Utopia

Post on 04-Jan-2016

1 views 0 download

description

tulo: (Campo requerido)Utopia*Descripción:(Campo requerido)

Transcript of Utopia

UTOPÍA:

“La ciudad ideal”

La Revolución Industrial y la lluvia de ideas

Mtra. Carolyn Aguilar-Dubose

ORIGEN UTOPÍA (Griego)

ó U = NO ó TOPOS = LUGAR, SITIO, TERRENO ó El no lugar ó El lugar irreal ó Inexistente ó Imposible ó ningún lugar ó Eutopía = buen lugar

ó CACOTOPÍA

ó KAKOS = ó desagradable

ó áspero ó no en armonía ó malo

ó demoniaco ó perverso

ó nocivo

“Ciudad Ideal” ó Griego: eidos ó Latín: idea

ó Pensamiento, concepto,

noción

ó Platón: forma o configuración de lo que ve la mente no el ojo

ó Sustantivo “ideal”: modelo absoluto, estándar de perfección

ó Adjetivo “ideal”: lo que es inmejorable

ó Ciudad viene del latín “civitas” o confederación de tribus agrupados bajo instituciones políticas y religiosas comunes: ciudad-estado (polis) organización política al igual que urbana

ó Dualidad: lugar físico y cuerpo político

ó Modelos espaciales son indisociables de la organización social y política: determinismo arquitectónico

Diferencias entre utopía y ciudad ideal

• “Ideal” es utilizado para los planos de ciudades que aceptan el status quo

• Utopía tiende a usarse para

aquellas propuestas que quieren inducir cambios radicales en una situación política

PLATÓN

• (428 – 348 a.C.) • La República

• Se funda en la comunidad de bienes y tiene una organización aristocrática dictatorial

• Se plantean las bases del estado ideal

• Estado justo = modelo compuesto por tres clases sociales: gobernantes, guerreros y trabajadores

Justicia

La justicia radica en que cada uno realice su propia tarea

El hombre justo tiene • deseo (trabajador) • espíritu (guerrero) • razón (gobernante) no deja que ninguna de

estas características interfiera con la otra y sólo gobierna con la razón y no con el deseo

POLIS

Sacrificó la vida del ciudadano, y la personalidad individual

Imagen de ciudad ideal: ó Geometría absoluta ó Perfección funcional ó División del trabajo ó Separación de roles sociales Negó el desorden pero también el

intercambio, mestizaje, creación de nuevas síntesis, reconciliación de opuestos, a cambio de una estructura petrificada

Rechazó el potencial de la ciudad de trascender las razas, las castas y superar las limitaciones vocacionales

Silchester

Los Paradigmas

• El modelo cósmico (la ciudad mágica)

• El modelo mecanicista (la ciudad como máquina)

• El modelo orgánico (la ciudad como organismo)

Modelo cósmico

Primeras ciudades: • Centros ceremoniales y

religiosos

• Modelo mágico del universo y de los dioses

• Da lugar permanente y seguro a la vida humana

• El universo continúa con sus propios movimientos

• Se da lugar a la estructura de poder humano: reyes, sacerdotes, nobleza

Eje principal Resguardo Arriba/abajo Jerarquía Centralidad Orden cosmogónico

La ciudad mágica Teoría China (1500 a.C.) Colores y significados según puntos

cardinales Norte = obscuro (baluarte de

defensa) Subdivisión de retículas dentro de

retículas “geomancia” o aliento cósmico para

conocer influencia de topografía, cursos de agua, orientaciones

Uso de movimientos de tierra y

plantaciones para atraer corrientes favorables y bloquear las negativas

La ciudad mágica

Teoría Hindú (1000 a.C)

ó Forma típica: “mandala” ó Anillos concéntricos

divididos en cuadrados

ó Punto más poderoso, centro ó El cerramiento refuerza lo

sagrado ó Movimientos de fuera a

adentro y como manecillas de reloj

ó Todo movimiento se rige por esta simbología

Teotihuacán (450 d.C.) • Eje cardinal

• Plataformas que culminan en el recinto más sagrado

• Remate visual de abajo hacia arriba • Integración con paisaje

• Recreación del modelo cósmico (astros)

Modelo Cósmico

Teotihuacán (450 d.C.)

Modelo Cósmico

La Gran Tenochtitlan (1325 d.C)

Dante Alighieri (1265-1321)

La Divina Comedia • El infierno: embudo dentro de la

tierra, nueve círculos cada vez más profundos; limbo, 1o. los dudosos; los traidores (peores pecadores), están en el noveno.

