre el educador y el alumno, también

se puede decir que gracias a los avances tecnológicos, la educación

puede ser mucho más eficiente y menos monótona, lo que es considerada

como una excelente metodología de estudio.

Además, por su parte el autor (Amador, 2014) Explica:

“Los profesores más eficaces pueden ayudar a interactuar durante

las clases a través de métodos de enseñanzas, la tecnología es de

ayuda para para fomentar en los estudiantes el interés de por el

aprendizaje”. (p.24). A través de estas estrategias de enseñanza se

insta a la participación intelectual en el aula. De esta manera

mejora la participación y preparación de los estudiantes, y les

14

permite analizar en clase. Evaluado a los estudiantes por medio de

una buena clase.

Características de las metodologías innovadoras

Las metodologías de enseñanza-aprendizaje presentan características,

las cuales se ven reflejadas en las personas cuando las mismas

comienzan hacer uso de dichos métodos educativos, aunque en sí las

metodologías de educación tienen a ser técnicas innovadoras que

generan un buen propósito para con los estudiantes.

Según (Diaz, 2013) establece que:

Las características de estos métodos centrados en los discentes,

son:

A) el facilitador podrá orientar mejor el aprendizaje de cada

estudiante

B) si la meta del docente es lograr que los estudiantes

aprendan a aprender, entonces es necesario ayudar a

optimizar sus propios estilos de aprendizaje.

D) Existe un trabajo previo del estudiante. (p.23)

Por consiguiente, a través de estos métodos se pretende personalizar de

algún modo el proceso de enseñanza hacia los estudiantes con el fin de

llegar de manera concreta a las necesidades que este requiera. En el

caso de la utilización de los grupos en el aula, esos permiten llevar a cabo

de manera eficiente un seguimiento y atención más personalizado,

logrando que los estudiantes puedan comunicarse y ser atendido de

manera eficiente.

Según la autora (Hipólito, 2017) da a conocer lo siguiente:

Existen varias características que presentan las metodologías

innovadoras, una de ellas es la creatividad ya que es considerada

15

como una capacidad para adoptar, adaptar, generar o rechazar

innovaciones, fijando mejoras o estrategas que deberían ser

aprovechadas para lograr el objetivo de estudio planteado. (p, 67).

Por esta razón, se manifiesta que las metodologías de educación

mantienen un sin número de características, como se lo mencionó

anteriormente, una de ellas es la creatividad donde tanto docentes como

estudiantes pueden requerir de una profundidad de innovación ya que

implementarían cambios en las concepciones, las actitudes y las prácticas

educativas de una manera auténtica.

Metodologías innovadoras para el docente

El sistema educativo en la mayoría de países han estado

cambiando, dando paso a nuevas metodologías de enseñanza para

obtener un mejor proceso educativo en los estudiantes.

Según (González V., 2016) indica que:

Los métodos innovadores de aprendizaje son utilizados por los

docentes para contribuir el buen desarrollo de sus competencias,

consideradas como herramientas, las cuales se derivan como

ayudas académicas que favorecen la motivación del estudiante. (p,

56).

Por lo tanto, dichas estrategias educativas se relacionan con un

nuevo material con las ideas que ya se encuentran plasmadas en las

habilidades del estudiante, por lo que la eficacia de las estrategias se

encuentra en función al desarrollo académico del mismo.

Por esta razón se puede indicar que los educadores deben estar

facultados para inculcar la motivación en los estudiantes, por medio de

innovadoras estrategias educativas las cuales le permiten al docente

fortalecer el interés en los estudiante por aprender, donde se pueda

obtener como resultado la eficiente capacidad para superar cualquier tipo

de obstáculos que se puedan presentar en el ámbito educativo del

estudiante.

16

El autor (Miranda, 2014) menciona que:

Uno de los métodos innovadores que pueden aplicar los docentes

en las aulas de clase, son las llamadas inteligencias múltiples, ya

que las mismas ayudarán al estudiante a desarrollar varios tipos de

inteligencia, porque se considera que la obtención de títulos no es

un factor suficiente para conocer la inteligencia de una persona y

con la aplicación de esta metodología se pueden conocer muchas

más capacidades. (p, 56).

Esto quiere decir, que las personas que carecen de excelentes

calificaciones, también presentan problemas, quizás no en lo académico,

pero si en el querer relacionarse con otras personas o para manejar otras

facetas de su vida.

Otro método innovador según el autor (Ramos, 2013) indica que pueden

ser:

Los trabajos interactivos consisten en crear grupos heterogéneos

de 3 a 5 estudiantes, donde tendrán que realizar actividades las

cuales se promueva el diálogo entre los mismos, siendo guiados

por monitores voluntarios que pertenezcan a la comunidad escolar,

mientras que el aula se comienza a establecer en una manera que

cada uno de los grupos tengan que moverse de una actividad a

otra. (p, 66).

De acuerdo a lo mencionado se puede demostrar que los

estudiantes aprenden más con la intervención del dialogo, donde se va a

presenciar la aparición de habilidades y destrezas, no solo académicas

sino personales, ya que el estudiante al verse incluido en un grupo de

actividades con sus compañeros, va a ser necesario que se presenten

dudas, preguntas y es allí donde se comienza a generar el dialogo,

opiniones con respecto a lo que se está aconteciendo.

17

Metodologías innovadoras en el aprendizaje del estudiante

Las metodologías innovadoras son maneras diversas de actividades

donde se desarrolla el pensamiento, las cuales facilitan el aprendizaje del

estudiante.

Según el autor (Villa, 2014) determina que:

Las metodologías de aprendizaje, permiten pasar de una recepción

pasiva de información, a una nueva construcción de conocimientos.

Ayudando a los estudiantes y a los maestros encontrar mejores

respuestas de acuerdo a la formación académica usando

estrategias novedosas. (p, 45).

De acuerdo a lo mencionado, cabe recalcar que las estrategias van

desde simples habilidades de estudio hasta procesos de pensamientos

complejos, como el uso de analogías para relacionar el conocimiento

previo con la nueva información obtenida.

Según lo acontecido por el autor (Miniland, 2016) una de las metodologías

apropiadas podrían ser:

• Aprendizaje basado en problemas: Este consiste en plantear

problemas al estudiante relacionado con diversas áreas de

estudio para que él solo pueda resolverlos.

• Aprendizaje colaborativo: Este tipo de enseñanza intenta

extrapolar el trabajo en las empresas a la escuela.

• Aprendizaje basado en proyectos: Esta técnica de

aprendizaje es una variante del aprendizaje basado en

problemas, pero en este caso en vez de plantear un

problema, los alumnos ya lo tienen identificado y lo que

hacen es desarrollar un proyecto que dé solución al

conflicto.

• La autogestión o autoaprendizaje: Este modelo de

enseñanza pone el foco en el alumno, es decir, es más

individualizado.

18

• La enseñanza por descubrimiento: Esta tendencia educativa

defiende que la mejor manera de que un alumno aprenda

algo es haciéndolo. (p, 32).

De acuerdo con diversas investigaciones se ha determinado que en

una situación en la que dos personas comparten texto y contexto una

aprende y otra no. La respuesta radica en la diferente reacción de los

individuos, las cuales son explicables por sus diferentes necesidades

sobre la manera por la que se exponen al aprendizaje y aprenden el

conocimiento. Los estilos de aprendizaje de cada persona originan

diferentes respuestas y diferentes comportamientos ante el aprendizaje,

debido a las distintas metodologías aplicables por los docentes en las

aulas de clase.

Diferencias entre métodos y estrategias innovadoras de enseñanza-

aprendizaje.

Se los considera como un proceso el cual hace referencia a guías de

investigaciones o de la adquisición de conocimientos que se encuentren

viene establecidos, mientras que las estrategias son flexibles y pueden

tomar formar con base en las metas a donde se quiere llegar.

El autor (Cepeda, 2014) nos da a conocer que:

El termino método se utiliza para designar un sin número de

procesos con acciones que se derivan del área del conocimiento,

como lo son los métodos de enseñanza-aprendizaje, mientras que

la estrategia es como una guía de acciones, ya que es la misma

que orienta para la obtención de resultados. (p, 114).

Por esta razón, la diferencia más notable entre métodos y estrategias es

que los métodos son sucesiones de pasos a seguir para lograr un objetivo

determinado, en cambio las estrategia nos permiten dirigir una serie de

operaciones cognitivas siendo llevada a cabo por los estudiantes.

19

Mientras que el autor (Izquierdo, 2015) menciona lo siguiente:

Antes de manifestar la definición del concepto de estrategias, se

debe hacer una distinción con respecto al término método, el cual

se determina como un orden sistemático para realizar acciones o

para realizar operaciones el cual se necesita para establecer un

trabajo que implique de razonamiento. (p, 37).

Es por aquello que se indica que una técnica de estudio son los métodos

en sí, mientras que las estrategias educativas son factores que de alguna

manera siempre están relacionados con la finalidad de lograr un propósito

determinado.

Estrategias innovadoras

Las estrategias innovadoras en el ámbito escolar sirven para la

identificación de principios, razones y operaciones que definen la forma

del proceder del docente en las aulas de clases con sus estudiantes,

dichas estrategias pretenden promover el proceso de enseñanza-

aprendizaje en las unidades educativas.

Según el autor (Santos, 2014) indica que:

Las estrategias innovadoras en la educación, permitirán al

estudiante poder desarrollar su intelecto y su motivación por el

querer tener conocimiento acerca de los temas o materias vistas

durante el proceso educativo. (p, 49)

De acuerdo a lo mencionado se puede determinar que con la ayuda de

las estrategias innovadoras que empleen los docentes en las aulas de

clases, los estudiantes podrán tener una gran motivación por mejorar su

rendimiento académico, ya que dichas estrategias serán aplicadas en las

aulas las cuales las cuales mantendrán una moderna enseñanza, donde

los docentes tendrán que fomentar el pensamiento crítico, creativo,

comunicación, colaboración entre compañeros.

20

La autora (Guerrero, 2014) establece que las estrategias innovadoras

son:

Instrumentos de enseñanza, las cuales potencian las actividades

de aprendizaje y la resolución de problemas, donde la misma se

caracteriza por ser esencial para una correcta y moderna

enseñanza. (p, 34). Es por este motivo que las estrategias

innovadoras educativas son esenciales para el desarrollo del

estudiante en su proceso escolar, ya que las mismas ayudan a

enriquecer el pensamiento lógico, lo que con el tiempo dejara en

ellos, unas personas con un criterio avanzado e inteligente.

El autor (Pereira, 2015) en su obra literaria explica que:

Las estrategias innovadoras educativas son aquellas donde se

pueden aplicar trabajos prácticos para la formación del estudiante,

que por lo general para el consiste en las habilidades para dirigir,

conducir una enseñanza moderna, mientras que para el estudiante

se presenta como una oportunidad de mejorar la calidad de

aprendizaje. (p, 66).

Es decir, se detallan las intervenciones pedagógicas elaboradas con la

intención de desempeñar un adecuado desarrollo y mejoramiento de los

procesos espontáneos de enseñanza-aprendizaje y así poder generar en

el estudiante un desarrollo de la inteligencia en todos en sus aspectos.

Cabe mencionar que las estrategias innovadoras que emplean los

docentes en las aulas de clases son consideradas como un mecanismo

esencial en la educación.

Importancia de las estrategias innovadoras

En la actualidad las unidades educativas se enfrentan a situaciones

críticas en cuestión al buen desarrollo del pensamiento en los estudiantes,

por esta razón es de gran importancia la implementación de novedosas

estrategias educativas, las cuales permitan una total transformación en el

ámbito escolar, tanto para docentes como para los estudiantes.

21

(Bustamante, 2014) Determina que:

Gracias a la aplicación de estrategias innovadoras en el ámbito

escolar, los estudiantes los emplean de una manera premeditada

como un instrumento flexible, el cual les ayuda obtener un

aprendizaje significativo y así puedan solucionar cualquier tipo de

problema académico. (p, 11).

Por esta razón, es de suma importancia el contar con nuevas estrategias

de estudio en las instituciones, la cual permita unificar diversos puntos de

vista de los estudiantes y así lograr una construcción de novedosos

conocimientos adquiridos en las aulas de clases por parte de los

docentes.

El autor (Rodriguez, 2013) asegura que:

Al hacer uso de las estrategias innovadoras, los educandos

comienzan a desarrollar la confianza, volviéndose más

perseverantes y creativos optimizando su espíritu investigador,

generando un argumento en aquellos conceptos que pueden ser

asimilados donde su capacidad será desarrollada. (p, 1).

De acuerdo a lo citado, se puede concluir que al utilizar novedosas

estrategias educativas los estudiantes pueden desarrollar su potencial

intelectual y creativo. Es necesario mencionar que en la actualidad los

docentes estudian en su totalidad el adecuado uso que deben emplear en

las aulas de clases, las estrategias educativas, ya que las mismas son

consideradas como un punto importante en el desarrollo personal y

académico del estudiante.

Mientras que el autor (Díaz, 2015) indica que:

La importancia que generan las estrategias educativas en los

estudiantes es la obtención de la toma de decisiones propias, en la

cual el estudiante escoge los conocimientos para cumplir con un

determinado objetivo, haciéndolo de una manera activa y moderna.

(p, 2).

22

Es por aquello que dichas estrategias con consideradas de mucha

importancia porque estas ayudan al desenvolvimiento del estudiante en

el ámbito académico y también en el personal ya que existen personas

que mantienen una insuficiencia de criterios, argumentos, mientras que

aquellas personas que hacen uso de novedosas estrategias educativas

pueden desarrollar aún más rápido su intelecto.

Características de las estrategias innovadoras

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos o conjunto de pasos

innovadores que se caracterizan por ser instrumentos flexibles para

obtener un aprendizaje significativo y poder generar una solución de

problemas.

El autor (Castillo, 2013) menciona que una de las características que

presentan las estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje son:

• La aplicación de dichas estrategias son registradas por

medio de un adecuado control y no implementadas de

manera automática.

• Solicita de una meditación al momento de utilizarlas.

• Implica que el estudiante aprenda a elegir de una manera

sutil entre varios recursos y capacidades que conserve a su

disposición. (p, 6).

De acuerdo a lo mencionado se puede decir que las características que

poseen las novedosas estrategias educativas son aplicables para la

selección y desarrollo de habilidades. Dichas características establecen

una secuencia de actividades planificadas y organizadas metódicamente,

reconociendo la construcción de un conocimiento escolar.

El autor (Fidalgo, 2013) determina que:

Las estrategias de innovación presentan una variedad de

características, que se detallan por ser sostenible, transferible,

donde se puede suponer un cambio anticipado a necesidades,

planificado con seguimiento y evaluación de resultados, esto se

23

considera como una adecuada explicación en cuanto a las

características que presentan las estrategias innovadoras. (p, 204).

Esto quiere decir que las estrategias educativas no solo se caracterizan

por fomentar cambios, sino que deben establecerse todas estas

características para mantener un excelente proceso educativo en las

aulas de clase, y así poder generar un buen desarrollo del pensamiento

en los estudiantes, gracias a la aplicación correcta de estrategias

innovadoras de educación.

Ventajas y desventajas de las estrategias innovadoras

Las novedosas estrategias de educación poseen ventajas y

desventajas en el proceso educativo del estudiante ya que las mismas

son consideradas como nuevas técnicas de estudio para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes, mientras que en ciertas

ocasiones también puede resultar desfavorable porque se empeñan en

solo querer hacer uso de las nuevas estrategias innovadoras las cuales a

veces suelen ser tecnológicas y es por aquello que los estudiantes se

aprovechan de la situación y así van descuidando otras estrategias de

estudio que también resultan favorables como lo es el uso de un texto.

Según (Crisóstomo, 2014) determina que:

Una de las ventajas que proporciona la aplicación de estrategias

innovadoras es la creación de un alumnado independiente, el cual

le permitirá activar el conocimiento de los estudiantes, formando

una integración constructiva entre conocimientos previos y la nueva

información obtenida. (p, 1).

Gracias a la implementación de novedosas estrategias, los

estudiantes pueden aprender aún más sobre los temas relacionados en

clase, además de obtener estos mejores conocimientos, una de las otras

ventajas es que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades y

actitudes, es decir que sean totalmente competentes, por este motivo es

necesario que el estudiante pueda desarrollar su propia independencia

24

para que con el paso del tiempo puedan enfrentarse al mundo laboral sin

percibir miedo alguno.

Mientras que las desventajas indicadas por (Sanchez S. , 2013) puede

ser:

Una simple exposición de contendidos se considera como una

desventaja porque el docente podría ser el único que participaría

en el proceso de enseñanza, mientras que los estudiantes no

pueden llevar a cabo dichas técnicas que se les dará a conocer por

motivo de la falta de enriquecimiento de conocimientos. (p, 46).

De acuerdo a lo mencionado se puede determinar que así como

existen ventajas al aplicar las estrategias innovadoras, también se puede

presenciar las desventajas como en este caso la mencionada en la cita,

pero cabe indicar que otra desventaja se conoce cuando el aula donde se

llevaran a cabo dichas estrategias, no se encuentra en buen estado como

para enseñar y poder aprender, ya que al momento de la explicación de la

clase por parte del docente, los estudiantes no pueden atender con

claridad lo que se pretende dar a conocer.

Estrategias innovadoras basadas en valores

A las estrategias educativas basada en valores se las considera

como aquellas actividades que realizan los estudiantes en las aulas de

clase, donde aparte de la adquisición de información, conocimiento que

va a obtener, también generarán la práctica de valores como el respeto

entre otros.

De acuerdo a lo acontecido por el autor (Montero, 2014)

En la familia es donde se comienza a inculcar la educación de los

niños, siendo el lugar que da a conocer los valores y conductas

adecuadas que con el tiempo deben ser reflejadas en su proceso

educativo, ya que los padres son quienes muestran el primer

25

interés en querer que sus hijos puedan desarrollar su inteligencia.