• Purgatorio: hemisferio austral, monte más alto, en una isla, antípoda de Jerusalén

• Paraíso: sistema planetario

• Ideal: unión de iglesia con estado, sociedad regida por la justicia, la caridad y la libertad

Tomás Moro (1477-1535)

Abogado, canciller, lord

inglés

Restaurar viejos pueblos

Deshacer los monopolios del comercio

“Utopía”

ó Derecho al usufructo de la tierra como incentivo al trabajo

ó Principios comunistas

ó Ubicada fuera de Europa

ó (asociada a Américo Vespucio y sus descubrimientos)

ó Isla imaginaria regida por leyes impuestas por el sabio Utopus

Utopía de Tomás Moro

ó Capital Amaurote

ó Al centro de la isla ó 54 ciudades o pueblos

ó Distancia entre ellos no más de 35 Km.

ó Calles de 8 m. de ancho ó Habitantes dedican 2 años a la

jardinería y agricultura

ó Cinturón verde ó Se asegura así una ciudad-jardín

ó Cada ciudad: 4 distritos

ó Cada barrio un mercado, tiendas y almacenes en el centro

ó 30 familias eligen un magistrado

ó Cenan juntos ó Guarderías infantiles ó Soporte al cariño al campo y a los

deportes

ó 6 horas de trabajo diario ó El ocio se dedica al estudio

Utopía

Organización

ó Las imágenes de la ciudad de Moro se congelan en las formas de su tiempo

ó El ambiente construido es

significativo, de ahí el uso de “topos” donde la geografía, los ríos, las ciudades preceden a los pobladores, las tradiciones, costumbres y leyes.

ó Su mundo es ordinario y monótono: “el que conozca estas ciudades las conocerá todas”.

ó Atado a las antiguas murallas de la

ciudadela: esclavos castigados por sus crímenes, guerra como institución, uso de propaganda y subversión

La ciudad ideal del Renacimiento: magia en la máquina

Herencia de Platón: “en mi casa no

entra aquél que no tenga conocimiento de la geometría”

En el Quattrocento, arquitectos

abandonaron el análisis del sitio a favor del restirador (ejercicio intelectual, abstracto)

La Ciudad como Máquina

Es un concepto pragmático • Funcional • Frío • Es sólo la suma de sus partes Utilizado en asentamientos

provisorios con fines prácticos como las ciudades coloniales (del Imperio Romano o de las expansiones europeas del Siglo XVI)

Ciudades coloniales Los campamentos de trabajo de los egipcios se

construían de la noche a la mañana

Colonias griegas utilizaron las manzanas largas y estrechas

El campamento militar romano (castra) con el

cardo y decumanus

Leyes de Indias (Rey Felipe II) de 1573, manual práctico de construcción a base de retícula,

distribución parcelaria en el campo y en la

ciudad, espacio público definido por los

edificios importantes

EEUU: Philadelphia, Savannah, Nueva York,

muros rectos y ángulos rectos son más

baratos de construir; pensada

bidimensionalmente su reglamentación; dibujar la ciudad sobre la topografía; los

edificios sin restricción o aparente

intencionalidad estética laissez-faire en la construcción

Objetivos

ó Eficiente repartición del suelo ó Mejor explotación y acceso a recursos ó Fácilmente defendibles ó Reglas sencillas de trazado ó Tendencia a la estandarización ó Modelo más socorrido ó Orden, control, economía, sometimiento, eficiencia

Francis Bacon

(1561-1626) La Nueva Atlántida

Primer empírico

Precursor método científico (observación de hechos)

Cuatro ídolos de la mente: Sentimientos (tribu)

Prejuicio (caverna) Lenguaje (foro)

Autoridad (teatro) Johann Valentin Andreae, Stuttgart, nostalgia por

la Edad Media, vida comunitaria, gremios, universidad,

mucho control

ó Expresa la posibilidad de conquistar y gobernar la naturaleza a través de la tecnología a gran escala

ó Práctico en el campo de la ciencia

ó Especulativo en la filosofía y la religión

Legado del Siglo de las Luces (XVIII) • Las ciudad residencia, sede del poder

absoluto

• La ciudad del intercambio y la crítica

• La ciudad de las infraestructuras y obras de embellecimiento urbano (acueductos, fuentes, pavimentos)

• La ciudad de los equipamientos (monumentos al poder) palacios de justicia, centrales de abasto, ayuntamientos, plazas ecuestres

• El teatro se convierte en el monumento

principal

• Grandes cambios estéticos y políticos del fin de siglo acompañan al discurso cívico y a la reflexión sobre el destino ciudadano