(p, 46).

Por esta razón los padres de familia deben educar a sus hijos de una

manera ejemplar positiva, por lo que son considerados como la pieza

clave para el desarrollo físico, mental y social de los niños, aplicando

comunicaciones entre familiares con un apoyo incondicional y de esa

manera poder fomentar el correcto aprendizaje y motivación por el

crecimiento intelectual.

Según el autor (Gupta, 2015) indica que:

La falta de motivación que presentan los estudiantes es un factor

que genera el bajo rendimiento en el ámbito escolar, debido a que

no se aplican nuevas estrategias de estudio en las aulas, las cuales

inciten a los mismos a querer adquirir nuevos conocimientos a

través de actividades, en las cuales también se fomenten valores

de educación. (p, 98).

De acuerdo a lo mencionado se reconoce que la aplicación de

nuevas estrategias innovadoras de estudio no solo debe basarse en

mejorar el desarrollo del pensamiento en los estudiantes, sino fomentar la

educación de los buenos valores ya que de esa manera los estudiantes

pueden conseguir una gran motivación por mostrar total confianza en sus

aptitudes.

Estrategias basadas en dinámicas de integración grupal

Las dinámicas grupales se las determina como un instrumento de

liberación, la cual hace posible el intercambio de experiencias, opiniones,

sentimientos, entre otros aspectos que las personas expresan, donde se

adquiere el conocimiento de comportamiento de las otras personas.

26

El autor (González, 2015) indica que:

Existe una variedad de actividades grupales que los estudiantes

pueden desarrollar para mejorar el aprendizaje una de ellas es la

actividad conocida como “las parejas rotativas” la cual consiste en

realizar una dinámica de presentación, donde se demostrará el

conocimiento de cada uno de los participantes. (p, 23).

Por esta razón, se considera recomendable aplicar esta dinámica

en las aulas de clase, para que los estudiantes puedan desarrollar su

creatividad, habilidades, y de una vez por todas pierdan el temor ante las

expresiones con diferentes personas, haciendo de esta actividad una

dinámica íntegra.

Por otro lado, el autor (Chehaybar, 2014) considera que:

Es necesaria la aplicación de dinámicas en grupo en las aulas de

clases ya que las mismas van a permitir el aceleramiento del

proceso de educativo con respecto a la integración de los

estudiantes, los cuales obtendrán un suficiente conocimiento en

cuanto a lo establecido en la dinámica. (p, 10).

En este caso se puede determinar que las dinámicas de integración

grupal influyen el requerimiento de un aprendizaje significativo el cual se

logra a través de la aplicación del mismo, tratando de facilitar el

conocimiento mutuo, es decir entre los participantes de la dinámica.

Estrategias basadas en la recreación

Las estrategias de recreación también son consideradas como

estrategias de relajación, animación y comunicación, donde aparte de

adquirir conocimiento, también pueden disfrutar de un momento recreativo

con sus compañeros de clase.

27

Según la autora (Rodríguez, 2013) da a conocer que:

El docente es el elemento fundamental para seleccionar estrategias

de enseñanza, las cuales promuevan en el estudiante actitudes

positivas en el aprendizaje, para ello es necesario romper con las

clases monótonas que se reciben durante el proceso educativo

para poder obtener un conocimiento sin la rutina del día a día. (p,

38).

Para este punto se establece que el docente debe propiciar

situaciones de aprendizajes y generar estrategias seguras y oportunas

que le permitan al estudiante a desenvolverse y demostrar su potencial

intelectual y creativo siempre y cuando se encuentren en un ambiente

cálido.

Mientras que el argumento del autor (Colmenares, 2012) indica que:

Al aplicar juegos recreativos educativos en las aulas de clase con

los estudiantes, esto podría despertar el interés y de la misma

manera puede permitir mejorar el rendimiento académico de los

mismos, donde pueden desarrollar su creatividad, habilidades y

destrezas. (p, 32).

Según lo acordado, es preferible que los docentes comiencen a

elaborar nuevas estrategias educativas, las cuales eduquen a los

estudiantes y de la misma manera puedan desenvolverse ya que este tipo

de estrategias están basadas en la recreación del estudiante, donde

podrán demostrar todas sus experiencias de una manera libre ante

cualquier práctica educativa.

Razonamiento lógico

El pensamiento lógico matemático se desarrolla sobre la base del

pensamiento espacial y la construcción de las estructuras lógicas y de las

bases matemáticas. Por esta razón el pensamiento lógico matemático es

28

considerado muy fundamental para analizar, argumentar, siendo

caracterizado por ser preciso y exacto basándose en hechos posibles.

Según el autor (Montaño, 2013) señala que:

“Los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y

proyectos que permitan desarrollar el pensamiento lógico de los

niños mediante la observación, la exploración, la comparación y la

clasificación de los objetos”. (p, 28). Es por aquello que el

pensamiento lógico es aquel que se desprende de los análisis de

los individuos, el cual se caracteriza por ser analítico porque divide

los razonamiento en partes, siendo un instrumento útil para el

desarrollo de los estudiantes.

Según lo indicado por (Aguilera, 2015)

Es la capacidad de pensar de tal manera que pone en

funcionamiento el cerebro para poder observar, conocer, analizar,

comparar lo que encuentra en su entorno y así poder legar a un

desarrollo lógico matemático, el cual requiere de una constante

capacitación de docente ya que es el encargado de transmitir

nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes.

(p, 22).

De acuerdo a lo mencionado debemos tener en cuenta que el

razonar implica poner a desarrollar el cerebro en base a nuestra vida

diaria con lo que hacemos en nuestro día a día, ya que el razonamiento

lógico matemático implica saber resolver las operaciones básicas de la

misma, analizando la información obtenida y así desarrollar el

pensamiento crítico y reflexivo.

El autor (Jaramillo, 2016) determina que:

El desarrollo del pensamiento lógico matemático implica la

capacidad de utilizar de manera casi natural el cálculo, las

cuantificaciones, proposiciones o hipótesis etc., es decir el

29

razonamiento lógico. Esta inteligencia está presente en personas

que emplean los números y el razonamiento de manera efectiva,

tiene la característica de desarrollar el pensamiento abstracto. (p,

39).

Por consiguiente se puede indicar que el desarrollo del

pensamiento matemático se desenvuelve con la activación de hemisferio

izquierdo del cerebro, lo que permite al estudiante desarrollar con claridad

del cálculo matemático, el cual incluye el pensamiento numérico, la

solución de problemas, razonamiento y comprensión de cualquier tipo de

información.

Importancia del razonamiento lógico matemático

El desarrollo del pensamiento lógico implica la capacidad de utilizar

de manera natural el cálculo, las proposiciones o hipótesis, etc. Es decir,

esta inteligencia esta presenta entre personas que emplean los números y

el razonamiento de manera afectiva, presentando la característica de

desarrollar el pensamiento abstracto, considerándose como una manera

en el cual las personas aprenden a desarrollar sus pensamientos en una

edad temprana o a los inicios de su vida escolar.

Según lo estipulado por el autor (Miranda, 2016)

En el caso de los niños que presenten capacidades de un

desarrollo matemático considerable, para afianzar su desarrollo es

recomendable hacer una serie de preguntas empleándolas como

juegos, de esa manera el estudiante puede desenvolverse a tal

punto de mostrar en su totalidad las habilidades que posee. (p, 59).

(Mugny, 2016) Dice:

Las estrategias para implementar el excelente desarrollo del

pensamiento matemático en primer lugar debe ser trabajada por la

docente, ofreciendo en todo momento a los estudiantes,

actividades que estimulen su pensamiento numérico. Al respecto

30

de la enseñanza de la matemática en niños y niñas predominan

tres principios, como: La formación de todo tipo de relaciones,

cuantificación de objetos y la interacción del maestro-estudiante. (p,

29).

Según lo mencionado cabe recalcar que es de suma importancia

que los docentes encargados de la enseñanza que deben recibir los

estudiantes, deban mantener una correcta orientación o educación sobre

lo que compren el buen desarrollo dl e pensamiento lógico matemático

que deberían tener los estudiantes. En conclusión el niño empezará el

aprendizaje de las matemáticas, al aplicar las estrategias que el docente

imparta en las aulas de clase y de esa manera el estudiante puede ir

descubriendo cuán importante es el pensamiento matemático.

Según el autor (Puga, 2016)

La importancia del razonamiento lógico matemático deriva

inicialmente de las acciones presentadas por los niños desde muy

pequeños, ya que con el tiempo eso les ayuda a mejorar su

pensamiento, convirtiéndolo reflexivo, generalizado de la realidad,

siendo un proceso mental en lo cual se destacan los fundamentos

de ciertas acciones presentadas. (p, 41).

En conclusión, la importancia que genera el buen desarrollo de la

lógica matemática es la carencia de poder presentar argumentos aún más

críticos, reflexivos, el cual les permite analizar cualquier situación que se

les presente en la vida real. Cuyo propósito es lograr que los saberes y

las destrezas se manejen correctamente para llegar a la innovación en la

labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en diferentes

contextos.

Características del razonamiento lógico matemático

La lógica matemática es una parte de la lógica y las matemáticas,

el cual consiste en el estudio matemático de la lógica y en la aplicación de

este estudio a otras áreas de las matemáticas. Una de las características

31

que presenta la lógica matemática es que la misma ayuda a los

estudiantes a explorar, pensar, investigar, realizar comparaciones de

cualquier situación.

El autor (Priestley, 2014) expresa:

Las actividades racionales del intelecto y las abstracciones de la

imaginación son las responsables del desarrollo del pensamiento,

consideradas como una de las características del mismo. La

noción de habilidad del pensamiento está asociada a la capacidad

de desarrollo de procesos mentales que permitan resolver

distintas cuestiones. (p. 21).

Por lo tanto, pensar se refiere al proceso de crear una serie lógica

de facetas conectivas entre elementos de información, muchas veces el

pensar simplemente sucede automáticamente. Sin embargo, hay

momentos en los que piensas conscientemente, donde el pensar permite

conectarte e integrar nuevas experiencias en tu comprensión y percepción

de cómo son las cosas. Las habilidades de pensamiento más sencillas

son aprender a recordar y recordar, mientras que las habilidades de orden

superior incluyen análisis, síntesis, resolución de problemas y evaluación.

Para conocer las posibles características que presenta el desarrollo del

pensamiento es recomendable mostrar lo indicado por el autor:

(Omeñaca, Puyuelo, & Ruiz, 2016)

Las características que presenta el desarrollo del pensamiento

matemático es cuando se intenta dar sentido a las experiencias,

resolver problemas, tomar decisiones, hacer preguntas, hacer

planes u organizar información, donde las personas tienen

habilidades de pensamiento, pero no todos los usan de manera

efectiva. (p. 37)

Las habilidades de pensamiento efectivo se desarrollan durante un

período de tiempo. Los buenos pensadores ven posibilidades donde otros

solo ven obstáculos, los cuales pueden hacer conexión entre varios

32

factores y ser capaces de unirlos. También pueden desarrollar soluciones

nueva s y únicas para los problemas.

Cabe mencionar que las personas presentan distintas habilidades

de pensamiento donde el razonamiento deductivo mira hacia adentro para

encontrar una solución, mientras que el pensamiento divergente o

creativo mira hacia afuera en busca de una solución. Ambas habilidades

de pensamiento son esenciales para la escuela y la vida.

Niveles del razonamiento lógico matemático

Es razonamiento lógico matemático es ideal para que los

estudiantes desarrollen su sentido de pertinencia con el mundo que lo

rodea, de esa manera pueden convertirse en estudiantes con un

pensamiento crítico, analítico, donde el mismo puede estimular un buen

desempeño en el ámbito escolar ya que mantendrá un buen

desenvolvimiento en sus aulas de clases.

En lo que se refiere a la forma de representaciones matemáticas,

hay que tener en cuenta que el origen del conocimiento lógico-

matemático se encuentra en la actuación del estudiante con objetos

novedosos, permitiéndole organizar, agrupar, comparar entre otros

aspectos, para esto es necesario identificar los niveles de desarrollo del

pensamiento lógico, los cuales son:

El conocimiento nace de la acción sobre los objetos.

(Nuñez, 2016) Menciona que el nivel intuitivo se refleja en que:

“El conocimiento no se origina en forma exclusiva ni en el sujeto ni en el

objeto, sino que surge de la interacción entre ambos”. (p, 96). Por ello

para enseñar matemática debemos partir del juego de los niños, de su

propia experiencia real o significativa, lo que los conllevará a una

motivación altamente significativa.

33

Por lo que se consideran como partes de actividades experimentales. Por

esta razón el principio de intuición es su fundamento y no rechaza

ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia

real de los estudiantes.

Mientras que el autor (Boix, 2014) indica que: “Es necesario representar el

material concreto utilizando códigos, diagramas, cuadros de doble

entrada, etc., ya que esto permite la acción y la producción poniendo en

un juego la experiencia adquirida y la capacidad de evocarlas y

representarlas hacia la solución del problema planteado”.(, 58). Es por

eso que debemos brindar al estudiantado experiencias significativas y de

esta manera logará la producción de la expresión gráfica.

El autor (Garcia, 2013) menciona que el nivel simbólico se determina por:

“La utilización de símbolos matemáticos no se da de manera automática,

sino hasta que el estudiante aprenda un código en el cual represente sus

experiencias”. (p, 36). Es por esta razón, que los estudiantes representan

sus experiencias aritméticas de distintas maneras con objetos concretos y

acciones, con íconos, con imágenes visuales, mentales y con símbolos.

También se puede mencionar que en este tipo de nivel de razonamiento

es prácticamente cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio

que se utiliza en las aulas de clase, ya que para la mayoría de docentes

es el más usado, en ciertas ocasiones puede resultar perjudicable para

los estudiantes, debido a que los docentes prefieren aplicarlo siempre sin

buscar otras maneras de presentar contenidos y por esta razón el

estudiante comienza a mantener una desmotivación por la educación.

Nivel intuitivo-concreto

El nivel intuitivo es considerado como un proceso de aprendizaje

que realizan las personas a través de las experiencias presenciadas, por

su necesidad genérica de trasladarse de lo externo a lo interno por su

escenario fisiológico de poseer receptores de señales exteriores que

atraen las incitaciones del medio y comunican una información real.

34

Según (Edwars, 2012) indica que este tipo de nivel consiste en

El nivel intuitivo-concreto es un pensamiento creativo,

inventiva, imaginación constructiva o pensamiento

divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar

nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre

ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a

conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen

soluciones originales y valiosas. (p, 19).

De acuerdo a lo acontecido por este autor se determina que el nivel

intuito del pensamiento lógico genera la creatividad, siendo la producción

de una idea o un concepto, una creación o un descubrimiento que es

nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros

durante algún periodo.

Según (Calvo, 2017) menciona que:

La intuición del razonamiento se caracteriza por ser la

capacidad de aportar soluciones a los diferentes retos,

eventos y o problemas que se plantean a partir de la

generación de ideas, conceptos o, por ejemplo,

asociaciones entre ideas. (p, 2).

Asimismo, la creatividad o el pensamiento intuitivo es un proceso

mental que surge de la imaginación. Las personas creativas se

caracterizan, así pues, por tener en sus mentes información que pueden

utilizar para resolver los problemas, una gran inquietud o curiosidad, una

forma diferente de ver las cosas, autonomía, capacidad de análisis y

síntesis

Mientras que (Posligua, 2016) lo identifica como:

El nivel intuitivo s como una creación de fantasía, la cual se

considera como una facultad mental en la que la imaginación juega

un papel esencial, mismo que ayuda al estudiante a deducir objetos

existentes. En la etapa infantil, la fantasía juega un papel esencial

35

en la vida de los educandos de corta edad. En el juego simbólico

se desarrollan aptitudes imaginativas y creativas en los niños, pues

estos son capaces de imaginarse cualquier tipo de situación o

vivencia a través de la fantasía. (p, 1).

Por esta razón, se indica que el nivel intuitivo es reflejado por la fantasía

que emplean los estudiantes ya que la misma es capaz de dar forma

sensible a las ideas y de esa manera hace posible la alteración de la

realidad.

Cabe mencionar que en las aulas de clase se debe disponer de un

material suficiente para que los estudiantes puedan desarrollar su

pensamiento, estimulando su capacidad imaginativa y puedan crear a

partir de ahí, todo tipo de situaciones o creaciones. Para que de esa

manera el desarrollo e interacción con los materiales, objetos y entorno

sea motivadora.

Nivel representativo-concreto

El nivel representativo consiste en evocar objetos omitidos

utilizando símbolos y signos diferenciados lo que da origen al

pensamiento, donde surge la representación mental, viéndose reflejado

en juegos simbólicos, la imitación diferida y la representación de gráficos,

desenvolviendo libremente el pensamiento de las personas.

Según el autor (Blanco, 2016) da a conocer que:

En el nivel representativo, los niños suelen mostrar aún más la

capacidad ante cualquier objeto, ya que el infante puede mantener

una retención de información ante lo que se le presente, en este

caso las imágenes o figuras representativas, donde la capacidad se

demuestra por un aumento en las habilidades que posee. (p, 59).

Es por aquello que el nivel representativo ayuda a los estudiantes a

desarrollar su pensamiento lógico, ya que el mismo contiene figuras las

cuales representan una información en sí. Este nivel se caracteriza por

mantener una habilidad para pensar mucho más allá de lo que es la

36

realidad concreta, por lo que llegan a ser relacionadas con las

operaciones originales, ya que la acción mental de las personas y más

que todo de los educandos pequeños suelen desempeñarse ante objetos

los cuales crean un pensamiento lógico que le permite mejorar sus

destrezas haciéndolas más hábiles.