Revolución Industrial

ó 1750 empieza en Inglaterra

ó 1850 resto de Europa

ó Uso de métodos científicos al

servicio de la producción

ó Excedentes ilimitados

ó La ciudad se convierte en la sede de las clases dominantes

ó El campo se confirma como la sede de las clases subalternas

Modificación del equilibrio entre ciudad y territorio

Factores ó Aumento de la población: baja el

coeficiente de mortalidad y aumenta la duración media de vida de 35 a 50 años

ó Aumento de bienes y servicios: mejor calidad y mayor cantidad repercuten en la calidad de vida de las clases sociales que demandan a su vez más variedad en productos

ó Redistribución de habitantes sobre el territorio: migración del campo a la ciudad, las ciudades crecen, se ubican junto a ríos o yacimientos de carbón

Nuevas infraestructuras

Medios de comunicación: ó Autopistas (Telford,

Macadam) y puentes

ó Canales navegables

ó Ferrocarriles

ó Barcos de vapor sustituyen a los de vela

ó Movilidad sin parangón: vivir en un lugar, trabajar en otro; mercancías transportadas a todo el mundo

La edificación y sus reglamentos

ó La rapidez en las transformaciones obliga a cambiar la idiosincracia sobre el tiempo de vida de las decisiones

ó Un edificio ya no se considera una modificación permanente al predio, sino provisional

ó El predio se convierte en un bien independiente, sujeto a las mismas leyes de oferta, demanda, reglamentos

Revolución tipológica • Nuevas necesidades: nuevos

edificios

• Nuevos sistemas constructivos: uso de estilos del pasado (neos)

• Honestidad en la arquitectura dejando ver la estructura

Acumulación de riqueza a muy alto

costo

ó Los planes existentes se vuelven obsoletos

ó Economistas sugieren limitar la acción pública y vender el patrimonio inmobiliario

ó Las clases dominantes concentran riqueza inmobiliaria y productiva

ó La ciudad se vuelve insalubre, fea y congestionada, que afecta a ricos y pobres

Mejoramiento de esta situación

Se vuelve preocupación de: ó Pensadores vanguardistas

de las clases dominantes

ó Representantes de las clases explotadas (radicales y socialistas)

Proponen: ó Formas nuevas de

intervención pública y corregir gradualmente

ó Nuevos modelos teóricos

Entre la realidad y la utopía

• La realidad implica mejoras sectoriales, puntuales, sobre la traza existente

• Las alternativas a la realidad implican propuestas lejos de la ciudad existente: la ciudad ideal

La realidad

ó Con el crecimiento rapidísimo el núcleo original se convierte en centro

ó El nuevo cinturón alrededor del centro se convierte en periferia

ó El centro se transforma: espacios libres se construyen por la necesidad de vivienda

La realidad

El centro: ó Las calles son estrechas ó Casas viejas se convierten en

tugurios ó Las clases acomodadas lo

abandonan a pesar de su monumentalidad

La periferia: ó No es un conjunto de

ensanches organizados ó Es territorio libre para

industria, depósitos, instalaciones técnicas, barrios de lujo y barrios pobres

La realidad

La vivienda: ó La residencia individual con jardín

de reyes y nobles se vuelve accesible a pequeños burgueses

ó Ricos viven en casas separadas

ó Pobres viven en casas apretadas, en hilera, en plantas superpuestas, poco espacio exterior, poca iluminación y ventilación

ó Los barrios pobres se encuentran en los lugares más desfavorables: junto al FFCC, a la industria, lejos de espacios verdes, con humos, ruidos y contaminación de los arroyos naturales.

Ciudad liberal • Resultado de la superposición

de muchas iniciativas públicas y privadas

• Falta de regulación y

coordinación de acciones

• El cólera azota Europa en 1830

proveniente de Asia

• Obliga a gobiernos a tomar

medidas y corregir deficiencias

higiénicas

• Se enfrentan al principio de la libertad de iniciativa

• Segunda mitad Siglo XIX

Inglaterra primero, Francia

después y luego el resto de Europa votan leyes sanitarias

para gestionar la CIUDAD

POSLIBERAL

Alternativas a la realidad

ó A principios del siglo XIX nacen

propuestas revolucionarias, políticas y urbanísticas

ó Intentan cambiar la organización

social y el conjunto de equipamientos

ó La sociedad tradicional produce la

dicotomía entre ciudad y campo

ó La nueva sociedad debe producir instalaciones intermedias entre ciudad y fábrica

ó Pequeñas para organizarse en forma unitaria, grandes para poseer una vida económica y cultural autosuficiente

El camino de las utopías

• La recreación de una realidad idealizada pero anhelada

• El entendimiento de la ciudad como separada de su entorno, un producto artificial y, por tanto, independiente de su contexto natural

Robert Owen (1771 – 1858)

Rico industrial galés

Reformador social A favor de cooperativas

Influyente en la legislación social

británica

En contra de monopolios estatales (que

luego proponen los comunistas)

Propone proyecto pero es rechazado Se lo lleva a EEUU

Harmony • Presidente Munroe le regala

terreno en Wabash, Indiana

• 1200 personas

• 500 hectáreas terreno agrícola

• Casas formando un cuadro

• Zonas de recreación, equipamiento, abasto y servicios al centro

• Fuera del encinto, rastro, lavanderías, industria

• Fracasa el proyecto

Charles Fourier

(1772-1837) Escritor, sociólogo y filósofo francés

Precursor del socialismo moderno Propugnaba la convivencia social en comunidades

El Falansterio

• Integración de grupos de diversas clases sociales

• 250 hectáreas de terreno

• Edificio unitario para la “Falange” en forma de ‘U’

• Patio central y patios menores

• Niños en entresuelo • Adultos en 2o. y 3er.

niveles • Visitantes en

buhardilla

Filosofía Continuo intercambio de roles en la

comunidad

Distribución equitativa de la riqueza Su ciudad ideal en base a reglas de

arquitectura unitaria

En contra de la corrupción, el monopolio, el desempleo y la diferencia de clases

Asociaciones naturales Gratificación de los deseos

individuales y pasiones para servir al bien común

Teoría de motivación humana Rehabilitar el concepto de trabajo

como la clave de la felicidad

Tender hacia un paraíso de horticultura

Influencia

ó El industrial Juan Bautista Godin construye su “Familisterio” en Guisa

ó Sus ideas fueron bien acogidas en Francia, Rusia, Argelia y América (EEUU Brook Farm en Massachusetts)

Guisa, Francia Familisterio de Godin

La ciudad posliberal

• Las utopías anticipan la investigación colectiva de la arquitectura moderna del Siglo XX

• Dan lugar a respuestas a la realidad en forma de una nueva ciudad reconstruida sobre sí misma: la ciudad posliberal

En busca de un nuevo modelo

ó La administración pública

gestiona un espacio mínimo público, con la infraestructura y el equipamiento colectivos (gasto a fondo perdido)

ó La propiedad privada realiza

los proyectos inmobiliarios

ó La administración regula las

fachadas de los edificios a la calle y su relación con la colindancia

ó El alineamiento es la demarcación entre lo público y lo privado

ó Construcción de vivienda popular a través del

presupuesto público

ó Predio adquiere valor de cambio y no sólo de uso

Ejemplos • París

• Viena

• Florencia

• Barcelona

Ejemplos

• Fez en Marruecos

• Saigón en Indochina

• Port Said y Port Fuad en Suez

• Chicago, EEUU

Fez, Marruecos Port Said – Port Fuad, Suez

Saigón, Viet Nam Chicago, EEUU

Port Said y Port Fuad

Port Fuad

Port Fuad

Port Said

Port Said

Port Said

FEZ

FEZ

FEZ

NUEVA DELHI

NUEVA DELHI

NUEVA DELHI

NUEVA DELHI

Revolución biología orgánica (de donde nace la ecología)

Hampstead Garden Suburb, Greater London

ó El énfasis en la función se cambia por la organización

ó Pensamiento sistémico ó Estudio del todo integrado cuyas propiedades esenciales son dadas por las

relaciones entre sus partes

ó Poner el objeto de estudio en contexto ó Red ó Diferentes niveles de complejidad

ó Propiedades esenciales de un organismo o un sistema vivo son las propiedades del todo, que ninguna de las partes tiene

El Modelo Orgánico

ó Es el modelo de ciudad más reciente

ó Auge de la biología XVIII y XIX ó La ciudad como organismo ó Reacción a la industrialización ó Interés en la ecología

Welwyn Garden City, Greater London

Antecedentes: ó paisajes románticos ó pensamiento utópico ó Reformistas sociales ó Naturalistas ó Estudiosos de las regiones (Darwin

y Humboldt)

Modelo Orgánico

Precursores: • Patrick Geddes

• Lewis Mumford • Frederick Law Olmstead (“city

beautiful”)

• Ebenezer Howard (“garden-city”) • Clarence Perry (unidad vecinal)

• Raymond Unwin (“close”) • Henry Wright

Formas urbanas: • Trazados románticos antigeométricos,

irregulares • Materiales naturales • Baja densidad • Abundancia de espacio verde y abierto • Actividades al aire libre • Escala peatonal • Nostalgia por lo rural • Paisaje