Mientras que la autora (Bermejo, 2014) detalla lo siguiente:

Para Piaget el desarrollo del pensamiento lógico matemático se da

a establecer desde la manipulación de objetos al desenvolver la

capacidad del pensamiento ante los mismos, haciendo uso de un

pensamiento representativo-concreto y luego terminar

evidenciando el original. (p, 98).

Es por este motivo que el tipo de pensamiento representativo es evaluado

como diversas actividades donde los estudiantes desarrollaran sus

habilidades de una buena observación, ya que se verán en la necesidad

de analizar los distintos objetos físicos que se le presenten,

desempeñando la capacidad para comprender, estructurar, organizar y

resolver problemas con la ayuda del pensamiento lógico.

Según (Ortiz A. , 2013) manifiesta que:

El pensar es una capacidad natural que poseen las personas pero

es necesario destacar que el desarrollo que le empleen al

pensamiento ya es cuestión de cada uno, porque los mismos son

considerados libres, siendo desarrollados adecuadamente

mediante el aprendizaje, de tal manera que se obtiene el

pensamiento representativo siendo aquel que permite la producción

de algo empelando criterios ante lo visto. (p, 38)

Por lo general este tipo de pensamiento se lo ve reflejado en figuras

abstractas, las cuales son simplemente figuras pero en sí, deben ser

vistas adecuadamente para poder generarles una información de lo

creado, donde el estudiante pueda referirse ante el objeto para darle un

completo análisis para determinar sus respectivos límites.

37

Nivel conceptual-simbólico

Es visto como un proceso algo complejo de llevar a cabo ya que el

mismo se basa por ser incapaz de aceptar el punto de vista de las demás

personas para descubrir la necesidad que manifiesta su propio

razonamiento, complementando al conocimiento procedente del que

genera la misma persona, aunque en ciertas ocasiones no solo es visto

de esa manera, ya que existen personas que a través de símbolos

pueden emplear su propio razonamiento, haciéndolo creativo al momento

de emplearlo con una variedad de representaciones simbólicas.

El autor (Kahneman, 2012) indica que:

El pensamiento conceptual-simbólico contiene ciertas

características que lo complementan para el desarrollo de

habilidades, como lo es la capacidad humana de crear, la cual nos

permite trasmitir información a varias personas a través de

símbolos, siendo portadores de un proceso de pensamiento lleno

de significados. (p, 110).

Por esta razón, este tipo de pensamiento es algo complejo porque no

siempre se obtiene una buena retención en cuanto a la presentación de

símbolos, los cuales mediante imágenes muestran que quieren

representar algo o algún significado de lo presentado, mientras que

existen personas que contienen un pensamiento mucho más avanzado,

desarrollado, esto se debe al nivel de habilidades que contienen gracias a

la estipulación de números, o como también se lo puede llamar

razonamiento lógico matemático, este razonamiento permite a las

personas poder desenvolver el pensamientos de una manera ágil, por

tanto no se dificulta interpretar representaciones simbólicas.

Tipos de desarrollo de la inteligencia

La capacidad de aplicar soluciones creativas y novedosas a un problema

determinado indica un alto nivel de capacidad intelectual. Cuando se

presenta una situación de difícil comprensión, siempre una persona con

38

capacidad de enfrentarla, muestra una mayor capacidad para interpretar

la problemática y de la misma manera presenta soluciones adecuadas.

Según el autor (Regader, 2018) indica que aparte de la tipología existente

de la inteligencia, se puede mencionar que la inteligencia se deriva en dos

clases, tales como:

La inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada son los tipos de

inteligencia que también pueden darse a conocer, donde la

inteligencia fluida se cataloga por tener la capacidad de resolver

problemas novedosos y responder a situaciones, mientras que la

inteligencia cristalizada se basa en la experiencia, las habilidades

desarrolladas y el conocimiento previo para resolver conflictos. (p,

69).

Por esta razón ambas inteligencias son consideradas como aquellas que

contribuyen a las personas al enfrentamiento y solución de cualquier tipo

de problema que se les presente en cualquier momento.

(Pilonieta, 2015) menciona que

“La modificabilidad cognitiva se sustenta en el principio de que: “El

organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la

propensión para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto

humano mediador”. (p, 47).

En esta teoría no existen condiciones irreversibles, que non puedan ser

manejadas ni tratadas, por esa razón a la inteligencia se la conoce que es

compleja, múltiple y modificable.

Inteligencia compleja

Es una escala de procesos cognitivos en la cual cada nivel es parte de

una estructura superior y total formada por componentes

interdependientes. El sistema total está autorregulado y abierto a una

complejidad creciente e innovadora. No está dada desde el nacimiento

pero se constituye mediante la actividad del sujeto.

39

Según el autor (Gómez, 2015) determina que:

El uso de la inteligencia compleja pone en evidencia la utilidad a la

hora de descubrir la realidad interna y el comportamiento de las

personas al momento de intervenir en un asunto el cual resulte muy

complicado a la hora de asimilarlo, generando en la persona un

pensamiento mucho más forzoso. (p, 4).

De acuerdo a lo mencionado se puede deducir que este tipo de

inteligencia resulta complejo a la hora de analizar una situación en la cual

la persona no se sienta en su total conocimiento para poder

desempeñarlo, argumentarlo, de esta manera demuestran el esfuerzo que

le ponen a su razonamiento, de tal manera que se considera como

pensamientos forzosos o complejos.

Inteligencia múltiple

Está conformada por una variedad de componentes, estructuras

sucesivas y dimensiones interdependientes debidas a la interacción entre

la herencia, la organización cerebral y la diversidad de vías de desarrollo

de los distintos sujetos y grupos.

Según (Regader B. , 2016) da a mostrar que:

La inteligencia no solo depende del esfuerzo de una habilidad, más

bien de muchas que trabajan en paralelo, pero en muchas

ocasiones son ignoradas, sin asumir que los seres humanos son

individuos que se catalogan por ser versátiles a la hora de

establecer retos innovadores. (p, 3).

Por esta razón se determina que la inteligencia múltiple es normal en las

personas ya que las mismas mantienen diversos pensamientos lo cual se

considera por ser múltiple, por lo que cada persona dispone de varios

tipos de destrezas mentales que son independientes de sí.

40

Inteligencia modificable

Se caracteriza por tener una base genética pero depende de la actividad

del sujeto en su entorno. Esta puede modificarse si se alteran las

circunstancias de cualquier tipo de situación que se presente.

Según la autora (Acosta, 2014)

La modificabilidad pretende conducir al individuo a un estado no

existente ni previsible en la persona. Centraliza su atención en el

desarrollo de funciones cognitivas y operaciones mentales, con el

fin de aumentarlas o modificarlas si se hace necesario. El hombre

piensa según su personalidad y su circunstancia, la comprensión

de la conducta inteligente de una persona, exige el estudio de su

personalidad, su motivación sus actitudes y su historia. (p, 38).

La capacidad de recordar y memorizar información juega un papel en la

capacidad intelectual de las personas. Un buen recuerdo ayuda a los

individuos a resolver problemas de manera más efectiva, pero las

situaciones estresantes y las elecciones de estilo también pueden afectar

la memoria. Las personas pueden mejorar su memoria para ayudar a

impulsar ciertos aspectos de la capacidad intelectual

Fundamentación Epistemológica

Actualmente las personas habitan en mundos diferentes, debido a que la

globalización se ha incorporado en todas las instancias del vivir cotidiano

ya que por lo general la sociedad establece distintas maneras de expresar

sus pensamientos, unos lo hacen de manera baja mientras que existen

personas que si presentan buen desarrollo mental debido a la ayuda,

orientación que presentan los mismos en el hogar, la escuela.

(Jaramillo Echeverri, 2013) Menciona que:

La epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como

objetivo hacer un recorrido por la historia de lo establecido con

respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la

41

forma cómo éste ha presentado, especializado y otorgado un status de

cientificidad al mismo, pero a su vez, el reconocimiento que goza este

tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. (p, 39).

Es aquella epistemología que estudia el origen de las ciencias; que

investiga cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno

por la vía de métodos experimentales en el deseo o necesidad de explicar

fenómenos en sus causas y en sus esencias.

Es así como la atención no es un proceso unitario sino el nombre

que se da a una sucesión limitada de procesos que pueden interactuar

recíprocamente, para el desarrollo de tareas perceptivas, cognitivas y

motoras. De esta manera se fija que si la atención no es la adecuada se

denomina distracción y esta se define como la incapacidad del individuo

para ignorar la información irrelevante, es decir, el individuo exterioriza

una falta de agudeza de la atención. Cuando esto ocurre se originan

cambios continuos en la focalización y una mayor dificultad a la hora de

ejecutar una tarea explícita. La distracción puede estar presente en

numerosos trastornos mentales Entre las características básicas de este

trastorno son los niveles excesivos y perjudiciales de actividad, la falta de

atención y la impulsividad. (Moya, 2014)

El enfoque dialéctico del conocimiento es histórico. Ya que

concede examinar las formas de pensar en unidad con su contenido, y en

relación con ello formuló los ofrecimientos fundamentales de la unidad de

la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento, en donde se determina

los principios esenciales de la lógica en las categorías del pensamiento,

por esa razón se deben realizar métodos matemáticos e investigativos

con el fin de dinamizar la interacción establecida en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, promoviendo estudiantes con gran un

desempeño en su proceso educativo.

Gracias al buen desarrollo del pensamiento matemático los

estudiantes pueden mantener un excelente desenvolvimiento en las aulas

42

de clase e incluso en su aspecto personal, debido a que las prácticas

pedagógicas que implementen los docentes satisfacen las necesidades

de una sociedad educativa que requiere de un buen aprendizaje lógico.

Las habilidades que desempeñen los estudiantes a partir de un enfoque

dialéctico permiten a las personas implicadas a la solución de problemas

que se manifiestan en la sociedad de forma paulatina, considerando que

es un proceso racional y demostrativo.

Fundamentación Pedagógica

Es importante definir qué entendemos por pedagogía, para

entender el significado que se le otorga actualmente. Se mantienen

diferentes puntos de vista: “La pedagogía en su origen significó la práctica

o la profesión del educador, pasó luego a significar cualquier teoría de la

educación, entendiéndose por teoría no solo una elaboración ordenada o

generalizada de las posibilidades de la educación, sino también una

reflexión ocasional o un supuesto cualquiera de la práctica educativa.

(Martínez, 2014)

Según el autor (López, 203) menciona que:

La sociedad aprende y sigue aprendiendo por medio de otras

técnicas como la impregnación, la imitación, y un sin número de

modalidades que las realizan sin ser necesaria la inducción

pedagógica, dando a mostrar que existen diversas formas de

educarse, en la que no es necesario contar con una base teórica

para llevar a cabo un proceso educativo exitoso. (p, 23).

Por esta razón, estas técnicas constituyen y orientan la educación

mejorando las estrategias cognitivas siempre que la intervención se

efectúe en contextos adecuados en los que se favorezca la mediación del

profesor entre el estudiante y los materiales de aprendizaje, por tal razón

la pedagogía se convierte en la teoría de esas prácticas como una

especie de reflexión sobre la educación que se ejerce por los docentes en

las aulas de clase.

43

Cuando los programas meta cognitivos se intentan distribuir desde

una óptica habitual es posible que originen problemas y tengan que

abandonarse. Esto debido a que desde la metacognición, se trabaja sobre

los ordenamientos con contenidos móviles y flexibles en los que hay

pocas posibilidades de basar una instrucción rutinaria y repetitiva que

esquive el discurso dialéctico delos procesos desarrollados.

Es decir que mundo en el que se habita es un "mundo simbólico"

que se encuentra constituido por un sistema de creencias, convenciones y

reglas de conductas – valores; en donde para vivir en él se requiere ser

socializado por otras personas que ya conocen del tema como son los

padres en el hogar, lo profesores en las instituciones educativas entre

otros.

2.2.4 Fundamentación Psicológica

Cada tipo de enseñanza tiene una concepción psicológica que

difiere en principio según la esencia de la misma. El modelo de

enseñanza como dirección del proceso de acumulación y reelaboración

de la experiencia sensorial, se fundamenta en las teorías asociativas del

aprendizaje. El modelo del proceso de enseñanza como estímulo de la

activación cognoscitiva e investigativa, mediante la organización de su

actividad práctica se fundamenta en las teorías de los reflejos

condicionados del aprendizaje (Riverón, 2012)

Según el autor (Coyachamín, 2012) establece lo siguiente:

Siendo guiados por este factor psicológico, se puede indicar que la

enseñanza debe complementarse con el desarrollo del estudiante,

tomando en cuenta su desempeño y desenvolvimiento para que

pueda aprender de una mejor manera, mediante la ayuda de los

docentes, los cuales deben tener conocimiento sobre el nivel de

44

desempeño del estudiante para así poder hacer uso de novedosos

procesos educativos. (p, 17).

De esta manera se puede indicar que los aportes que deja la piscología

en cuanto a la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes se usa para

guiarlos hacia una enseñanza crítica, la que se puede transformar el

entorno y sentar bases para generar un cambio social y más que todo en

las instituciones.

Fundamentación Sociológica

La sociología es una ciencia eje para el estudio de la educación, ya que

es aquella que analiza la forma en que se orienta y conduce los objetivos

que se deben perseguir en términos educativos.

Una aportación importante es la que nos da (Freire, 2016) cuando dice

que:

“El progreso está influido por la sociedad, por la humanidad, por el

trabajo productivo y la educación”. (p, 23). Es decir, están

profundamente unidas para garantizar no solo el desarrollo del

espíritu colectivo sino el conocimiento científicos- técnicos y el

fundamento del desarrollo intelectual.

Los escenarios sociales pueden aplacar oportunidades para que los

estudiantes trabajen en forma cooperativa y puedan dar soluciones a los

problemas que no podrían resolver solos, el trabajo en grupo estimula la

crítica mutua, para comprometerse en la solución de problemas

comunitarios.

En el ámbito social la matemática cumplen una lista muy importante, ya

que la misma permite el desarrollo del pensamiento lógico y formando

personas capaces de observar, analizar, y razonar. Esto permitirá a los

estudiantes a tomar dediciones, enfrentarse y adaptarse a situaciones

nuevas, donde expresen sus opiniones y puedan ser receptivos con los

demás.

45

2.4 Marco Legal

Constitución Política de la República del Ecuador

Derechos del buen vivir

Sección quinta

Educación

Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

La Constitución Política de la República del Ecuador en uno de sus

capítulos establece el derecho al buen vivir, este término debe ser

utilizado correctamente en la práctica diaria, pues todos los ecuatorianos

nos merecemos una educación digna que muy bien lo redacta en los

artículos de la sección quinta relacionados al tema, en donde manifiesta

que la educación es un derecho de las personas pues responde a un

interés público y todos necesitamos de ella para mejorar nuestras

condiciones de vida en la sociedad.

Título VII. Régimen del Buen Vivir Capítulo Primero Inclusión Y

Equidad Sección Primera: Educación

Artículo 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrara

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

46

lingüística del país, y el respeto a los demás.

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y

recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial

de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de

los educandos.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Para la realización de la investigación actual, se propone utilizar la

metodología científica y se utilizará el diseño de la investigación de

campo. Esta investigación se presenta de manera cualitativa y cuantitativa

por lo que se considera mixta

Lo señalado por (Creswell, 2017) estipula lo siguiente:

Los pensamientos que se radican acerca de los métodos múltiples

también conocidos como métodos mixtos residían en la idea de

que todos los métodos presentaban debilidades y la recopilación

de datos cuantitativos y cualitativos lo cual neutralizaba las

debilidades de cada forma de datos. (p, 43).

En este sentido, el diseño del presente trabajo de investigación es de

carácter mixto debido a que se utilizaran ambas metodologías

cuantitativas y cualitativas en los estudiantes de la escuela de Educación

47

Básica Fiscal “Río Putumayo”, para disminuir las debilidades intrínsecos

de los diseños de investigación anteriormente mencionados.

En términos de modalidad de investigación, esto se desarrolla en el

campo bibliográfico, y también es un proyecto factible. En esta

investigación, se utilizaron documentos bibliográficos e internet para

proponer información sobre talleres de estrategias aplicada a un mejor

resultado

Investigación Cualitativa -Cuantitativa

Este tipo de investigaciones ayudan a identificar y analizar más a

fondo los criterios de los individuos, dejando como cumplimiento el

desarrollo de los objetivos planteados, lo cual se llevara a cabo en

actividades de análisis del problema con el propósito de formular una

descripción de sus principales características .

(Báez, 2015)

El método de investigación cualitativa es la recopilación de

información basada en la observación de comportamientos y

respuestas abiertas para la interpretación posterior de significados.

Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza todo el

discurso entre los sujetos y la relación de significado con contextos

culturales, ideológicos y sociológicos. Cuando se hace una

selección basada en un parámetro, ya no se considera cualitativo.

(p. 34)

Por lo tanto con la aplicación de la investigación cualitativa se

podrá medir el comportamiento humano en este caso de los estudiantes

de la escuela de Educación Básica Fiscal “Río Putumayo” con el fin de

hacer uso de los resultados de dicha investigación para elaborar talleres

de estrategias innovadoras para el desarrollo del razonamiento lógico

matemático.

48

(Strauss & Corbin, 2015)

La investigación cuantitativa es un método estructurado para

recopilar y analizar datos de diferentes fuentes. La investigación

cuantitativa implica el uso de herramientas estadísticas,

informáticas y matemáticas para obtener resultados. Es

concluyente en su propósito, ya que intenta cuantificar el problema

y comprender cuán extendido está al buscar resultados que

puedan proyectarse en una población más grande.

La investigación cuantitativa se enfoca más en contar y clasificar

las características y construir modelos estadísticos y figuras para explicar

lo que se observa. En este sentido se utiliza herramientas como

cuestionarios, mediciones y otros equipos para recopilar datos numéricos

o mensurables. Estos instrumentos serán utilizados a los estudiantes de

la institución para la obtención de datos estadísticos con el fin de realizar

el diagnostico de las capacidades del razonamiento lógico matemático.

Estos estudios son necesarios para saber qué tipo de contenido se

lleva dentro de la investigación, a qué tipo de respuestas puede conducir.

Vale la pena señalar que debe tener conocimientos previos en teoría de la

investigación. Basado en los conceptos básicos, en las causas y

consecuencias que afectan el tema.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica es el primer paso en el proceso de

investigación que proporciona sistemáticamente el conocimiento de la

investigación existente a través de una amplia búsqueda de: información,

conocimiento y técnicas sobre metodologías innovadoras y el

razonamiento lógico.

49

Investigación Campo

La investigación es de campo debido a que proporciona soluciones

alternativas al problema real y para saber cómo responder a esta

situación al usar recursos, métodos y técnicas de enseñanza. También

utiliza la investigación de acción, que se explora con la idea original para

la búsqueda de hechos o elementos.

3.3. Tipos de investigación

Exploratoria

Este tipo de investigación requiere la combinación de métodos

analíticos y sintéticos, junto con el deductivo y el inductivo, para

responder o justificar el motivo del objeto que se estudia.

Esta investigación es una gran contribución al proyecto, brindando un

acceso claro a lo que está sucediendo a través de la recopilación de datos

e información, y conduciendo a un enfoque claro para resolver el

problema existente.

Descriptivo

Básicamente consiste en describir un fenómeno o una situación, el

estudio, en una determinada circunstancia espacio-temporal. Se

caracteriza por el énfasis en aspectos cuantitativos y aspectos bien

definidos del fenómeno observado.

En el trabajo de investigación se utiliza el tipo de proyecto especial, que

es práctico además de documentar con el desarrollo y un taller que

contendrá todos los temas y subtemas en forma innovadora para dar una

mejor presentación en el momento de uso. Se caracteriza al objeto de

estudio o una situación específica.

50

Explicativo

La investigación explicativa lleva a cabo la composición

institucional y metodológica de la investigación que se llevará a cabo y

contiene el estudio preliminar del área y población en la que operará.

El análisis crítico de los problemas que se consideran prioritarios y que las

partes interesadas quieren explorar y superar es la programación y la

implementación de un plan de taller (que incluye actividades educativas)

que ayuda a abordar los problemas planteados.

3.4. Métodos de investigación

Método Inductivo

El método inductivo es el método científico que conduce a conclusiones

generales basadas, en particular, en hipótesis o antecedentes. El método

inductivo generalmente se basa en observar y experimentar con hechos y

acciones concretas para llegar a una solución general o conclusión sobre

ellos; es decir, en este proceso, se comienza con los datos obtenidos de

la encuestas y entrevistas, para finalmente llegar a una teoría, por lo que

podemos decir que se eleva desde lo particular a lo general.

Método Deductivo

El método deductivo es un método científico en el que la inferencia está

implícita en las premisas. Esto significa que las inferencias son una

consecuencia necesaria de las premisas: si las premisas son verdaderas

y el razonamiento deductivo es válido, la inferencia no puede ser

verdadera. Logra deducir algo los problemas e información obtenida de

las técnicas de recolección de datos.

51

3.5. Técnicas de investigación

Para este estudio, la herramienta para obtener información fue la

encuesta, pues demuestra ser favorable para una evaluación rápida y

concreta.

Entrevista: La entrevista busca describir los significados de los temas

centrales en el mundo de la vida de los sujetos, siendo la tarea

fundamental de comprender el significado de lo que dicen los

entrevistados. El cual en la presente investigación se le aplicará a la

autoridad de la institución.

Encuesta: La encuesta es una técnica consignada a conseguir datos de

diferentes personas cuyas opiniones impersonales interesan mucho al

investigador para ello se entrega un listado de preguntas escritas a los

sujetos investigados a fin de que contesten del mismo modo. El

instrumento especificado se aplicó con 10 preguntas. Fue dirigida a los

docentes, la segunda a los padres de familia y finalmente a los

estudiantes de la institución educativa para obtener los criterios de la

necesidad de una mayor educación y actualización tecnológica de los

docentes de la trayectoria profesional antes mencionada.

Instrumentos

Los instrumentos que se llevaron a cabo en la presente investigación fue

un cuestionario y la escalas.

Cuestionario: Los cuestionarios contienen cinco opciones de respuesta:

completamente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y en

total desacuerdo.

52

Escala de Likert: Es considerada como una herramienta de medición que

a diferencia de unas preguntas, solo nos permiten medir las actitudes o

criterios de las personas que van a ser encuestas en este caso, los

docentes, estudiantes y padres de familia. Los términos a utilizar serán

siempre, a menudo, ocasionalmente, rara vez y nunca.

3.6 Población y Muestra

3.6.1 Población

La población de esta investigación la conforman las autoridades,

docentes, padres y alumnos de la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Rio Putumayo”, estableciendo las necesidades y propósitos que

necesitan a través de cuestionarios con preguntas de respuesta simple.

Este trabajo de investigación, como población, considera a todos los

participantes en un área a examinar, lo que nos permite obtener datos

sobre un tema establecido que permite presentar e interpretar los

resultados en forma numérica y gráfica.

Población Escuela de Educación Básica Fiscal “Rio Putumayo”

Cuadro 2 Población

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Estudiantes 113 48%

2 Padres de familia 113 48%

3 Docentes 9 3%

4 Autoridades 1 1%

Total 236 100% Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Patricia Aguirre Macías - Freddy Meza Serrano

3.6.2 Muestra

Para este caso la población antes mencionada no sobrepasa los 500

individuos, no es necesario usar la formula finita para el cálculo de la

53

muestra que se detalla a continuación por ese motivo se trabajara con

toda la población.

Se tomó a los 113 estudiantes que conforman los grados 5°,6° y 7° que

pertenecen al sub-nivel medio de educación básica, así mismo se realizó

las encuestas a todo el personal de la institución porque el trabajo con los

grados año a año los docentes rotan en grados diferentes.

La encuesta será aplicada a los estudiantes, padres de familia y docentes,

mientras que la entrevista será efectuada a una autoridad del plantel

(directora).

Para este caso la población antes mencionada es menor a 5 personas, no

es necesario usar la formula finita para el cálculo de la muestra que se

detalla a continuación.

54

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Rio Putumayo”

ENCUESTA A DOCENTES

1.- ¿Tiene usted conocimiento de la importancia de aplicar estrategias innovadoras en las aulas de clase?

Tabla 1 Estrategias

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

1

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 11%

Poco de Acuerdo 3 33%

Nada de Acuerdo 5 56%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 1 Estrategias

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de docentes encuestados, una cierta parte de la población de

docentes tiene conocimiento sobre lo que comprenden las metodologías

innovadoras, mientras que la mayor parte de esta población no tienen

conocimiento sobre lo que comprenden las metodologías innovadoras.

0%11%

33%56%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

55

2.- ¿Ha recibido capacitación por parte de la institución sobre una

correcta aplicación de dichas estrategias educativas?

Tabla 2 Capacitaciones

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

2 Muy de acuerdo 1 11%

De acuerdo 1 11%

Poco de Acuerdo 3 33%

Nada de Acuerdo 4 45%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 2 Capacitaciones

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

La mayoría de docentes encuestados reconocen que no han recibido

dichas capacitaciones, por parte de la institución sobre metodologías

innovadoras.

11%

11%

33%

45%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

56

3.- ¿Usted aplica metodologías innovadoras para desarrollar la lógica

y el razonamiento en los estudiantes?

Tabla 3 Aplicación de metodologías

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

3 Muy de acuerdo 1 11%

De acuerdo 1 11%

Poco de Acuerdo 2 22%

Nada de Acuerdo 5 56%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 3 Aplicación de metodología

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Los docentes no han aplicado metodologías innovadoras para desarrollar

la lógica y el razonamiento en los estudiantes.

11%

11%

22%

56%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

57

4.- Identifica las posibles estrategias que puedan ser enseñadas en

las clases para mejorar el desarrollo del pensamiento lógico

matemático en los estudiantes de sub-nivel?

Tabla 4 Beneficios

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

4 Muy de acuerdo 1 11%

De acuerdo 2 22%

Poco de Acuerdo 2 22%

Nada de Acuerdo 4 45%

TOTAL 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 4

Beneficios

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de docentes encuestados, cierta parte de esta población se

muestra poco de acuerdo en tener conocimiento sobre los beneficios que

aportan las metodologías innovadoras en el desarrollo cognitivo de los

estudiantes de sub-nivel, por lo tanto, los docentes no conocen los

beneficios que aportan las metodologías innovadoras en el desarrollo

cognitivo de los estudiantes de sub-nivel.

11%

22%

22%

45%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

58

5.- Los estudiantes presentan un buen desarrollo lógico matemático?

Tabla 5 Aplicación

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 1 0%

De acuerdo 2 11%

Poco de Acuerdo 2 33%

Nada de Acuerdo 4 56%

TOTAL 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 5 Aplicación

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de docentes encuestados, cierta parte de esta población se

muestra poco de acuerdo en que la mayoría de docentes aplican

metodologías innovadoras con los estudiantes, por lo tanto, los docentes

no aplican metodologías innovadoras con los estudiantes.

0%11%

33%56%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

59

6.- Considera que los niños desde su fase inicial deben desarrollar el

razonamiento lógico matemático?

Tabla 6 Razonamiento lógico

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

6 Muy de acuerdo 1 11%

De acuerdo 1 11%

Poco de Acuerdo 2 22%

Nada de Acuerdo 5 56%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 6 Razonamiento lógico

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de docentes encuestados, cierta parte de esta población están

poco de acuerdo que los niños desde su fase inicial deben desarrollar el

razonamiento lógico matemático, mientras que la mayoría de la población

se encuentra nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, los

docentes concluyen que los niños en su fase inicial no deben desarrollar

el razonamiento lógico matemático.

11%

11%

22%56%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

60

7.- ¿Aplica con sus estudiantes actividades enfocadas a desarrollar

el razonamiento lógico matemático?

Tabla 7 Actividades

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

7 Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 11%

Poco de Acuerdo 2 22%

Nada de Acuerdo 6 67%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 7 Actividades

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de docentes encuestados, cierta parte de esta población se

muestra poco de acuerdo con la aplicación de actividades enfocadas a

desarrollar el razonamiento lógico matemático en los estudiantes,

mientras que la mayoría de la población se encuentra nada de acuerdo

con la aplicación de actividades enfocadas a desarrollar el razonamiento

lógico matemático en los estudiantes, por lo tanto los docentes no aplican

una serie de actividades enfocadas a desarrollar el razonamiento lógico

matemático en los estudiantes.

0%11%

22%

67%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

61

8.- ¿Los estudiantes del sub-nivel mantienen argumentos críticos,

reflexivos en las clases?

Tabla 8 Desarrollo de razonamiento lógico

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

8 Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 22%

Poco de Acuerdo 2 22%

Nada de Acuerdo 5 56%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 8 Desarrollo de razonamiento lógico

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de docentes encuestados, cierta parte de esta población se

muestra de acuerdo en que Los estudiantes del sub-nivel tienen

desarrollado el razonamiento lógico matemático, mientras que la mayoría

de la población de docentes se encuentra nada de acuerdo con que

estudiantes del sub-nivel tienen desarrollado el razonamiento lógico

matemático, por lo tanto, los docentes concluyen en que los estudiantes

del sub-nivel tienen desarrollado el razonamiento lógico matemático.

0%22%

22%56%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

62

9.- Le gustaría que se diseñen talleres que le capaciten a desarrollar

estrategias innovadoras para mejorar el razonamiento lógico

matemático de los estudiantes?

Tabla 9 Talleres de capacitación

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

9 Muy de acuerdo 1 11%

De acuerdo 1 11%

Poco de Acuerdo 2 22%

Nada de Acuerdo 5 56%

TOTAL 9 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 9 Talleres de capacitación

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de docentes encuestados, cierta parte de esta población se

encuentra poco de acuerdo con recibir talleres que capaciten a desarrollar

el razonamiento lógico matemático, mientras que la mayoría de la

población se encuentra nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto,

ciertos docentes están dispuestos a recibir talleres que capaciten a

desarrollar el razonamiento lógico matemático.

11%

11%

22%56%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

63

10.- Está usted de acuerdo con la realización de talleres de

estrategias innovadoras?

Tabla 10 Talleres de estrategias metodológicas

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

10 Muy de acuerdo 6 67%

De acuerdo 2 22%

Poco de Acuerdo 1 11%

Nada de Acuerdo 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 10

Talleres de estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de docentes encuestados, cierta parte de esta población se

muestra de acuerdo en recibir talleres de estrategias metodológicas,

mientras que la mayoría de los docentes se encuentran muy de acuerdo

en recibir talleres de estrategias metodológicas, por lo tanto, los docentes

están dispuestos a recibir talleres de estrategias metodológicas.

67%

22%

11%0%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

64

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Rio

Putumayo”

ENCUESTA A ESTUDIANTES

1.- Te gusta como explica las clases tu docente?

Tabla 11 Explicación del docente

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 10 12%

De acuerdo 15 17%

Poco de Acuerdo 21 24%

Nada de Acuerdo 41 47%

TOTAL 87 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 11 Explicación del docente

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de esta población se m

muestra poco de acuerdo en tener gusto con las explicaciones que realiza

el docente en clase, por lo tanto, los estudiantes no están satisfechos con

las explicaciones del docente en las aulas de clase.

12%

17%

24%

47%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

65

2.- ¿Le comprendes el contenido que explica tu docente?

Tabla 12 Clases del docente

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

2 Muy de acuerdo 5 6%

De acuerdo 12 14%

Poco de Acuerdo 20 23%

Nada de Acuerdo 50 57%

TOTAL 87 100% Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 12 Clases del docente

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de esta población se

muestra poco de acuerdo en comprender el contenido que explica el

docente, mientras que la mayoría de la población se encuentra nada de

acuerdo con la comprensión del contenido que usa el docente en las

clases, por lo tanto, los estudiantes no están con la comprensión del

contenido que explica el docente en las clases.

6%14%

23%57%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

66

3.- ¿Tu docente realiza actividades innovadoras en las clases?

Tabla 13 Clases dinámicas

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

3 Muy de acuerdo 12 14%

De acuerdo 15 17%

Poco de Acuerdo 20 23%

Nada de Acuerdo 40 46%

TOTAL 87 100% Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 13

Clases dinámicas

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de esta población se

muestra poco de acuerdo en que el docente explica las clases de manera

dinámica, mientras que la mayoría de estudiantes encuestados se

encuentran nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, los

estudiantes no están de acuerdo con las explicaciones dinámicas que

realiza del docente en el aula de clases.

14%

17%

23%

46%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

67

4.- ¿Quieres que tu docente aplique nuevas estrategias de estudio?

Tabla 14 Mejoramiento de clases

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

4 Muy de acuerdo 16 18%

De acuerdo 15 17%

Poco de Acuerdo 25 29%

Nada de Acuerdo 31 36%

TOTAL 87 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 14 Mejoramiento de clases

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de la población de

estudiantes encuestados se muestra poco de acuerdo en que el docente

mejore al explicar las clases, mientras que la mayoría de estudiantes se

encuentra nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, los

estudiantes no desean que el docente mejore las explicaciones en clases.

18%

17%

29%

36%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

68

5.- ¿te consideras un estudiante con un buen desarrollo mental?

Tabla 15 Satisfacción por las clases

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 10 11%

De acuerdo 12 14%

Poco de Acuerdo 27 31%

Nada de Acuerdo 38 44%

TOTAL 87 100% Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 15 Satisfacción por las clases

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de la población se

muestra poco de acuerdo en sentirse contento con las clases que dicta el

docente, mientras que la gran parte de estudiantes se encuentra nada de

acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, los estudiantes no se

encuentran satisfechos con las clases dictadas por sus docentes.

11%

14%

31%

44%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

69

6.- ¿Te agrada aprender matemáticas?

Tabla 16 Satisfacción por la materia

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

6 Muy de acuerdo 1 1%

De acuerdo 7 8%

Poco de Acuerdo 24 28%

Nada de Acuerdo 55 63%

TOTAL 87 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 16 Satisfacción por la materia

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de los docentes se

muestran poco de acuerdo en que les agrada las matemáticas, mientras

que la gran parte de los estudiantes se encuentra nada de acuerdo con lo

mencionado, por lo tanto, a los estudiantes no les agrada aprender

matemáticas.

1%8%

28%

63%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

70

7.- ¿Ves aburrida la matemática?

Tabla 17 Desinterés en la materia

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

7 Muy de acuerdo 6 7%

De acuerdo 11 12%

Poco de Acuerdo 25 29%

Nada de Acuerdo 45 52%

TOTAL 87 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 17 Desinterés en la materia

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de la población de

estudiantes se muestra poco de acuerdo en ver aburrida la matemática,

mientras que la mayoría de estudiantes encuestados se encuentran nada

de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, a los estudiantes no le

parecen aburridas las matemáticas.

7%12%

29%

52%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

71

8.- ¿Te gusta desarrollar juegos de lógica?

Tabla 18 Juegos lógicos

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

8 Muy de acuerdo 5 6%

De acuerdo 7 8%

Poco de Acuerdo 20 23%

Nada de Acuerdo 55 63%

TOTAL 87 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 18 Juegos lógicos

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de su población se

muestra poco de acuerdo en gustarles desarrollar juegos de lógica,

mientras que la mayoría de estudiantes encuestados se encuentran nada

de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, a los estudiantes no les gusta

desarrollar juegos de lógica.

6%8%

23%

63%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

72

9.- ¿Le gustaría recibir estrategias educativas para mejorar la lógica

matemática?