Riverside, N.York Welwyn Garden City, Londres

La ciudad moderna: la supremacía del orden físico sobre el orden natural

• Los futuristas italianos Mario Chiattone

Antonio Sant’Elia

• Los funcionalistas Tony Garnier

• Le Corbusier

•Suprematistas y constructivistas rusos Kazimir Malevich

El fracaso de la ciudad moderna

ó Falta de

identificación con el contexto

ó Falta de identificación con el grupo humano

ó La ciudad ideal que no se desarrolla sino se “clona”=estandarización

ó Se sacrifica en la utopía la esencia de la democracia: diversidad, pluralismo y tolerancia

ó Igualdad y fraternidad vs libertad

La ciudad posmoderna: ¿el regreso a los clásicos?

• Intento por regresar a la ciudad tradicional

• Roma Interrota y la reflexión sobre la forma y el lenguaje urbanos

Roma Interrota

• y

Arcosanti de Paolo Soleri

La Revolución Tecnológica ó Arquitectura “representativa” de

instituciones y formas de vida

ó El cyber-espacio que no tiene “lugar”,

sitio “topos”, “locus”

ó La ciudad de los “bits”

La Revolución Inmobiliaria

ó La ciudad como la mejor inversión

ó El edificio como producto en la “bolsa de valores”

ó El proyecto “copy-paste”

ó 20 arquitectos haciendo 200 edificios en 20 meses al 20% de los honorarios

• El fenómeno chino

• Venta de m2. • Ausencia de

reflexión • Cambios

“instantáneos” de programa arquitectónico

• Valor basado en la capacidad de adaptación a nuevas necesidades

Denominadores comunes de la utopía

• Arrogante persecución de un diseño perfecto

• Búsqueda incansable por dominar a la naturaleza

• Insistencia en tabula rasa

• En tiempos más modernos:

• Mundo dominado por el automóvil, agotamiento de recursos no renovables y contaminación del medio ambiente

Venecia: ¿utopía o realidad?

ó Siglo V d.C. ó Inicia con San Marcos

ó Se repite patrón con las demás parroquias

ó Los miembros del Consejo son obligados a vivir en su parroquia, descentralizados

ó Esto impide concentración de vivienda aristocrática en un sólo núcleo

ó Su conformación geográfica sentó las bases de las jerarquías: islas grandes, islas chicas

Venecia

Zonificación de funciones urbanas:

isla iglesia/cementerio (Torcello)

islas industriales (Arsenal, astillero y Murano, vidrio)

islas de barrios habitacionales

centro recreativo (Lido)

VENECIA

VENECIA

VENECIA

ROB KRIER

ROB KRIER

ROB KRIER Y ANDRÉS DUANI

Potencial de las comunidades: el sector social de la población

Global Holcim Awards 2009 (Gold):

River remediation and urban development scheme

Mejoramiento de barrio: Curtidurías en Fez, Marruecos

•La recuperación del río •Rehabilitación de la arquitectura de la ciudad vieja (Medina) •Revitalización de los espacios públicos •Modernización de las curtidurías tradicionales •Creación de nuevas zonas peatonales

El arte, los estilos, las modas, los anhelos y el imaginario colectivo

¿son cíclicos?

Y surge una pregunta:

¿qué es lo feo?

Y otra más:

¿qué es lo bello?

Marco Polo

(1254-1324)

“El infierno de los vivientes no es algo

que será; si existe, es lo que ya tenemos aquí, el infierno es el que vivimos todos los días.

Hay dos formas de escapar de él:

ó 1. Aceptar y llegar a ser parte de él

ó 2. Arriesgarse a buscar y aprender a reconocer qué y quiénes en medio del infierno no son el infierno, hacerles vivir, darles espacio

Ítalo Calvino en “Ciudades Invisibles”

LECCIONES

ó Sin la tradicional muralla, el juego incontrolado de fuerzas económicas, con los asentamientos sin regla dieron lugar a una aglomeración ilimitada donde los principales elementos eran la fábrica, el ferrocarril y el tugurio

ó Las utopías del Siglo XIX reemplazaron a la ciudad medieval con la idea de la ciudad abierta y rural, que dio lugar a la ciudad jardín, que a su vez propició al suburbio

ó La iglesia y el palacio pierden importancia como tipologías líderes: museo, vivienda, teatro, sala de exhibición, fábrica, oficina

ó Acero y vidrio dieron lugar a una nueva y sincera forma de expresión, humanizando la tecnología moderna: Art Nouveau