Tabla 19 Adquirir conocimientos

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

9 Muy de acuerdo 4 5%

De acuerdo 8 9%

Poco de Acuerdo 20 23%

Nada de Acuerdo 55 63%

TOTAL 87 100% Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 19 Adquirir conocimientos

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANÁLISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de su población se

muestra poco de acuerdo en querer recibir conocimientos para mejorar la

lógica, mientras que la mayoría de estudiantes encuestados se

encuentran nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, a los

estudiantes no les agrada del todo recibir conocimiento para mejorar la

lógica.

5%9%

23%

63%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

73

10.- ¿Está usted de acuerdo con la realización de talleres de

estrategias innovadoras dirigido a los docentes de la institución?

Tabla 20 Realización de talleres

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

10 Muy de acuerdo 40 46%

De acuerdo 23 26%

Poco de Acuerdo 14 16%

Nada de Acuerdo 10 11%

TOTAL 87 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 20 Realización de talleres

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de estudiantes encuestados, cierta parte de su población se

muestra de acuerdo con la realización de talleres de estrategias

metodológicas dirigido a los docentes de la institución, mientras que la

mayoría de estudiantes encuestados se encuentran muy de acuerdo con

lo mencionado, por lo tanto, los estudiantes están de acuerdo con la

realización de talleres de estrategias metodológicas dirigido para los

docentes de la institución.

46%

26%

16%

12%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

74

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los padres de familia y representantes de la Escuela de Educación

Básica Fiscal “Rio Putumayo”

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTES

1.- ¿Conoce los beneficios que otorgan las estrategias innovadoras

de educación?

Tabla 21

Métodos de enseñanza

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

1

Muy de acuerdo 8 11%

De acuerdo 12 16%

Poco de Acuerdo 21 28%

Nada de Acuerdo 34 45%

TOTAL 75 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 21 Métodos de enseñanza

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

de esta población se muestra poco de acuerdo en tener conocimiento

sobre el contenido de lo que comprenden los métodos de enseñanza,

mientras que la mayor parte de padres de familia encuestados se

encuentran nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, los padres

de familia y representantes no tienen conocimiento sobre el contenido de

lo que comprenden los métodos de enseñanza.

11%

16%

28%

45%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

75

2.- ¿considera que la institución ha capacitado a los docentes para

que puedan aplicar nuevas estrategias educativas con sus hijos en

las aulas de clase?

Tabla 22 Capacitación al docente

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

2

Muy de acuerdo 5 7%

De acuerdo 14 19%

Poco de Acuerdo 20 27%

Nada de Acuerdo 36 48%

TOTAL 75 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 22 Capacitación al docente

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

de población se muestra poco de acuerdo con la capacitación por parte

de la institución a los docentes en referencia a la aplicación de los

métodos de enseñanza, mientras que la mayoría de padres de familia

encuestados se encuentra nada de acuerdo con lo mencionado, por lo

tanto los padres de familia y representantes concluyen en que la

institución no ha capacitado a los docentes en referencia a la aplicación

de los métodos de enseñanza.

6%

19%

27%

48%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

76

3.- ¿Considera que los docentes aplican estrategias innovadoras de

enseñanzas que permita que su hijo desarrolle de manera óptima su

aprendizaje?

Tabla 23 Métodos de enseñanza

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

3

Muy de acuerdo 8 11%

De acuerdo 13 17%

Poco de Acuerdo 20 27%

Nada de Acuerdo 34 45%

TOTAL 75 100% Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 23 Métodos de enseñanza

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

de la población se muestra poco de acuerdo en que los docentes aplican

métodos de enseñanzas que le permiten a sus representados

desarrollarse de manera óptima en su aprendizaje, mientras que la mayor

parte de padres de familia encuestados se encuentran nada de acuerdo

con lo mencionado, por lo tanto los padres de familia y representantes no

consideran que los docentes aplican métodos de enseñanzas que le

permiten a sus representados desarrollarse de manera óptima en su

aprendizaje.

11%

17%

27%

45%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

77

4.- ¿Su hijo demuestra un excelente desarrollo en cuanto al

razonamiento matemático?

Tabla 24

Beneficios de métodos de enseñanza

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

4

Muy de acuerdo 7 9%

De acuerdo 12 16%

Poco de Acuerdo 20 27%

Nada de Acuerdo 36 48%

TOTAL 75 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 24 Beneficios de métodos de enseñanza

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

de esta población se muestra poco de acuerdo en conocer los beneficios

que aportan los métodos de enseñanza en sus representados, mientras

que la mayoría de la población se encuentra nada de acuerdo con lo

mencionado, por lo tanto, los padres de familia y representantes no

conocen los beneficios que aportan los métodos de enseñanza en sus

representados.

9%

16%

27%

48%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

78

5.- ¿A su hijo le gustan las matemáticas?

Tabla 25 Tipos de métodos de enseñanza

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

5

Muy de acuerdo 8 11%

De acuerdo 10 13%

Poco de Acuerdo 21 28%

Nada de Acuerdo 36 48%

TOTAL 75 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 25 Tipos de métodos de enseñanza

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

de esta población se muestra poco de acuerdo en poder identificar los

tipos de métodos de enseñanza, mientras que la mayoría de la población

se encuentra nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, los padres

de familia y representantes no identifican los tipos de métodos de

enseñanza.

11%

13%

28%

48%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

79

6.- ¿Conoce los factores que indicen en el desarrollo de las

habilidades cognitivas?

Tabla 26 Factores en habilidades cognitivas

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

6

Muy de acuerdo 8 11%

De acuerdo 12 16%

Poco de Acuerdo 22 29%

Nada de Acuerdo 33 44%

TOTAL 75 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 26 Factores en habilidades cognitivas

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

de esta población se muestra poco de acuerdo en tener conocimiento

sobre los factores que impulsan al desarrollo de las habilidades

cognitivas, mientras que la mayor parte de la población se encuentra nada

de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto, los padres de familia y

representantes no tienen conocimiento sobre los factores que impulsan el

desarrollo de las habilidades cognitivas.

11%

16%

29%

44%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

80

7.- ¿Conoce si el docente en sus clases aplica actividades que

promueven el desarrollo del pensamiento lógico matemático?

Tabla 27 Actividades en clase

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

7

Muy de acuerdo 10 13%

De acuerdo 12 16%

Poco de Acuerdo 20 27%

Nada de Acuerdo 33 44%

TOTAL 75 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 27

Actividades en clase

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

la población se muestra poco de acuerdo en tener conocimiento sobre los

docentes que aplican actividades en clase que promueven el desarrollo

de las habilidades cognitivas , mientras que la mayor parte de la población

se encuentra nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto los padres

de familia y representantes no tienen conocimiento sobre las actividades

que aplican los docentes en clase las cuales promueven el desarrollo de

las habilidades cognitivas.

13%

16%

27%

44%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

81

8.- ¿Su hijo mantiene un buen rendimiento académico?

Tabla 28 Habilidades cognitivas

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

8

Muy de acuerdo 9 12%

De acuerdo 14 19%

Poco de Acuerdo 15 20%

Nada de Acuerdo 37 49%

TOTAL 75 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 28 Habilidades cognitivas

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

de la población se muestra poco de acuerdo en que sus representantes

presentan un alto nivel en habilidades cognitivas, mientras que la gran

mayoría se encuentra nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto,

los padres de familia y representantes concluyen en que sus

representantes no presentan un alto nivel en habilidades cognitivas.

12%

19%

20%

49%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

82

9.- Le gustaría que se diseñara una Guía de métodos de enseñanza

para ayudar a su hijo a mejorar el desarrollo de la lógica

matemática?

Tabla 29 Diseño de talleres

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

9

Muy de acuerdo 7 9%

De acuerdo 10 13%

Poco de Acuerdo 15 20%

Nada de Acuerdo 43 58%

TOTAL 75 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 29 Diseño de talleres

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

de la población se muestra poco de acuerdo con la idea de diseñar una

guía de métodos de enseñanza para ayuda de sus representados y así

mejorar sus habilidades cognitivas, mientras que la mayoría de la

población se encuentra nada de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto

los padres de familia y representantes no les agrada mucho la idea de

diseñar una guía de métodos de enseñanza para ayuda de sus

representados para mejorar sus habilidades cognitivas.

9%13%

20%58%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

83

10.- Está de acuerdo que se diseñara una guía de estrategias

innovadoras de enseñanza para ayudar a su hijo a mejorar su

pensamiento lógico matemático?

Tabla 30 Guía de métodos de enseñanza

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

10

Muy de acuerdo 40 54%

De acuerdo 13 17%

Poco de Acuerdo 12 16%

Nada de Acuerdo 10 13%

TOTAL 75 100% Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

Gráfico 30 Guía de métodos de enseñanza

Fuente: Encuesta a padres de familia y representantes Elaborado por: Patricia Aguirre Macias – Freddy Meza Serrano

ANALISIS:

Del total de padres de familia y representantes encuestados, cierta parte

de esta población se muestra de acuerdo con el diseño de una guía de

métodos de enseñanza que ayude a sus representados a mejorar sus

habilidades cognitivas, mientras que la mayoría de la población se

encuentra muy de acuerdo con lo mencionado, por lo tanto los padres de

familia y representantes están de acuerdo con el diseño de una guía de

métodos de enseñanza que sirva de ayuda a sus representados para

mejorar sus habilidades cognitivas.

54%

17%

16%

13%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de Acuerdo Nada de Acuerdo

84

ENTREVISTA

1. Análisis e interpretación de resultados de la entrevista

aplicada a la Directora de la institución.

2. Entrevistadores: Patricia Aguirre Macías - Freddy Meza Serrano

3. Lugar: Dirección de la Institución

4. Entrevistado: Lcda. María Verónica Nan Tomalá

5. Cargo: Directora

1. ¿Tiene usted conocimiento de lo que comprende las

metodologías innovadoras?

Como autoridades de la institución es necesario tener conocimientos sobre

nuevas metodologías innovadoras para que nuestros alumnos puedan contar

con clases reales las cuales conllevarían a un mejor aprendizaje.

2. ¿Han recibido capacitación por parte de la institución sobre el tema

de las metodologías innovadoras los docentes?

Sí. En muchas ocasiones nuestros superiores de la institución han realizado una

serie de capacitaciones para fomentar un conocimiento más profundo acerca del

uso de nuevas metodologías innovadoras y así poder aplicarlas en las aulas de

clase con nuestros alumnos.

3. ¿Los estudiantes del sub-nivel tienen desarrollado el razonamiento

lógico matemático?

Podemos asimilar que en la mayoría de estudiantes existe un nivel avanzado

con respecto al razonamiento lógico matemático, el cual lo demuestran en las

aulas de clases con sus docentes.

4. ¿Le gustaría capacitar a docentes por medio de talleres, con el fin

de desarrollar el razonamiento lógico matemático?

Se ha llevado a cabo capacitaciones para los docentes en cuestión al desarrollo

del razonamiento lógico matemático, a la vez sería muy satisfactorio hacer uso

de talleres que permitan a los docentes tener un conocimiento más claro

referente al tema a capacitar.

85

Conclusiones

• Los docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Rio Putumayo”

no tienen el suficiente conocimiento de estrategias innovadoras porque

no han recibido capacitaciones sobre este tema en la institución.

• Se emplean pocas actividades con los estudiantes enfocados a

desarrollar el razonamiento lógico matemático.

• Los estudiantes del sub-nivel evidencian muy poco desarrollo del

razonamiento lógico matemático.

• La Comunidad educativa considera que la aplicación de talleres de

estrategias metodológicas dirigidas para los docentes de la institución

sería muy útil para mejorar la participación de los alumnos en el proceso

de aprendizaje, por tal razón la realización los talleres de serán de gran

aportación para los docentes y beneficios para los estudiantes.

Recomendaciones

• Se recomienda a los docentes de la institución que se establezcan

actividades con los estudiantes en las aulas de clase para que ellos

puedan ir desarrollando sus habilidades en cuanto al razonamiento

lógico matemático, los docentes no solo deben implementar los

contenidos de las clases de una manera monótona, más bien debe

ser activa y novedosa para que los estudiantes no pierdan la

motivación por aquello.

• Es recomendable que los padres de familia inculquen a sus hijos

desde la infancia la importancia que radica el razonamiento lógico

matemático, manejando con ellos actividades las cuales les permitan

a sus hijos mejorar el desarrollo del pensamiento.

• Los estudiantes deben aplicar las nuevas actividades que realizan sus

docentes en el aula de clases, ya que será de mucho beneficio para

ellos, dejando una gran motivación en cuestión a nuevos y mejores

aprendizajes.

• Es muy recomendable realizar talleres de estrategias innovadoras en

el aula de clases para aumentar el interés de los estudiantes hacia las

áreas de aprendizaje cognitivo.

86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseño de talleres de estrategias innovadoras para desarrollar el

razonamiento lógico matemático.

Justificación

La presente propuesta se justifica por diseñar unos talleres los

cuales explicarán cuales son las estrategias que son innovadoras para el

desarrollo del razonamiento lógico matemático de los estudiantes de la

institución, lo que será de beneficio para mejorar el rendimiento escolar de

los mismos y a su vez dicha propuesta será de gran beneficio para los

docentes debido a que les brindará conocimientos y preparación de

actividades que serán aplicadas en el aula de clases, que promoverá la

interacción con estudiantes y mejorara sus capacidades y habilidades

cognitivas.

Consideran los resultados obtenidos del presente estudio, se

evidencio la necesidad que existe en la institución de capacitar y orientar

primeramente a los docentes en cuanto al desarrollo de las clases,

estrategias que pueden ser aplicadas para incentivar el desarrollo de

habilidades lógicas matemática y no solo para esa área de estudio, sino

que dichas estrategias pueden ser aplicadas en las diferentes asignaturas

que el docente imparte sus estudiantes, ayudándole al mismo a mejorar

su rol como profesional de la educación.

4.2. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Diseñar talleres de estrategias innovadoras para desarrollar el

razonamiento lógico matemático.

87

Objetivos Específicos de la propuesta

❖ Incentivar la utilización de estrategias innovadoras para desarrollo del

razonamiento lógico matemático.

❖ Enseñar a los estudiantes por medio de estrategias innovadores que le

permitan mejorar su razonamiento lógico matemático.

❖ Aplicar las estrategias innovadoras en los estudiantes que permitan el

desarrollo del razonamiento lógico matemático.

4.3. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

El desarrollo del pensamiento y razonamiento lógico de los niños y

adolescente se incentiva primeramente por los movimientos sensoriales,

las experiencias y las relaciones con aspectos internos y externos. La

gran cantidad de experiencia que realiza el estudiante es primordialmente

a través de sus sentidos, por el sentido de percepción consigo mismo en

relación con los demás, además de lo recibido con los objetos del mundo

circundante, y una serie de ideas relacionadas con el exterior. Por ello es

fundamental que el docente aplique de manera correcta las estrategias

educativas que permitan desarrollar el razonamiento lógico matemáticos

en los estudiantes, que luego esto les ayudara a solucionar conflictos en

la vida cotidiana.

Aspecto Psicológico

El desarrollo del pensamiento y razonamiento lógico matemático,

permite que el estudiante desarrolle habilidades cognitivas y en el

pensamiento que luego puede ser aplicados para que el mismo se

convierta en una persona con afronte los problemas de manera objetiva,

no afectándose gravemente por lo que pase en su exterior, debido a que

cuenta con una recursos y valores internos que le permiten contar con

características firmes en su personalidad para la resolución de conflictos,

88

por ello es tan importante promover la aplicación de estrategias en el aula

de clases que incentiven el desarrollo del razonamiento lógico

matemático.

Por lo tanto es de gran importancia que en la etapa básica del

estudiante pueda desarrollarse las habilidades del pensamiento y

razonamiento lógico matemático, por representar pieza clave para la

construcción de su personalidad y carácter para la resolución de

conflictos, su definición interna y su percepción de todo el ámbito externo.

Aspecto Sociológico

Es de gran relevancia, despertar el interés de los estudiantes por la

matemática, debido a que esto permitirá que el escolar muestre interés

por el medio externo que le rodea. A través del desarrollo del

razonamiento lógico matemático, contribuye a que en ocasiones el

estudiantes pueda irse formando por entender algunos fenómenos o

situaciones que le rodean y como ver como relacionarse con el mundo

externo; su relación con los objetos de su entorno y con sus semejantes.

Aspecto Legal

Esta propuesta está basada en el los preceptos constitucionales,

tomando como fundamento el Articulo.27 de la Constitución de la

Republica de Ecuador (2008) el cual reza de la siguiente manera: “La

educación se centrara en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto de los derechos humanos, en el medio

ambiente sustentable y a la democracia: Será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa de calidad y calidez,

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz,

estimulará el sentido crítico el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria y el desarrollo y competencias y capacidades para crear y

trabajar”. Por lo tanto, la realización de la presente propuesta cumple con

los requerimientos legales de formar al estudiante y que el mismo se

89

garantice su desarrollo de competencias y capacidades aun desde su

nivel inicial.

4.4. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

La presente propuesta es factible debido a que de acuerdo a los

resultados obtenidos en la institución, existe la necesidad del desarrollo

de los talleres y se cuenta con los recursos necesarios para su aplicación.

b. Factibilidad Financiera

La presente propuesta no reviste ningún tipo de gastos para la

institución debido a que la inversión ha sido realizada por los autores

de esta propuesta, y además no representa mucho la inversión por

contar con los equipos para dictar los talleres.

c. Factibilidad Humana

La presente propuesta es factible, debido a que se cuenta con la

colaboración de los directivos, los docentes de la institución para la

aplicación y desarrollo de los talleres que incentivan el razonamiento

lógico matemático. Por lo tanto, se puede concluir en su totalidad la

presente investigación es factible su realización.

4.5. Descripción de la Propuesta

La presente propuesta consta de una serie de talleres que están

enfocadas al desarrollo del razonamiento lógico matemático que permitirá

que los estudiantes puedan mejorar sus habilidades lógicas que

contribuyen a formar en los estudiantes la capacidad de reducir y resolver

conflictos de forma práctica y segura.

90

TALLERES DE ESTRATEGIAS

INNOVADORAS PARA

DESARROLLAR EL

RAZONAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO

2017 - 2018

91

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo da a conocer diversos factores que destacan de

la falta razonamiento lógico en el área de matemática en los estudiantes

del sub - nivel elemental Escuela de Educación Básica “RÍO PUTUMAYO”

por diversas causas pedagógicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Actualmente la educación enfrenta un gran reto relacionado en el

proceso de enseñanza de la matemática, que muchas ocasiones por

pocas utilizaciones de actividades en clase de maneras activas e

innovadoras que permitan al docente y al estudiante ser más proactivo en

todo el proceso del aprendizaje.

Sabiendo que el razonamiento lógico es un instrumento primordial en el

aprendizaje de los estudiantes, se ha identificado la realidad de una

deficiencia en los educandos en su desarrollo, es así que la presente

propuesta está conformada por la elaboración de talleres con actividades

que permitan desarrollar el razonamiento lógico, los cuales se establecen

que están direccionados a mejorar la calidad de estudio, comprensión,

aprendizaje y razonamiento en los estudiantes.

92

OBJETIVO DE LOS TALLERES DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS

PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Potenciar el desarrollo del razonamiento lógico en la matemática a

través de talleres que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje a los estudiantes del sub-nivel de la Escuela de Educación

Básica Río Putumayo, haciéndolos proactivos., autónomos y capaces de

resolver problemas del contexto en el que se desenvuelven diariamente.

DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES DE ESTRATEGIAS

INNOVADORAS PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO

La presente propuesta se desarrolla con un total de 15 Talleres con

el objetivo de fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático

con un enfoque en el área de Matemática, cada una de ellas a su vez

involucra dos períodos de clase cumpliendo con todo el proceso de

enseñanza aprendizaje alcanzando a desarrollar las destrezas que

fueron tomadas del Currículo Vigente (2016) del Ecuador, con la

utilización de técnicas e instrumentos que ayuden en el aprendizaje

significativo en los estudiantes que les ayudará a desenvolverse en su

vida diaria.

93

CONCLUSIONES

El razonamiento lógico es un proceso donde el educando si aplica

estrategias correctamente desarrollará un nivel alto de razonamiento, que

es la capacidad de entender el proceso de resolución de problemas

correctamente.

Se conocen varios tipos de razonamientos uno de ellos es el lógico

que pueden ser válidos correctos o inválidos incorrectos que los primeros

son considerados como premisas y los segundos considerados como

falacias, y permiten al estudiante poder seleccionar un nivel apreciativo,

creativo, en las destrezas graduadas de menor a mayor complejidad.

El impacto social que se ha obtenido es muy favorable para la

comunidad educativa de la Escuela de educación Básica RÍO

PUTUMAYO pues se convirtieron en pioneros en la utilización de Talleres

Estrategias Innovadoras para desarrollar el Pensamiento Lógico en el

aprendizaje constante y diario de la Matemática, con el desarrollo de la

propuesta sintiéndose motivados constantemente en un aprendizaje

innovador y significativo, tanto en los docentes, padres de familia que han

sido testigos del avance de sus representados en el Razonamiento Lógico

en el área de Matemática que les beneficia para poder desenvolverse en

su vida.

94

Índice de los talleres

TALLER No. 1 ......................................................................................... 95

TALLER No. 2 ........................................................................................ 97

TALLER No. 3 ......................................................................................... 99

TALLER No. 4 ....................................................................................... 101

TALLER No. 5 ...................................................................................... 103

TALLER No. 6 ..................................................................................... 105

TALLER No. 7 ................................................................................... 107

TALLER No. 8 ....................................................................................... 109

TALLER No. 9 ..................................................................................... 111

TALLER No. 10 ................................................................................... 113

TALLER No.11 ..................................................................................... 116

TALLER No. 12 ................................................................................... 118

TALLER No. 13 ..................................................................................... 121

TALLER No. 14 ................................................................................................ 123

TALLER No. 15 ................................................................................................ 125

95

TALLER No. 1

OPERACIONES BÁSICAS CON NÚMEROS NATURALES Y SUS

PROPIEDADES.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar procesos de razonamiento lógico matemático desde el

pensamiento variacional, por medio de los sistemas de gestión de

aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar secuencia de números estableciendo la relación entre ellos.

INTRODUCCIÓN

Observar videos en YouTube que complementen las explicaciones dadas

por el docente en las clases sobre el tema.

Conversar sobre lo observado por medio de lluvia de ideas

A partir de preguntas, el estudiante irá construyendo o a conceptos.

Justificar cada paso, procedimiento o algoritmo que realice para la

solución a los ejercicios planteados.

A medida que va resolviendo la guía, tendrá la oportunidad de observar

algunos ejemplos.

Proponer algunos ejercicios similares a los estudiados en clase.

Resolver problemas a problemas relacionados con la vida cotidiana.

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo.

Escuchar las indicaciones para resolver el ejercicio planteado

Leer la orden dada en la hoja de trabajo

Encontrar el o los resultados buscando diferentes alternativas o procesos

de resolución.

96

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de realizar ejercicios de aplicación de

secuencia de números de una manera autónoma aplicando el

pensamiento lógico y matemático.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Completa las casillas faltantes para las siguientes secuencias de

números, teniendo en cuenta alguna relación.

De nùmeos

EVALUACIÓN

Realiza ejercicios matemáticos de secuencias de números de manera

ascendente y descendente

97

TALLER No. 2

REPRESENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar procesos de razonamiento lógico matemático desde el

pensamiento variacional, por medio de los sistemas de gestión de

aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir e interpretar variaciones de los números racionales y sus

diversas representaciones.

INTRODUCCIÓN

Presentar ejercicios de aplicación

Observar y manifestar lo que ha observado

Explicaciones y ejemplos con el fin de que el estudiante los retome

cuando se le genere alguna pregunta.

Observar ideos en YouTube que complementen las explicaciones dadas

por el docente en las clases sobre el tema.

Implementación de foros en los que el docente o entre los mismos

estudiantes, puedan resolver inquietudes y retroalimentar las actividades

propuestas.

Proponer ejercicios relacionados a los aprendidos

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones previo al trabajo en grupo.

Encontrar la secuencia de fracciones y su relación.

Manifestar las diversas formas de encontrar el resultado

Conversar las dificultades que se les presentó al encontrar el resultado.

Contestar de manera correcta preguntas relacionados al ejercicio

planteado

98

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de resolver ejercicios de aplicación

relacionados a la secuencia de fracciones estableciendo su relación.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Relacionar cada fracción con su respectivo gráfico Contestar pregunta relacionados al ejercicio de aplicación.

EVALUACIÓN Resuelve ejercicios de razonamiento matemático interpretando

variaciones de los números racionales y sus diversas representaciones.

99

TALLER No. 3

RAZÓN Y PROPORCIÓN.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar procesos de razonamiento lógico matemático desde el

pensamiento variacional, por medio de los sistemas de gestión de

aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las propiedades de proporcionalidad directa en contextos

aritméticos y geométricos.

INTRODUCCIÓN

Observar video relacionado al tema a tratar.

Realizar preguntas referentes al video observado

Analizar el significado de proporción

Construir conceptos relacionados al tema.

Justificar cada paso, procedimiento o algoritmo que realice para la

solución a los ejercicios planteados

A medida que va resolviendo la guía, tendrá la oportunidad de observar

algunos ejemplos. Completar algunos ejercicios y finalmente enfrentarse a

problemas similares.

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo.

Escuchar las indicaciones de la maestra para resolver los ejercicios

planteados.

Contestar preguntas relacionadas al ejercicio planteado.

100

CONCLUSIONES

Los estudiantes resuelven ejercidos de razón y proporción de manera

autónoma.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Realizar ejercicios determinando la razón de acuerdo a las características.

EVALUACIÓN

Realiza ejercicios matemáticos de razón y proporción desarrollando la lógica

matemática.

101

TALLER No. 4

SOLO TIENE UNA MONEDA REPETIDA

OBJETIVO GENERAL

Lograr que el estudiante resuelva problemas mediante la utilización de

estrategias para el mejoramiento del razonamiento lógico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Resolver problemas con agilidad matemática.

INTRODUCCIÓN

Observar y leer problemas planteados de la vida cotidiana

Proponer otros ejemplos de problemas relacionados al que ha sido

observado

Extraer datos relacionados al problema planteado

Manifestar cuál es el resultado ha obtener

Aprender a resolver problemas.

Encontrar diferentes formas de encontrar la respuesta.

Socializar en el aula de clases con el docente y los demás compañeros

las diferentes respuestas

Desarrollar la asertividad con da miembro del grupo.

Resolver problemas de manera independiente.

Figura 1 razonamento logico

Fuente: https:// www.google.com

102

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones por parte de la maestra

Resolver ejercicios planteados

Socializar las diferentes respuestas obtenidas

CONCLUSIONES

Los estudiantes manejan de manera correcta diferentes estrategias

mejorando el pensamiento matemático.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Resolver problemas matemáticos de la vida diaria

Analizar el problema planteado

Buscar alternativas de resolución

Manifestar el proceso que siguió para encontrar la respuesta.

Figura 2 pensamiento matemático

Fuente: https:// www.google.com EVALUACIÓN Resuelven de manera autónoma problemas relacionados a la vida

cotidiana de un manera precisa.

103

TALLER No. 5

PIRÁMIDE

OBJETIVO GENERAL

Resolver ejercicios de secuencias lógicas con rapidez a través de la

obtención intuitiva para la resolución de problemas con rapidez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los(as) estudiantes resolverán los ejercicios de secuencias con más

rapidez y precisión

INTRODUCCIÓN

Observar gráficos de la pirámide´

Por medio de preguntas obtener respuestas de las dudas que tiene sobre

el tema a tratar.

Analizar el gráfico presentado el por qué y el para qué de su forma.

El docente debe invitar a los estudiantes a resolver el problema.

Plantear varios problemas.

Sacar los datos.

Resolver el problema

Presentar alternativas de encontrar la respuesta del problema.

Figura 3 pirámide

Fuente: https:// www.google.com

104

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra

Resolver ejercicios relacionados al tema tratado

Mencionar las dificultades presentadas al encontrar el resultado.

CONCLUSIONES

Los estudiantes desarrollan las destrezas lógicas con rapidez a través de

la obtención intuitiva para la resolución de problemas

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Resolver ejercicios relacionados al tema tratado de manera autónoma y

rápida.

Figura 4 pirámides secretas

Fuente: https:// www.google.com

EVALUACIÓN Encontrar Cuál es la suma del primer ladrillo de manera autónoma y

eficaz.

105

TALLER No. 6

EL TANGRAN

OBJETIVO GENERAL

Utilizar el Tangram como estrategia innovadora que genere interés y apropiación

de los estándares de pensamiento espacial y sistema geométrico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar a través de talleres los conceptos de polígono, perímetro y

área de tal forma que se afiance el pensamiento espacial y sistema

geométrico.

INTRODUCCIÓN

Observar de manera exhaustiva el tangram

Decir en forma verbal la forma. colores que observan del material

presentado.

Manipular de manera concreta las fichas del tangram para apropiarse de

las actividades

Presentar varias formas similares al tangram´

Crear otras nuevas formas para desarrollar el pensamiento espacial

Identificar las características de cada una de las fichas y de las formas

generadas

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra

Recibir material para elaborar un tangram

Mostrar varias formas con el tangram elaborado

CONCLUSIONES

Generar en los estudiantes actitudes positivas en el desarrollo de las

actividades propuestas

106

Figura 5 Tangran

uente: https:// www.google.com

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Con el tangram formar varios dibujos dados por la maestra.

Figura 6 cierre de tema

Fuente: https:// www.google.com

EVALUACIÓN

Evaluar en los estudiantes el grado de apropiación de los conceptos para

definir si el Tangram es la estrategia didáctica adecuada que permite

alcanzar los estándares propuestos.

107

TALLER No. 7

EL SUDOKU

OBJETIVO GENERAL

Aprender a solucionar cuadros lógicos es decir rellenar celdas vacías, con

un número en cada una de ellas, de tal forma que cada columna, fila y

región contenga los números del 1 al 9 sólo una vez

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estimular la lógica, la memoria y el razonamiento, y entrena la capacidad

de concentración.

INTRODUCCIÓN

Presentar imagen del sudoku

Manifestar lo más relevante de lo observado

Observar video para afianzar el ejercicio de aplicación.

Conocer claramente el patrón

Alinear las filas y las columnas

Prestar atención a los números grandes

Busca una casilla vacía aislada dentro de un cuadrado grande

Comprueba si hay casillas vacías aisladas en alguna fila o columna.

Repasa las filas y las columnas para rellenar los cuadrados grandes

Figura 7 Sudoku

Fuente: https:// www.google.com

108

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Resolver el sudoku de manera grupal, intercambiado ideas y resoluciones

en un tiempo determinado.

Figura 8 sudoku de manera grupal

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIONES

Los estudiantes aprendieron a resolver problemas matemáticos con

mayor rapidez.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Resolver un cubo de sudoku de manera autónoma con rapidez y

razonamiento lógico.

Figura 9 cierre del tema

Fuente: https:// www.google.com

EVALUACIÓN Solucionar diferentes clases de sudoku de nivel fácil al final el año

escolar.

109

TALLER No. 8

ACERTIJO MATEMÀTICO

OBJETIVO GENERAL

Ayudar a agudizar la mente y a facilitar nuevos procesos mentales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aprender a utilizar el desarrollo lógico en situaciones concretas.

Desarrollar un análisis lógico de problemas que son aparentemente de la

vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN

Observar imagines de los acertijos a estudiar

Analizar cada uno de ellos a través de preguntas

Contestar las interrogantes

Aprender cómo funcionan los acertijos

Entender las reglas del acertijo

Las asociaciones aparentemente lógicas en realidad podrían ser una

distracción. La respuesta correcta podría ser tan obvia que al inicio la

descartaste.

Agudizar tus habilidades analíticas

Figura 10 acertijo matemático

Fuente: https:// www.google.com

110

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Resolver en grupo los acertijos dados por la maestra en un tiempo

estipulado Figura 11 trabajo en grupo

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIONES

Los alumnos aprenden a simplificar el pensamiento, proporcionar una

mejor retención de la memoria y mejorar las capacidades cognitiva.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Realizar juegos matemáticos de manera interactiva.

https://www.youtube.com/watch?v=5rcX3mjgiOw

Figura 12 cierre de tema y despedida

Fuente: https:// www.google.com

EVALUACIÓN Resolver de manera eficaz los acertijos presentado desarrollando la

agilidad mental.

111

TALLER No. 9

PALILLOS MATEMÀTICOS

OBJETIVO GENERAL

Crear situaciones recreativas, recordar teoría y propiedades de las figuras

geométricas.

Modificar una configuración para conseguir un resultado definido,

eliminando, añadiendo y desplazando un número dado de cerillas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer hipótesis e impulsar al jugador a hacer uso de su

razonamiento geométrico

INTRODUCCIÓN

Observar video sobre el tema a tratar.

Conversar sobre el video observado y establecer lo interesante, lo

novedoso y lo complicado

Manipular el material con el que van a realizar el trabajar.

Escuchar indicaciones de la maestra

Seguir el procedimiento para formar la figura del cuadrado

Mover dos cerillas, dejar cuatro cuadrados iguales a los de la figura, sin

que quede una cerilla suelta.

Intentar por segunda vez para formar la figura planteada.

Figura 13 palillos matemáticos

Fuente: https:// www.google.com

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Armar otras figuras s siguiendo el proceso indicado

112

Mencionar las dificultades presentadas al armar la figura deseada. el

perro Harko

Figura 14 trabajo en grupo

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de realizar diferentes figuras geométricas y

formas desarrollando la agilidad mental.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Retroalimentar los aprendido formando otros gráficos LOS TRES CUADRADOS

Aquí tenemos una réplica exacta del laberinto del Minutauro en el que la

bella Ariadna debe rescatar a Teseo, vale es al revés, pero como es mi

historia el rescatado es Teseo. Mover cuatro cerillas de este laberinto

espiral formando tres cuadrados.

EVALUACIÓN

Reconoce figuras geométricas de manera lógica con agilidad mental.

113

TALLER No. 10

CÁLCULO MENTAL

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la habilidad del cálculo mental empleando planteamientos

fáciles de adición, sustracción, multiplicación y división de manera oral,

para la resolución de problemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desplegar las destrezas de agilidad mental, retención y concentración.

INTRODUCCIÓN

Realizar ejercicios de cálculo con operaciones básicas sencillas.

Por medio de preguntas y respuestas contestar las interrogantes sobre lo

realizado.

Destacar la importancia de realizar cálculo mental de manera ágil.

Formar equipos de 4 integrantes cada uno.

Primero manejar problemas con planteamiento fáciles en los que

ellos puedan emplear su cálculo mental como:

Mateo tenía 23 centavos y compro un carrito de 12 centavos

¿Cuánto dinero le sobra?

Carlos empieza a jugar con 81 canicas y perdió 16

¿Cuántas canicas le quedaron?

Francisco tiene 10 helados y los quiere repartir a 5 niños. ¿Cuántos

helados le tiene que dar a cada niño?

María tiene 9 fundas con 6 chupetes cada una.

¿Cuántos chupetes tiene en total?

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Leer las indicaciones

Realizar en equipos cálculos por escrito con planteamiento.

Culminar el ejercicio en un tiempo estipulado

114

Figura 15 trabajo en grupo

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIONES

Los estudiantes desarrollaron la agilidad mental durante los cálculos.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Realizar resolución de problemas matemáticas de manera autónoma y

rápida.

115

Figura 16 cierre de tema y despedida

Fuente: https:// www.google.com

EVALUACIÓN Desarrolla el dominio de la reversibilidad y generalización de las

operaciones.

116

TALLER No.11

ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el pensamiento crítico a través del análisis a las situaciones

problema que se presentan en diversos sectores de la sociedad y del

planteamiento de posibles soluciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar en los estudiantes competencias para la solución de

dificultades, sustentado en el pensamiento crítico-reflexivo.

INTRODUCCIÓN

1. Detectar la situación problema: a través de la observación de su

realidad inmediata, el estudiante conoce una situación que genera

ciertas dificultades en cualquier ámbito: cultural, político,

económico, académico, religioso, etc.

2. Acercamiento teórico: acudiendo al pensamiento de los grandes

hombres de la historia el estudiante indaga sobre esta situación:

¿este problema se había presentado antes?, ¿cuáles filósofos han

reflexionado sobre esta situación?, ¿qué planteamientos hay?

3. Origen del problema: el estudiante dialoga con sus compañeros

de grupo sobre el posible origen del problema, ¿por qué se da esta

situación?, ¿cuál fue el elemento detonante?

4. Posibles soluciones: el grupo de estudiantes elabora una lista de

posibles soluciones para esta dificultad y una lista de los pro y los

contra de cada una de estas posibles soluciones.

5. Debate: se elabora una lista general de soluciones, y se

distribuyen entre los equipos para ser defendidas y/o cuestionadas.

Cada solución es analizada por dos equipos; uno la presenta como

la mejor solución y otro la cuestiona desde diversos puntos de vista

y busca su inviabilidad.

117

6. Confrontación: con una autoridad municipal en el tema se

comparten las conclusiones del debate, las estrategias propuestas,

los puntos a favor y en contra de cada una; la autoridad municipal

puede ayudar a visualizar las posibilidades de aplicación de las

soluciones propuestas.

TRABAJO EN GRUPO

El grupo de estudiantes elabora un texto señalando/ enunciando los resultados del análisis y debate sobre las situaciones polémicas.

Elaborar una cartelera para dar a conocer lo acontecido y sus posibles soluciones.

CONCLUSIONES

El estudiante menciona elaboran las conclusiones necesarias sobre la

posible aplicación de cada una de estas soluciones, se enuncian de forma

clara y objetiva los pros y contras dilucidados durante el debate.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Leer problema dado

Analizar el problema dado

y resolver el problema de manera rápida y reflexiva.

EVALUACIÓN

Proponer posibles soluciones para las diversas dificultades.

118

TALLER No. 12

FICHAS DE RAZONAMIENTO LÒGICO

OBJETIVO GENERAL

Facilitar el razonamiento lógico matemático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar capacidades pre matemáticas como la identificación, la relación, la agrupación o la seriación.

INTRODUCCIÓN

Presentar ejemplos de problemas de razonamiento.

Leer detenidamente el problema.

Extraer los respectivos datos del problema planteado

Resolver el problema

Buscar diferentes alternativas para llegar al resultado del problema

planteado.

Crear ejemplos de problemas de razonamiento lógico matemático caseros

o de la vida real

Escriban cómo resolverlos mediante un razonamiento lógico matemático

sencillo

Proponer un reto de resolución de problemas y emplear las operaciones

básicas con fracciones.

Figura 17 fichas de razonamiento lógico

Fuente: https:// www.google.com

119

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra

Continuar la forma que falta en la serie.

Calcular el tiempo de resolución del ejercicio.

Figura 18 trabajos en grupo

Fuente: https:// www.google.com

Figura 19 fichas de razonamiento en grupo

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de manejar, aplicar y poner en práctica los

distintos tipos de memoria.

120

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Realizar ejercios de continuidad de series

Proponer màs ejercios basados en la vida cotidiana

Figura 20 cierre de tema y despedida

Fuente: https:// www.google.com

EVALUACIÓN

Maneja conceptos a través de la lúdica y la lógica como elemento

principal para el desarrollo de los procesos cognitivos.

121

TALLER No. 13

BINGO MULTIPLICATIVO

OBJETIVO GENERAL

Repasar y afianzar las tablas de multiplicar del 1 al 12.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar la habilidad menta, concentración y memoria en los

estudiantes.

INTRODUCCIÓN

Observar video sobre en qué consiste el bingo multiplicativo

Manipular las tablas del bingo

Escuchar a la maestra las indicaciones previas al juego

Leer unas multiplicaciones sencillas en voz alta

Los estudiantes que tienen los cartones del bingo deben realizar la

operación mentalmente y

Buscar su resultado en el cartón que posee

Poner la ficha en la respuesta correcta

Figura 21 bingo multiplicativo

Fuente: https:// www.google.com

122

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Realizar tabla llena del bingo matemático.

Figura 22 trabajo en grupo

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de aplicar las tablas de multiplicar en

problemas de razonamiento de la vida diaria.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Reforzar las tablas de multiplicar entonando y bailando una canción

relacionado al tema visto en clase.

EVALUACIÓN

Valorar las habilidades mentales mediante la observación de la autonomía

al encontrar las respuestas de manera inmediata.

123

TALLER No. 14

JENGA

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las habilidades físicas y mentales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar cálculos para evitar que pueda caerse a pesar de retirar la pieza.

INTRODUCCIÓN

Observar video sobre cómo trabajar la Jenga.

Manipular la Jenga y contar cuántas piezas tiene.

Acondiciona la torre.

Endereza la torre

Reúne a los jugadores alrededor de la torre

Considera escribir en los bloques

Escoge a una persona para que jale el primer bloque.

Retira un bloque

Coloca cada bloque jalado encima de la torre

Juega hasta que la torre se caiga.

Crear una estrategia.

Figura 23 Jenga

Fuente: https:// www.google.com

124

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupo de trabajo

Cada jugador deberá retirar una pieza de cualquiera de los niveles inferiores de la

torre utilizando solo dos dedos.

Procurar que no se caiga la torre, y colocarlo en el nivel superior para completarlo.

El estudiante que hace caer la torre pierde el juego.

Figura 24 trabajo en grupo

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de formar la torre más alta sin que se

derrumbe.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Observar video con jugar Jenga de mesa.

http://juegos-y-hobbies.practicopedia.lainformacion.com/juegos-de-

mesa/como-jugar-a-jenga-12323

EVALUACIÓN Realiza ejercicios matemáticos de secuencias de números de manera

ascendente y descendente

125

TALLER No. 15

CUADROS MÀGICOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la capacidad de comprender, aplicar y utilizar el razonamiento

lógico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar habilidades cognitivas de manera eficaz.

INTRODUCCIÓN

Observar las imágenes de cuadrados mágicos. Comparar si los cuadros mágicos presentados tienen similitud o diferencias. Mencionar el porqué de su respuesta. Explicar la función de cada cuadrado mágico para su respectivo desarrollo. Resolver cada cuadrado mágico. Encontrar los errores cometidos. Sacar conclusiones del trabajo realizado. Descubrir nuevos modelos de cuadrados mágicos y resolverlos.

Figura 25 cuadros mágicos

Fuente: https:// www.google.com

126

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo

Resolver los cuadros mágicos de manera rápida sin margen de error

Llevar el control del tiempo.

Figura 26 grupos de trabajo

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de resolver los cuadros mágicos de manera

autónoma.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Observar video cómo realizar cuadros mágicos para reforzar el tema

tratado.

Figura 27 cierre de tema y despedida

.

Fuente: https:// www.google.com

EVALUACIÓN:

Realiza ejercicios matemáticos de secuencias de números de manera

ascendente y descendente.

127

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO” AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra – Freddy Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Desarrollar procesos de razonamiento lógico matemático desde el pensamiento variacional, por medio de los sistemas de gestión de aprendizaje.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Construir secuencias numéricas y geométricas utilizando las propiedades de los números naturales y de las figuras

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Justificar procedimientos aritméticos a partir de la generalización de las propiedades de las operaciones con números naturales. .

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Operaciones básicas con

números naturales y sus propiedades

EXPERIENCIA Observar videos en YouTube que complementen las explicaciones dadas por el docente en las clases sobre el tema REFLEXIÓN. Conversar sobre lo observado por medio de lluvia de ideas A partir de preguntas, el estudiante irá construyendo o a conceptos CONCEPTUALIZACIÓN. Justificar cada paso, procedimiento o algoritmo que realice para la solución a los ejercicios planteados. A medida que va resolviendo la guía, tendrá la oportunidad de observar algunos ejemplos. Proponer algunos ejercicios similares a los estudiados en clase. Resolver problemas a problemas relacionados con la vida cotidiana. APLICACIÓN. Encontrar el o los resultados buscando diferentes alternativas o procesos de resolución.

Hojas de trabajo Lápiz de papel Borrador Proyector

Reconoce y describe

regularidades y patrones en distintos contextos

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

128

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra

Freddy Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Desarrollar procesos de razonamiento lógico matemático desde el pensamiento variacional, por medio de los sistemas de gestión de

aprendizaje.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL:

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Interpretar variaciones de los números racionales y sus diversas representaciones

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Justificar cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje

natural, dibujos y gráfica.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Representación y clasificación de

números racionales.

EXPERIENCIA Presentar ejercicios de aplicación REFLEXIÓN Observar y manifestar lo que ha observado Explicaciones y ejemplos con el fin de que el estudiante los retome cuando se le genere alguna pregunta CONCEPTUALIZACIÓN. Observar ideos en YouTube que complementen las explicaciones dadas por el docente en las clases sobre el tema. Implementación de foros en los que el docente o entre los mismos estudiantes, puedan resolver inquietudes y retroalimentar las actividades propuestas. Proponer ejercicios relacionados a los aprendidos APLICACIÓN. Encontrar la secuencia de fracciones y su relación. Manifestar las diversas formas de encontrar el resultado Conversar las dificultades que se les presentó al encontrar el resultado

Predice patrones de variación en una secuencia numérica y

geométrica

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

129

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra – Freddy Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Desarrollar procesos de razonamiento lógico matemático desde el pensamiento variacional, por medio de los sistemas de gestión de aprendizaje.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL:

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Analizar las propiedades de proporcionalidad directa en contextos aritméticos y geométricos

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Realiza ejercicios matemáticos de razón y proporción desarrollando la lógica matemática.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Razón y proporción.

EXPERIENCIA Observar video relacionado al tema a tratar REFLEXIÓN. Realizar preguntas referentes al video observado CONCEPTUALIZACIÓN. Analizar el significado de proporción Construir conceptos relacionados al tema. Justificar cada paso, procedimiento o algoritmo que realice para la solución a los ejercicios planteados A medida que va resolviendo la guía, tendrá la oportunidad de observar algunos

ejemplos. Completar algunos ejercicios y finalmente enfrentarse a problemas similares APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo. Escuchar las indicaciones de la maestra para resolver los ejercicios planteados. Contestar preguntas relacionadas al ejercicio planteado

Video

Proyector

Hojas de trabajo

Colores

Aplica de manera correcta

procesos de razonamiento lógico matemático

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

130

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra

Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Lograr que el estudiante resuelva problemas mediante la utilización de estrategias para el mejoramiento del razonamiento lógico.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Resolver problemas con agilidad matemática.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Resuelven de manera autónoma problemas relacionados a la vida cotidiana de un manera precisa.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Resolución de

problemas aplicando las operaciones básicas.

EXPERIENCIA Observar y leer problemas planteados de la vida cotidiana REFLEXIÓN. Proponer otros ejemplos de problemas relacionados al que ha sido observado CONCEPTUALIZACIÓN. Extraer datos relacionados al problema planteado Manifestar cuál es el resultado ha obtener Aprender a resolver problemas. Encontrar diferentes formas de encontrar la respuesta. Socializar en el aula de clases con el docente y los demás compañeros las diferentes respuestas Desarrollar el asertividad con da miembro del grupo. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones por parte de la maestra Resolver ejercicios planteados Socializar las diferentes respuestas obtenidas

Video

Proyector

Hojas de trabajo

Colores

Lápiz de papel

Aplica de manera correcta diferentes estrategias mejorando

el pensamiento matemático.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

131

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra

Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Resolver ejercicios de secuencias lógicas con rapidez a través de la obtención intuitiva para la resolución de problemas con rapidez

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Resolver ejercicios de secuencias con más rapidez y precisión

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Encontrar Cuál es la suma del primer ladrillo de manera autónoma y eficaz.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Secuencia de números

de manera lógica

EXPERIENCIA Observar gráficos de la pirámide´ REFLEXIÓN. Por medio de preguntas obtener respuestas de las dudas que tiene sobre el tema a tratar CONCEPTUALIZACIÓN. Analizar el gráfico presentado el por qué y el para qué de su forma. El docente debe invitar a los estudiantes a resolver el problema. Plantear varios problemas. Sacar los datos. Resolver el problema Presentar alternativas de encontrar la respuesta del problema. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Resolver ejercicios relacionados al tema tratado Mencionar las dificultades presentadas al encontrar el resultado.

Gráficos Colores

Video proyector Hojas de trabajo

Desarrolla las destrezas

lógicas con rapidez a través de la obtención intuitiva para la resolución de problemas

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

132

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 6

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Utilizar el Tangram como estrategia innovadora que genere interés y apropiación de los estándares de pensamiento espacial y sistema geométrico.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Formular y resolver problemas

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Modelar procesos y fenómenos de la realidad

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Tangram: definición,

historia formas procedimiento.

EXPERIENCIA Observar de manera exhaustiva el tangram REFLEXIÓN. Decir en forma verbal la forma. colores que observan del material presentado CONCEPTUALIZACIÓN. Manipular de manera concreta las fichas del tangram para apropiarse de las actividades Presentar varias formas similares al tangram´ Crear otras nuevas formas para desarrollar el pensamiento espacial Identificar las características de cada una de las fichas y de las formas generadas, APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Recibir material para elaborar un tangram Mostrar varias formas con el tangram elaborado

Tangram

video

proyector

colores

hoja de papel modelador.

Generar en los estudiantes

actitudes positivas en el desarrollo de las actividades

propuestas

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

133

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 7

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Aprender a solucionar cuadros lógicos es decir rellenar celdas vacías, con un número en cada una de ellas, de tal forma que cada columna, fila y región contenga los números del 1 al 9 sólo una vez

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Estimular la lógica, la memoria y el razonamiento, y entrena la capacidad de concentración.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Solucionar diferentes clases de sudoku de nivel fácil al final el año escolar.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Sudoku: definición

,origen procedimiento

EXPERIENCIA Presentar imagen del sudoku REFLEXIÓN. Manifestar lo más relevante de lo observado CONCEPTUALIZACIÓN. Observar video para afianzar el ejercicio de aplicación. Conocer claramente el patrón Alinear las filas y las columnas Prestar atención a los números grandes Busca una casilla vacía aislada dentro de un cuadrado grande Comprueba si hay casillas vacías aisladas en alguna fila o columna. Repasa las filas y las columnas para rellenar los cuadrados grande APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Resolver el sudoku de manera grupal, intercambiado ideas y resoluciones en un tiempo determinado.

Sudoku

Videos proyector

Colores

Hoja de trabajo.

Resolver problemas matemáticos

con mayor rapidez

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

134

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 8

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Ayudar a agudizar la mente y a facilitar nuevos procesos mentales. EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar un análisis lógico de problemas que son aparentemente de la vida cotidiana

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Resolver de manera eficaz los acertijos presentado desarrollando la agilidad mental

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

acertijo matemático

definición procedimiento

EXPERIENCIA Observar imagines de los acertijos a estudiar REFLEXIÓN. Analizar cada uno de ellos a través de preguntas Contestar las interrogantes CONCEPTUALIZACIÓN. Contestar las interrogantes Aprender cómo funcionan los acertijos Entender las reglas del acertijo Las asociaciones aparentemente lógicas en realidad podrían ser una distracción. La respuesta correcta podría ser tan obvia que al inicio la descartaste. Agudizar tus habilidades analíticas APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Resolver en grupo los acertijos dados por la maestra en un tiempo estipulado.

Video

Proyector

Hojas de trabajo

Colores

Simplifica el pensamiento,

proporcionar una mejor retención de la memoria y mejorar las

capacidades cognitiva

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

135

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 9

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra

Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Modificar una configuración para conseguir un resultado definido, eliminando, añadiendo y desplazando un numero dado de cerillas

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA Establecer hipótesis e impulsar al jugador a hacer uso de su razonamiento geométrico.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis y estableciendo predicciones

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Palillos matemáticos:

definición ,origen y

procedimiento

EXPERIENCIA Observar video sobre el tema a tratar REFLEXIÓN. Conversar sobre el video observado y establecer lo interesante, lo novedoso y lo complicado CONCEPTUALIZACIÓN. Manipular el material con el que van a realizar el trabajar. Escuchar indicaciones de la maestra Seguir el procedimiento para formar la figura del cuadrado Mover dos cerillas, dejar cuatro cuadrados iguales a los de la figura, sin que quede una cerilla suelta. Intentar por segunda vez para formar la figura planteada APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Armar otras figuras s siguiendo el proceso indicado Mencionar las dificultades presentadas al armar la figura deseada El perro Harko.

Palillos de

colores

Hoja de trabajo

Colores

Video

Proyector

Establece relaciones entre

diferentes conceptos y llegar a

una comprensión más profunda.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

136

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 10

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Desarrollar la habilidad del cálculo mental empleando planteamientos fáciles de adición, sustracción, multiplicación y división de manera oral, para la resolución de problemas

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desplegar las destrezas de agilidad mental, retención y concentración

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Desarrolla el dominio de la reversibilidad y generalización de las operaciones.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Cálculo mental

Definición e importancia

EXPERIENCIA Realizar cálculo mental de manera rápida REFLEXIÓN. Manifestar en qué se le dificultó al realizar el ejercicio. CONCEPTUALIZACIÓN. Realizar ejercicios de cálculo con operaciones básicas sencillas. Por medio de preguntas y respuestas contestar las interrogantes sobre lo realizado. Destacar la importancia de realizar cálculo mental de manera ágil. Formar equipos de 4 integrantes cada uno. Primero manejar problemas con planteamiento fáciles en los que ellos puedan emplear su cálculo mental como: Mateo tenía 23 centavos y compro un carrito de 12 centavos ¿Cuánto dinero le sobra? Carlos empieza a jugar con 81 canicas y perdió 16 ¿Cuántas canicas le quedaron? Francisco tiene 10 helados y los quiere repartir a 5 niños. ¿Cuántos helados le tiene que dar a cada niño? María tiene 9 fundas con 6 chupetes cada una. ¿Cuántos chupetes tiene en total? APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Leer las indicaciones Realizar en equipos cálculos por escrito con planteamiento. Culminar el ejercicio en un tiempo estipulado

Colores

Hojas de trabajo

Video

Proyector

Desarrollan la agilidad mental

durante los cálculos.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

137

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 11

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Fortalecer el pensamiento crítico a través del análisis a las situaciones problema que se presentan en diversos sectores de la sociedad y del planteamiento de posibles soluciones

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar en los estudiantes competencias para la solución de dificultades, sustentado en el pensamiento crítico-reflexivo

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Proponer posibles soluciones para las diversas dificultades

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Análisis y solución de problemas

EXPERIENCIA Observar video sobre el tema a tratar. REFLEXIÓN. Contesta sobre las interrogantes que tienen. CONCEPTUALIZACIÓN. Detectar la situación problema Acercamiento teórico Origen del problema Posibles soluciones Realizar Debate sobre el tema tratado; APLICACIÓN. El grupo de estudiantes elabora un texto señalando/ enunciando los resultados del análisis y debate sobre las situaciones polémicas. Elaborar una cartelera para dar a conocer lo acontecido y sus posibles soluciones.

Video proyector hojas de trabajo

Colores

Lápiz de papel

Elabora conclusiones necesarias

sobre la posible aplicación de cada una de estas soluciones, se

enuncian de forma clara y objetiva los pros y contras

dilucidados durante el debate.

TÉCNICA: Observación Expositiva Lluvia de ideas INSTRUMENTO Cuestionario de preguntas Rúbricas

138

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Facilitar el razonamiento lógico matemático.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar capacidades pre matemáticas como la identificación, la relación, la agrupación o la seriación.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Maneja conceptos a través de la lúdica y la lógica como elemento principal para el desarrollo de los procesos cognitivos.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Razonamiento lógico:

importancia y procedimiento.

EXPERIENCIA Presentar ejemplos de problemas de razonamiento. REFLEXIÓN. Leer detenidamente el problema. Extraer los respectivos datos del problema planteado CONCEPTUALIZACIÓN. Resolver el problema Buscar diferentes alternativas para llegar al resultado del problema planteado. Crear ejemplos de problemas de razonamiento lógico matemático caseros o de la vida real Escriban cómo resolverlos mediante un razonamiento lógico matemático sencillo Proponer un reto de resolución de problemas y emplear las operaciones básicas con fracciones APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Continuar la forma que falta en la serie. Calcular el tiempo de resolución del ejercicio

Video Proyector Colores Hoja de trabajo

Maneja, aplica y pone en práctica

los distintos tipos de memoria.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

139

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Repasar y afianzar las tablas de multiplicar del 1 al 12.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar la habilidad menta, concentración y memoria en los estudiantes.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Valorar las habilidades mentales mediante la observación de la autonomía al encontrar las respuestas de manera inmediata.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Bingo multiplicativo:

importancia y procedimiento

EXPERIENCIA Observar video sobre en qué consiste el bingo multiplicativo REFLEXIÓN. Manipular las tablas del bingo CONCEPTUALIZACIÓN. Escuchar a la maestra las indicaciones previo al juego Leer unas multiplicaciones sencillas en voz alta

Los estudiantes que tienen los cartones del bingo deben realizar la operación mentalmente y Buscar su resultado en el cartón que posee Poner la ficha en la respuesta correcta APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Realizar tabla llena del bingo matemático

Tablas de

bingo

Colores

Hoja de trabajo

Fichas de colores

Desarrolla diferentes pensamientos matemáticos

capacidad de aprender ser hacer

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

140

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Desarrollar las habilidades físicas y mentales. EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Aplicar cálculos para evitar que pueda caerse a pesar de retirar la pieza

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: . Realiza ejercicios matemáticos de secuencias de números de manera ascendente y descendente

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

La Jenga: definición

origen y procedimiento de juego.

EXPERIENCIA Observar video sobre cómo trabajar la Jenga REFLEXIÓN. Manipular la Jenga y contar cuántas piezas tiene CONCEPTUALIZACIÓN. Acondiciona la torre. Endereza la torre Reúne a los jugadores alrededor de la torre Considera escribir en los bloques Escoge a una persona para que jale el primer bloque. Retira un bloque Coloca cada bloque jalado encima de la torre Juega hasta que la torre se caiga. Crear una estrategia APLICACIÓN. Formar grupo de trabajo Cada jugador deberá retirar una pieza de cualquiera de los niveles inferiores de la torre utilizando solo dos dedos. Procurar que no se caiga la torre, y colocarlo en el nivel superior para completarlo. El estudiante que hace caer la torre, pierde el juego

Jenga de varias

forma y material

Hojas de colores

Lápiz de papel

Los estudiantes son capaces de formar la torre más alta sin que

se derrumbe

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

141

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “RÍO PUTUMAYO”

AÑO LECTIVO 2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Aguirre Macías Patricia Alexandra

Freddy Giovanni Meza Serrano

ÁREA/ASIGNATURA: Matemática NÚMERO DE PERIODOS: 2 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Desarrollar la capacidad de comprender, aplicar y

utilizar el razonamiento lógico

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL:

LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar habilidades cognitivas de manera eficaz.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

. Realiza ejercicios matemáticos de secuencias de números de manera

ascendente y descendente

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Cuadros mágicos: definición, origen y

procedimiento.

EXPERIENCIA Observar las imágenes de cuadrados mágicos REFLEXIÓN. Comparar si los cuadros mágicos presentados tienen similitud o diferencias CONCEPTUALIZACIÓN. Mencionar el porqué de su respuesta. Explicar la función de cada cuadrado mágico para su respectivo desarrollo. Resolver cada cuadrado mágico. Encontrar los errores cometidos. Sacar conclusiones del trabajo realizado. Descubrir nuevos modelos de cuadrados mágicos y resolverlos. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Resolver los cuadros mágicos de manera rápida sin margen de error Llevar el control del tiempo.

Cuadros mágicos colores

Hoja de trabajo

Video

Proyector

Los estudiantes son capaces de resolver los cuadros mágicos de

manera autónoma

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

142

Bibliografía

Alegre, J. R. (2012). Desarrollo del razonamiento lógico-matemático. des-logmat.

Andrade, C. (2010). Pensamiento lógico matemático. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

Báez, J. (2015). Investigación cualitativa. Mexico: McGrawHill.

Baño, P. J. (2015). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO LÓGICO -

MATEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES. Babahoyo: Universidad Regional Autónoma

de los Andes UNIANDES.

Buitrón, B. I. (2012). INFLUENCIA DE LAS INTELIGENCIAS: LÓGICA MATEMÁTICA Y

ESPACIAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE

LAS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN MANUAL DE

RAZONAMIENTO . Ibarra: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

Fernández, B. (2013). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN

INFANTIL. grupomayeutic.

Fonseca, O. E. (2013). “LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA 23 DE MAYO DE LA

PARROQUIA CHILLOGALLO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".

Ambato: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

Galeano, M. (2013). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Mexico:

McGrawHill.

Gutiérrez A. (2015). La educación. Mexico: McGrawHill.

Hernández, C. S. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de

razonamiento lógico matemático, desde el pensamiento variacional, con los

estudiantes del grado cuarto de básica primaria del Colegio Cooperativo San

Antonio de Prado. . Medellín: Universidad Nacional de Colombia .

León, G. P. (2012). LA LÓGICA MATEMÁTICA EN EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE FÍSICOMATEMÁTICO

DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012. . Guayaquil: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

Miniland. (19 de Octubre de 2016). 5 estrategias didácticas innovadoras para tus clases.

Obtenido de 5 estrategias didácticas innovadoras para tus clases:

https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-

innovadoras-para-tus-clases

143

Mora, M. (2013). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INNOVADORAS Y SU INFLUENCIA EN

EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO

GRADOPARALELOS “A” Y “B . Ambato: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

Morales, G. P. (2015). DISEÑO DE UN MANUAL CON EJERCICOS DE RAZONAMIENTO

LÓGICO MATEMÁTICO. Guayaquil : UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Nacional, A. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador . Quito : Asamblea Nacional

.

Nogales, S. F. (11 de Octubre de 2013). LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE AULA.

Obtenido de LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE AULA:

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_212/21

2.htm

Ortiz, J. J. (2012). Influencia de las inteligencias: Lógica Matemática y Espacial en el

Redimiento Academico. . Ibarra : UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

Sanchez, F. A. (2015). Razonamiento logico matematico . Obtenido de Razonamiento

logico matematico :

https://www.educapeques.com/estimulapeques/razonamiento-logico-

matematico.html

Strauss, A., & Corbin, . (2015). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y

procedimientos . Mexico: McGrawHill.

Weitzman, J. (12 de Septiembre de 2017). Estrategias Metodológicas. Obtenido de

Estrategias Metodológicas: https://educrea.cl/estrategias-metodologicas/

A

N

E

X

O

S

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 8

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 9

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 9

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

SEXTO GRADO

ANEXO 10

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

SEXTO GRADO

ANEXO 10

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

SEXTO GRADO

ANEXO 10

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

QUINTO GRADO

ANEXO 10

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

QUINTO GRADO

ANEXO 10

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

SÉPTIMO GRADO

ANEXO 10

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

SÉPTIMO GRADO

ANEXO 10

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TUTORIA MSc. DOMINGO ÁLAVA MIELES

COMPLEJO MINERVA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FINAL DE TUTORIAS CON EL MSC. DOMINGO ÁLAVA MIELES

FIRMA DE INFORME Y ANEXOS

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

SEXTO GRADO

ANEXO 11

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

QUINTO Y SÉPTIMO

ANEXO 11

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PERSONAL DOCENTE

ESCUELA RÍO PUTUMAYO

ANEXO 12

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PERSONAL DOCENTE

ESCUELA RÍO PUTUMAYO

ANEXO 12

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PERSONAL DOCENTE

ESCUELA RÍO PUTUMAYO

ANEXO 12

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA A LA DIRECTORA

DIRECTORA Y PERSONAL DOCENTE ESCUELA RÍO PUTUMAYO

ANEXO 12

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 13

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 13

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 14

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 14

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TEMA: METODOLOGÍAS INNOVADORAS EN EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO DEL SUD-NIVEL MEDIO. TALLERES DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LOGICO MATEMÁTICO

Encuesta a docentes OBJETIVO: Determinar la influencia de las metodologías innovadoras en el razonamiento lógico matemático del sud-nivel medio, mediante un estudio estadístico de campo, para diseñar una guía didáctica con estrategias de inclusión educativa.

INSTRUCCIONES

La encuesta tiene 10 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un visto o una (X) en el recuadro provisto.

• 1 = Muy de acuerdo

• 2 = De acuerdo

• 3 = Poco de acuerdo

• 4 = Nada de acuerdo

Nº PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4

1. ¿Tiene usted conocimiento de lo que comprende las metodologías innovadoras?

2. ¿Ha recibido capacitación por parte de la institución sobre el tema de las metodologías innovadoras?

3. ¿Aplica usted metodologías innovadoras para desarrollar la lógica y el razonamiento en los estudiantes?

4. ¿Conoce los beneficios que aportan las metodologías innovadoras en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de sud nivel?

5 ¿Considera que la mayoría de docentes aplican metodologías innovadoras con los estudiantes?

6 ¿Considera que los niños desde su fase inicial deben desarrollar el razonamiento lógico matemático?

7 ¿Aplica con sus estudiantes actividades enfocadas a desarrollar el razonamiento lógico matemático?

8 ¿Los estudiantes del sub-nivel tienen desarrollado el razonamiento lógico matemático?

9 ¿Le gustaría recibir talleres que le capaciten a desarrollar el razonamiento lógico matemático?

10 ¿Está usted de acuerdo con la realización de talleres de estrategias metodológicas dirigido a los docentes de la institución?

ANEXO 16.a

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Determinar la influencia de las metodologías innovadoras en el razonamiento lógico matemático del sud-nivel medio, mediante un estudio estadístico de campo, para diseñar una guía didáctica con estrategias de inclusión educativa.

INSTRUCCIONES

La encuesta tiene 10 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un visto o una (X) en el recuadro provisto.

Valoración:

• 1 = Muy de acuerdo

• 2 = De acuerdo

• 3 = Poco de acuerdo

• 4 = Nada de acuerdo

Nº PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4

1. ¿Te gusta como explica tu docente?

2. ¿Le comprendes el contenido que explica tu docente?

3. ¿Tu docente explica dinámico?

4. ¿Quieres que tu docente mejore al explicar en clases?

5 ¿Te sientes contento con las clases que dicta tu docente?

6 ¿Te agrada aprender matemáticas?

7 ¿Ves aburrida la matemática?

8 ¿Te gusta desarrollar juegos de lógica?

9 ¿Le gustaría recibir conocimientos para mejorar la lógica?

10 ¿Está usted de acuerdo con la realización de talleres de estrategias metodológicas dirigido a los docentes de la institución?

ANEXO 16.a

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A PADRES Y REPRESENTANTES

OBJETIVO: Determinar la influencia de las metodologías innovadoras en el razonamiento lógico matemático del sud-nivel medio, mediante un estudio estadístico de para diseñar una guía didáctica con estrategias de inclusión educativa.

INSTRUCCIONES

La encuesta tiene 10 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un visto o una (X) en el recuadro provisto.

Valoración:

• 1 = Muy de acuerdo

• 2 = De acuerdo

• 3 = Poco de acuerdo

• 4 = Nada de acuerdo

Nº PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4

1. ¿Tiene usted conocimiento de lo que comprende las metodologías innovadoras?

2. ¿Ha recibido alguna vez capacitación por parte de la institución sobre el tema de las metodologías innovadoras?

3.

¿Considera que los docentes aplican metodologías innovadoras que permite a su hijo (a) desarrollar el razonamiento lógico matemático?

4. ¿Considera que los niños desde su fase inicial deben desarrollar el razonamiento lógico matemático?

5 ¿Le gustaría que su hijo cuente con más actividades innovadoras que desarrollen sus habilidades y destrezas cognitivas?

6 ¿Su hijo desarrolla actualmente habilidades y destrezas de razonamiento y lógica?

7 ¿Le gustaría que en el aula su hijo pueda participar en actividades de razonamiento lógico matemático?

8 ¿Los estudiantes del sub-nivel tienen desarrollado el razonamiento lógico matemático?

9 ¿Le gustaría que los docentes sean capacitados con el fin de desarrollar el razonamiento lógico matemático de su hijo en clase?

10 ¿Está usted de acuerdo con la realización de talleres de estrategias metodológicas dirigido a los docentes de la institución?

ANEXO 16.a

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA A DIRECTIVO

1. ¿Tiene usted conocimiento de lo que comprende las metodologías

innovadoras?

2. ¿Han recibido capacitación por parte de la institución sobre el tema

de las metodologías innovadoras los docentes?

3. ¿Los estudiantes del sub-nivel medio tienen desarrollado el

razonamiento lógico matemático?

4. ¿Le gustaría capacitar a docentes por medio de talleres, con el fin

de desarrollar el razonamiento lógico matemático?

5. ¿Está usted de acuerdo con la realización de talleres de

estrategias metodológicas dirigido a los docentes de la institución?

ANEXO 16.a

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

AUTORES: PATRICIA ALEXANDRA AGUIRRE MACÍAS FREDDY GIOVANNI MEZA SERRANO

TUTORA: DOMINGO JOAQUÍN ÁLAVA MIELES MSc.

REVISORES: JACQUELINE FALCONES ALVARADO MSc. HILDA ÁLVAREZ CARRIEL MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMI PRESENCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2018

No. DE PÁGS: 143 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo.) MATEMÁTICA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA RÍO PUTUMAYO AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: (RAZONAMIENTO LÓGICO) (MRTODOLOGÍAS INNOVADORAS) ( TÉCNICAS DE APLICACIÓN)

RESUMEN El objetivo de esta investigación es demostrar la eficacia de las metodologías innovadoras dentro del proceso de aprendizaje mediante la aplicación de técnicas de investigación, las cuales ayuden a fortalecer el desarrollo del razonamiento lógico matemático en los estudiantes de la escuela de Educación Básica Fiscal “Río Putumayo”. Actualmente el razonamiento lógico matemático es un problema muy preocupante a nivel de nuestro país, por muchas circunstancias que incurren en el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo a nuestra escuela. Por esta razón, se desarrolló una serie de encuestas de manera cualitativa y cuantitativa a docentes, estudiantes y padres de familia. Este tipo de estudio fue realizado con el fin de saber qué tipo de problemas atacan el razonamiento lógico de los estudiantes y a qué tipo de respuestas puede conducir. Una guía de métodos de enseñanza les permitirá a los estudiantes

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0993071022 E-mail: gladmont@hotmail.com

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: fca@uta.edu.ec

x

x

X

x

ANEXO 17